Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro de Memorias Orales

En esta colección se recolecta, preserva y divulga la memoria oral de diversas comunidades, contribuyendo así a la construcción de ciudadanías incluyentes y apoyar procesos que permitan la reconstrucción del tejido social

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 129 Audios
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Lolia Pomare – Segunda entrevista, parte uno

Lolia Pomare – Segunda entrevista, parte uno

Por: Lolia Pomare Myles | Fecha: 1995

Primera parte de la entrevista realizada a Lolia Pomare, gestora cultural en San Andrés, el 21 de febrero de 1995. En este encuentro se comenta sobre la herencia étnica de África, pues en un primer momento, los puritanos cortaron los lazos con razas africanas. Posteriormente, se comenta sobre la influencia del movimiento rastafari y la asimilación negativa que ha tenido en la isla, en donde se ha transformado en cubierta para negocios ilícitos con europeos e inmoralidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lolia Pomare – Segunda entrevista, parte uno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lolia Pomare - Segunda entrevista

Lolia Pomare - Segunda entrevista

Por: Lolia Pomare Myles | Fecha: 1995

Este recurso contiene los audios y transcripciones de la entrevista realizada a Lolia Pomare por parte de Claudia Leipold en el marco de su estudio sobre “la imagen histórica de los sanandresanos en el Mar Caribe Colombiano”. Leipold describe a Lolia Pomare como una mujer hermosa y confiada en sí misma - una mujer muy interesante. Entró en contacto con ella por consejo de un estudiante colombiano que, buscando material sobre la literatura oral de la isla en la biblioteca del "Banco de la Republica", le recomendó buscarla. Descendiente de los Pomare, al momento de la entrevista vivía en los terrenos de la familia. La entrevista fue realizada en el Coral-Palace, el edificio administrativo de gobierno en la ciudad. Al primer encuentro, siguieron dos más. Destaca la mentalidad progresista de la mujer que, por su educación, valora lo positivo en cada una de las coyunturas económicas y culturales que atravesó la isla, pero reconoce también de forma crítica los elementos que están en decadencia dentro de la cultura. Durante la segunda entrevista, las reflexiones giran en torno a la búsqueda de las raíces que ha llevado a cabo Pomare, en un intento por rescatar el legado de su familia y cuestionar las mentalidades más estrictas y tradicionalistas que conviven en la isla. Consciente y orgullosa de sus orígenes africanos, la gestora discute sobre las representaciones erradas que se han difundido en temas como el movimiento rastafari y los elementos propios de las culturas africanas: religiones, lenguaje, modos de vestir, de actuar, etc. Paralelamente, se exponen opiniones sobre los roles de género, emancipación femenina, el diálogo generacional, la transformación de las costumbres en detrimento de la identidad isleña y los proyectos educativos que buscaban, a futuro, acercar la cultura e historia propia a los sanandresanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lolia Pomare - Segunda entrevista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iris Abrahams

Iris Abrahams

Por: Iris Abrahams | Fecha: 1994

Este recurso contiene los audios y transcripciones de la entrevista realizada a Iris Abrahams por parte de Claudia Leipold en el marco de su estudio sobre “la imagen histórica de los sanandresanos en el Mar Caribe Colombiano”. Iris Abraham fue una personalidad insular extraordinaria, afamada pintora de paisaje en la isla y el continente. Nacida en 1900, fue educada en un sentido tradicional. Con 18 años, debido a su talento especial, fue elegida para ser formada como una de las primeras maestras de la isla para la lengua español. Ella pasó una gran parte de su vida en Panamá siendo, la mayor parte del tiempo, mujer independiente. El vestíbulo de su casa servía como galería de sus pinturas, porque a menudo recibía la visita de compradores interesados. La señora Abrahams, quien siempre vestía de blanco, era muy orgullosa y seria en sus hábitos antiguos, y se sentía segura en su postura conservadora. Al momento de la entrevista, vivía junto con uno de sus nietos en un bungalow de San Luis, donde fue visitada y encuestada. Asegura Claudia Leipold (entrevistadora) que, además, la señora Abrahams se encontraba en una silla de ruedas y apenas salía a la calle. El 20 de octubre de 1994, miraba atrás a un largo camino de vida y permitió a la entrevistadora participar un poco en esta, contándole de su juventud y de su visión de vida como mujer de San Andrés.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Iris Abrahams

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alvaro Archbold

Alvaro Archbold

Por: Claudia Leipold | Fecha: 1995

Este recurso contiene los audios y transcripciones de la entrevista realizada a Alvaro Archbold Nuñez por parte de Claudia Leipold en el marco de su estudio sobre “la imagen histórica de los sanandresanos en el Mar Caribe Colombiano”. Al momento de la entrevista, se lo presentaba como un hombre atractivo de media edad que hacía parte de los candidatos a la elección local. Menciona la entrevistadora que el interés del encuentro surgió por la lectura de la tesis “La Cultura como Concepto que se relaciona con San Andrés y el Caribe”, presentada por él con motivo del Green Moon Festival del año 1987. La entrevista fue realizada en el despacho del hombre en la Casa de la Cultura. Se destaca el tono crítico y analítico del entrevistado que observa los fenómenos sociales desde un lugar privilegiado y estudia cómo las migraciones, los medios de comunicación y las dinámicas del diálogo cultural han afectado la identidad sanandresana a través de la historia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alvaro Archbold

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Walwin Peterson

Walwin Peterson

Por: Walwin Peterson Bent | Fecha: 1994

Este recurso contiene los audios y transcripciones de la entrevista realizada a Walwin Peterson Bent por parte de Claudia Leipold en el marco de su estudio sobre “la imagen histórica de los sanandresanos en el Mar Caribe Colombiano”. Walwin Peterson fue bisnieto del fundador de la iglesia Philipp B. Livingston. Comenta la entrevistadora que era un hombre amable con sentido de humor, y era famoso en la isla por sus cuentos sobre la historia de San Andrés. Siendo el más joven de 16 hermanos, fue bautizado en 1934 por el pastor Gonsalvez, y esto marcó su cercana relación con la iglesia. En su juventud fue profesor en la Escuela y pastor auxiliador de la Iglesia Baptista. En 1957 ocupó la alcaldía de San Andrés, por un periodo de dos años, y en 1966 fue elegido al primer presidente de la Primera Iglesia Baptista. Al momento de la entrevista, era uno de los fundadores de la Universidad Cristiana y hacía parte de los acontecimientos eclesiásticos y culturales de la isla. Leipold realizó la entrevista en el bungalow del hombre, ubicado frente a la iglesia On the Hill, dónde se dedicaron a hablar sobre la historia insular y la composición étnica de los Natives Islanders.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Walwin Peterson

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Delwin May

Delwin May

Por: Delwin May | Fecha: 1994

Este recurso contiene los audios y transcripciones de la entrevista realizada a Delwin May por parte de Claudia Leipold en el marco de su estudio sobre “la imagen histórica de los sanandresanos en el Mar Caribe Colombiano”. Hombre blanco con facciones europeas, Delwin May nació en 1920 en San Andrés y tenía 74 años al momento de la entrevista. Fue recomendado a la entrevistadora por Dilia Robinson, así como Thomas Livingston y Walwin Peterson. Menciona Leipold que Mr Delwin se sentaba a menudo en la veranda de su casa y disfrutaba la charla con los turistas alemanes. También lo describió como un hombre vivo y alegre, educado, con buenos conocimientos generales y, sobretodo, como un hombre de la iglesia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Delwin May

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Thomas Livingston

Thomas Livingston

Por: Thomas Livingston Vélez | Fecha: 1994

Este recurso contiene los audios y transcripciones de las entrevistas realizadas a Thomas Livingston Vélez, por parte de Claudia Leipold en el marco de su estudio sobre “la imagen histórica de los sanandresanos en el Mar Caribe Colombiano”. Thomas Livingston era bisnieto del fundador de la iglesia bautista Philipp B. Livingston. De joven era navegante y, al momento de la entrevista, tenía una empresa de navegación y salvamento de tesoros en el fondo del mar. Su oficina estaba ubicada en San Andrés, en la Avenida 20 de Julio. Comenta la entrevistadora que tenía una personalidad carismática y el hábito de reunir a sus viejos amigos en la oficina para discutir novedades y chismes. Durante la socialización del proyecto, comenta Leipold que el señor Livingston reía y respondia:" ¡That‟s exactly what I do! I’m in search of my identity! But people like me there is only a few, maybe two handful" y, diciéndolo, extendía sus manos al aire. Para la entrevista, Leipold leyó el libro “Island Heritage - A Baptist few of the History”, en donde se retrata la historia de la religión bautista en la isla, en la cual los familiares de Livingston, tuvieron gran impacto. Comenta la entrevistadora que este material le dio acceso al personaje y le permitió acercarse a él más fácilmente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Thomas Livingston

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orly Livingston

Orly Livingston

Por: Orly Livingston | Fecha: 1994

Este recurso contiene los audios y transcripciones de la entrevista realizada a Orly Livingston por parte de Claudia Leipold en el marco de su estudio sobre “la imagen histórica de los sanandresanos en el Mar Caribe Colombiano”. La entrevistadora conoció a este personaje por un amigo rasta. Después de encontrarlo en un restaurante y ser presentada como una interesada por la cultura de los Native Islanders, Leipold acordó una cita con Orly Livingston en su casa del lado Southend de la isla. Livingston contaba, al momento de la entrevista, con una colección personal de documentos históricos, entre documentos comerciales y judiciales, y mapas y planos históricos del siglo XVIII. Comenta la entrevistadora que llamaba su atención la personalidad del anciano: particularmente aclarado e inteligente, un hombre activo en la política y en la iglesia que demostraba sus posturas ideológicas mediante las siguientes afirmaciones: “When Colombia was grounded, we were already here. ¡We were a people! When the Capuchinos came en the 1920s, they wanted us to turn Catholics. One day they burned all the English written Bibles in a place en San Luis. ¡and exactly at this point it started, the coconut trees got kind of white, and from there it continued over the whole island! ¡The plague was sent from the arm of God (como una reacción a la blasfemia de los capuchinos)! When we translated the Colombian nacional anthem in English y we sang it with all our feelings, the Colombians got angry. ¡That hurt me! ¡But when the "Indios" sang it in their language, the Colombians applauded! - Why? - Because they consider it as them the root s of their culture”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orly Livingston

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lolia Pomare - Primera entrevista

Lolia Pomare - Primera entrevista

Por: Lolia Pomare Myles | Fecha: 1995

Este recurso contiene los audios y transcripciones de la entrevista realizada a Lolia Pomare por parte de Claudia Leipold en el marco de su estudio sobre “la imagen histórica de los sanandresanos en el Mar Caribe Colombiano”. Leipold describe a Lolia Pomare como una mujer hermosa y confiada en sí misma - una mujer muy interesante. Entró en contacto con ella por consejo de un estudiante colombiano que, buscando material sobre la literatura oral de la isla en la biblioteca del "Banco de la Republica", le recomendó buscarla. Descendiente de los Pomare, al momento de la entrevista vivía en los terrenos de la familia. La entrevista fue realizada en el Coral-Palace, el edificio administrativo de gobierno en la ciudad. Al primer encuentro, siguieron dos más. Destaca la mentalidad progresista de la mujer que, por su educación, valora lo positivo en cada una de las coyunturas económicas y culturales que atravesó la isla, pero reconoce también de forma crítica los elementos que están en decadencia dentro de la cultura. En esta primera entrevista, Lolia Pomare comparte experiencias de su vida en las que se ve reflejada la reacción de los sanandresanos ante la declaración de Puerto Libre en la isla. Este evento parece desencadenar una serie de circunstancias que, históricamente, determinaron un nuevo rumbo para la tradición y el modo en que los isleños se relacionaron con el mundo. Un segundo tema es el trabajo de Pomare como gestora cultural y sus luchas personales para rescatar el legado cultural de la isla. Finalmente, se reflexiona en torno al conflicto generacional y étnico en la construcción de una definición auténtica de la identidad sanandresana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lolia Pomare - Primera entrevista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miss Bowie / Rev. George M. May

Miss Bowie / Rev. George M. May

Por: Claudia Leipold | Fecha: 1995

Este recurso contiene los audios y transcripciones de las entrevistas realizadas a Miss Bowie y al reverendo George May, por parte de Claudia Leipold en el marco de su estudio sobre “la imagen histórica de los sanandresanos en el Mar Caribe Colombiano”. Al momento de la entrevista, Miss Bowie era ama de casa y madre de varios adultos. Le fue presentada a la entrevistadora por una amiga con quien fue de visita a casa de la señora. Miss Bowie vivía con su familia en la “Barrack section on the Hill”. Tenía 60 años y estaba casada con Mister Bowie, que hacía compañía a las mujeres en la terraza, sentado silenciosamente en su mecedora. Su típica casa de madera, en estilo colonial, estaba bien cuidada y el jardín, que separaba la casa de la calle, florecía abundante. Comenta Leipold que Miss Bowie se presentó como una dama humilde y muy encantadora. Por otro lado, George May se desempeñaba en el momento de la entrevista como pastor de la Primera Iglesia Baptista y padre espiritual del proyecto Universidad Cristiana, para el que recolectó donaciones en los Estados Unidos y alrededor del mundo. Menciona la entrevistadora que no le fue fácil conseguir una entrevista con el pastor, pero aun así, insistió y consiguió 15 minutos de su tiempo. Su primera pregunta “¿Puedes ayudarnos?” era válida, menciona la entrevistadora, para el apoyo de su proyecto universitario; además, comentó que Alemania tenía la obligación de apoyar al Archipiélago de San Andrés porque durante la Segunda Guerra Mundial minaron el mar alrededor de la isla, lo que causó un accidente en el que su padre, el capitán Samuel May, se convirtió en víctima mortal de la guerra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Miss Bowie / Rev. George M. May

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones