Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro de Memorias Orales

En esta colección se recolecta, preserva y divulga la memoria oral de diversas comunidades, contribuyendo así a la construcción de ciudadanías incluyentes y apoyar procesos que permitan la reconstrucción del tejido social

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 129 Audios
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Corregimiento La Playa - 2

Corregimiento La Playa - 2

Por: Eduvigues María De la Hoz Carpio | Fecha: 2023

En este audio se habla del asentamiento paulatino que dio lugar al proceso de recuperación de tierras del corregimiento Eduardo Santos, más conocido como La Playa. Eduvigues de la Hoz es nativa de este corregimiento y cuenta su historia de vida como vendedora de pescado. Este corregimiento es el lugar que le proporcionó un techo y le da el sustento por el río. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Diana Banquez en entrevista y grabación; Walter Hernández en locución; Liliana Valencia e Iván Mercado en el guión; Jorge Guerrero y Dalio García en la música e Iván Mercado en la edición de audio y mezcla final.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corregimiento La Playa - 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corregimiento La Playa - 3

Corregimiento La Playa - 3

Por: Sulgeiry María De la Hoz Carpio | Fecha: 2023

Por décadas los pescadores del corregimiento La Playa traían el sustento de su familia de la Ciénaga de Mallorquín y la desembocadura del río Magdalena. Actualmente se están gestionando megaproyectos en esos lugares para incentivar el turismo. Sulgeiry de la Hoz, habitante del barrio La Cangrejera, habla de su oficio como recicladora, de cómo se han visto disminuido los peces, los crustáceos y los cultivos debido a la contaminación, y cómo la construcción de estos megaproyectos incidirá en el modo de vida de su familia y comunidad. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Diana Banquez en entrevista y grabación; Walter Hernández en locución; Liliana Valencia e Iván Mercado en el guión; Jorge Guerrero y Dalio García en la música e Iván Mercado en la edición de audio y mezcla final.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corregimiento La Playa - 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corregimiento La Playa - 4

Corregimiento La Playa - 4

Por: Dimas Antonio Solano Carpio | Fecha: 2023

En este episodio se entrecruza la historia de Dimas Solano, el jardinero de La Playa, con la descripción de algunos lugares naturales que la rodean. Solano forma parte de la junta que se encarga del cementerio y cuenta cuál es su labor de cuidado en este lugar y su aporte a la comunidad. De otro lado, se menciona la celebración de la Virgen del Carmen de los pescadores como espacio de amistad y camaradería entre pobladores y visitantes. Solano reflexiona y da testimonio sobre La Playa y la Ciénaga de Mallorquín. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Diana Banquez en entrevista y grabación; Walter Hernández en locución; Liliana Valencia e Iván Mercado en el guión; Jorge Guerrero y Dalio García en la música e Iván Mercado en la edición de audio y mezcla final.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corregimiento La Playa - 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corregimiento La Playa - 5

Corregimiento La Playa - 5

Por: Damian Quiroz López | Fecha: 2024

Se obtuvieron las propiedades mecánicas y viscoelásticas del poliuretano derivado del aceite de ricino tras ser expuesto a la intemperie artificial con el fin de evaluar su aplicabilidad como recubrimientos poliméricos sobre sustrato de hormigón para la Construcción Civil. Los procedimientos siguieron la norma ASTM G53 para "Aparato de Exposición a la Luz y al Agua (UV Fluorescente - Tipo Condensación) para Exposición de Materiales No Metálicos"[1]. Las propiedades mecánicas se obtuvieron mediante la norma ASTM D 638M-96 "Standard Test Method for Tensile Properties of Plastics (Metric)"[2]. Además, se realizó un Análisis Mecánico Dinámico (AMD) para estudiar las propiedades viscoelásticas del poliuretano. Los resultados mostraron que las propiedades se alteraron ligeramente teniendo en cuenta el tiempo estudiado.INTRODUCCIÓNLa degradación de los polímeros utilizados en revestimientos para proteger estructuras de hormigón es evidente, a menudo manifestada por el oscurecimiento o amarilleamiento de la superficie y el debilitamiento de la película. La causa de estos cambios en las propiedades puede residir en la aparición de dobles enlaces debido a la pérdida de átomos de hidrógeno en forma de radicales, que se combinan para producir gas hidrógeno, o se oxidan para formar agua.La radiación ultravioleta está reconocida como un factor de degradación de los materiales poliméricos, ya que está asociada al mecanismo de fotodegradación. La industria de los recubrimientos poliméricos ha realizado grandes avances con el objetivo de facilitar su aplicación y mejorar el rendimiento de los sistemas de protección. Uno de los factores que ha impulsado estos avances es la reducción de la emisión a la atmósfera de materiales volátiles procedentes de disolventes orgánicos. En la actualidad, se utilizan recubrimientos 100% sólidos, es decir, que no utilizan disolventes, y sus características se modifican en función de las proporciones y propiedades de los elementos constitutivos.La resina de poliuretano a base de aceite de ricino evaluada en este estudio fue producida por el Laboratorio de Química Analítica y Tecnología de Polímeros del Instituto de Química de São Carlos/Universidad de São Paulo. Su versatilidad como material permite su aplicación como revestimiento polimérico en forma de película aplicada a matrices en la construcción civil, con alta resistencia química y buen desempeño[4].Los recubrimientos poliméricos se aplican con el objetivo de evitar el transporte de agentes al interior del hormigón y preservar su integridad como material utilizado en la construcción.

Compartir este contenido

Polyurethane Derived from Vegetal Oil Exposed to Artificial Weathering

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Polyurethane Derived from Vegetal Oil Exposed to Artificial Weathering

Polyurethane Derived from Vegetal Oil Exposed to Artificial Weathering

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se obtuvieron las propiedades mecánicas y viscoelásticas del poliuretano derivado del aceite de ricino tras ser expuesto a la intemperie artificial con el fin de evaluar su aplicabilidad como recubrimientos poliméricos sobre sustrato de hormigón para la Construcción Civil. Los procedimientos siguieron la norma ASTM G53 para "Aparato de Exposición a la Luz y al Agua (UV Fluorescente - Tipo Condensación) para Exposición de Materiales No Metálicos"[1]. Las propiedades mecánicas se obtuvieron mediante la norma ASTM D 638M-96 "Standard Test Method for Tensile Properties of Plastics (Metric)"[2]. Además, se realizó un Análisis Mecánico Dinámico (AMD) para estudiar las propiedades viscoelásticas del poliuretano. Los resultados mostraron que las propiedades se alteraron ligeramente teniendo en cuenta el tiempo estudiado.INTRODUCCIÓNLa degradación de los polímeros utilizados en revestimientos para proteger estructuras de hormigón es evidente, a menudo manifestada por el oscurecimiento o amarilleamiento de la superficie y el debilitamiento de la película. La causa de estos cambios en las propiedades puede residir en la aparición de dobles enlaces debido a la pérdida de átomos de hidrógeno en forma de radicales, que se combinan para producir gas hidrógeno, o se oxidan para formar agua.La radiación ultravioleta está reconocida como un factor de degradación de los materiales poliméricos, ya que está asociada al mecanismo de fotodegradación. La industria de los recubrimientos poliméricos ha realizado grandes avances con el objetivo de facilitar su aplicación y mejorar el rendimiento de los sistemas de protección. Uno de los factores que ha impulsado estos avances es la reducción de la emisión a la atmósfera de materiales volátiles procedentes de disolventes orgánicos. En la actualidad, se utilizan recubrimientos 100% sólidos, es decir, que no utilizan disolventes, y sus características se modifican en función de las proporciones y propiedades de los elementos constitutivos.La resina de poliuretano a base de aceite de ricino evaluada en este estudio fue producida por el Laboratorio de Química Analítica y Tecnología de Polímeros del Instituto de Química de São Carlos/Universidad de São Paulo. Su versatilidad como material permite su aplicación como revestimiento polimérico en forma de película aplicada a matrices en la construcción civil, con alta resistencia química y buen desempeño[4].Los recubrimientos poliméricos se aplican con el objetivo de evitar el transporte de agentes al interior del hormigón y preservar su integridad como material utilizado en la construcción.

Compartir este contenido

Polyurethane Derived from Vegetal Oil Exposed to Artificial Weathering

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barrio Las Flores - 2

Barrio Las Flores - 2

Por: Miguel Esteban Urina Padilla | Fecha: 2023

La Flores es un barrio con una geografía única por su cercanía con el río Magdalena, la Ciénaga de Mallorquín y el mar Caribe, además cuenta con el tajamar de Bocas de Ceniza. La familia de Manuel Urina fue la primera en mudarse a este barrio, al que poco a poco fueron llegando personas de otros sectores. Urina también comenta diferentes momentos del barrio: la llegada de una empresa llamada Monómeros, la organización social que logró la instalación de los servicios públicos de agua y luz, la solidaridad de los habitantes ejemplificada en la ayuda al entierro de una persona necesitada. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Diana Banquez en entrevista y grabación; Walter Hernández en locución; Liliana Valencia e Iván Mercado en el guión; Jorge Guerrero y Dalio García en la música e Iván Mercado en la edición de audio y mezcla final.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Barrio Las Flores - 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barrio Las Flores - 3

Barrio Las Flores - 3

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se obtuvieron las propiedades mecánicas y viscoelásticas del poliuretano derivado del aceite de ricino tras ser expuesto a la intemperie artificial con el fin de evaluar su aplicabilidad como recubrimientos poliméricos sobre sustrato de hormigón para la Construcción Civil. Los procedimientos siguieron la norma ASTM G53 para "Aparato de Exposición a la Luz y al Agua (UV Fluorescente - Tipo Condensación) para Exposición de Materiales No Metálicos"[1]. Las propiedades mecánicas se obtuvieron mediante la norma ASTM D 638M-96 "Standard Test Method for Tensile Properties of Plastics (Metric)"[2]. Además, se realizó un Análisis Mecánico Dinámico (AMD) para estudiar las propiedades viscoelásticas del poliuretano. Los resultados mostraron que las propiedades se alteraron ligeramente teniendo en cuenta el tiempo estudiado.INTRODUCCIÓNLa degradación de los polímeros utilizados en revestimientos para proteger estructuras de hormigón es evidente, a menudo manifestada por el oscurecimiento o amarilleamiento de la superficie y el debilitamiento de la película. La causa de estos cambios en las propiedades puede residir en la aparición de dobles enlaces debido a la pérdida de átomos de hidrógeno en forma de radicales, que se combinan para producir gas hidrógeno, o se oxidan para formar agua.La radiación ultravioleta está reconocida como un factor de degradación de los materiales poliméricos, ya que está asociada al mecanismo de fotodegradación. La industria de los recubrimientos poliméricos ha realizado grandes avances con el objetivo de facilitar su aplicación y mejorar el rendimiento de los sistemas de protección. Uno de los factores que ha impulsado estos avances es la reducción de la emisión a la atmósfera de materiales volátiles procedentes de disolventes orgánicos. En la actualidad, se utilizan recubrimientos 100% sólidos, es decir, que no utilizan disolventes, y sus características se modifican en función de las proporciones y propiedades de los elementos constitutivos.La resina de poliuretano a base de aceite de ricino evaluada en este estudio fue producida por el Laboratorio de Química Analítica y Tecnología de Polímeros del Instituto de Química de São Carlos/Universidad de São Paulo. Su versatilidad como material permite su aplicación como revestimiento polimérico en forma de película aplicada a matrices en la construcción civil, con alta resistencia química y buen desempeño[4].Los recubrimientos poliméricos se aplican con el objetivo de evitar el transporte de agentes al interior del hormigón y preservar su integridad como material utilizado en la construcción.

Compartir este contenido

Polyurethane Derived from Vegetal Oil Exposed to Artificial Weathering

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Centro de Memorias Orales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones