Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Artículos

Revista Chichamaya : preliminares número 2

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 2019
  • Idioma Español
  • Publicado por Universidad del Atlántico
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Revista Chichamaya : preliminares número 2", -:Universidad del Atlántico, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3715208/), el día 2025-08-18.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Transferencia de masa multicomponente en la condensación de CH3OH-CH3CH2OH-H2O con H2 como inerte, conceptos básicos

Transferencia de masa multicomponente en la condensación de CH3OH-CH3CH2OH-H2O con H2 como inerte, conceptos básicos

Por: Universidad Nacional de Colombia (Sede Manizales). | Fecha: 2016

En el presente trabajo se realizo un estudio de la transferencia de masa multicomponente de una mezcla gaseosa de CH3OH-CH3 CH2OH-H2O acompañada de un inerte (H2 no condensable). Esta transferencia ocurre cuando la mezcla a alta temperatura es expuesta a una pared de temperatura inferior, la mezcla es obligada a enfriarse, formando una película de liquido sobre la pared. Se hace una breve introducción a la ley de Maxwell-Stefan [1] y se modela está obteniendo un sistema de ecuaciones diferenciales ordinaria (ODE?s siglas en ingles). Para la solución de este sistema se uso la solución numérica Runge-Kutta de cuarto orden y el método del disparo [2]. Por último se hará un breve análisis de los valores del flux de cada componente (Ni) y los perfiles de concentración respectivamente. El procedimiento anterior es teniendo como suposición un sistema ideal.Actualmente se ha incrementado el estudio de nuevas tecnologías que minimicen el consumo de materias prima provenientes del petróleo y que maximicen su producción. Los bioprocesos buscan no minimizar el consumo de materias prima, pero si reemplazar aquellos derivados del petróleo y de procesos convencionales por mecanismo biológicos. Por otro lado la intensificación de procesos busca integrar diferentes etapas de un proceso en un único dispositivo, que cumpla varias tareas maximizando producción. A nivel ambienta estos procesos integrados buscan la reducción del consumo en recurso con un mayor rendimiento y sobre todo dosificar marcadamente la emisiones de gases y la reducción de efluentes contaminantes en la industria química. ¿Cómo se logra esto? Principalmente la consecuencia en la reducción de uso de materias primas se detiene apreciablemente el abuso de recursos no renovables tales como el petróleo, el carbón e hidrocarburos como el metano, de otra mano al integrar un dispositivo de separación u otra operación en la zona de transformación de materia se garantiza la mayor producción de productos con la misma cantidad de materias prima, el menor consumo de energía operacional ya que no son dos o tres si no un dispositivo que cumple con el cometido deseado. El estudio de sistemas donde ocurre transferencia de masa y energía de varios componentes es de suma importancia en el desarrollo de tecnologías integradas. Ya que el desarrollo, el funcionamiento y modelamiento de estas está enfocada a sistemas multicomponentes, por motivo que en la industria no hay mayor número de procesos donde se usen dispositivos diseñados para funcionar con componentes binarios. El modelo desarrollado por James Clerk Maxwell y paralelamente Josef Stefan (1871) es ampliamente usado en el estudio de transferencia de masa multicomponentes. Otros modelos más rigurosos se han desarrollado y adaptado para cumplir el papel del estudio de la transferencia de masa multicomponente, Hirschfelder (1964), Chapman y Cowling (1970) y Cunningham y Williams (1980). El modelo de Maxwell-Stefan considera que la transferencia de masa no se da por un gradiente de concentración como lo predice la ley de Fick (1855), pero si por un gradiente de potencial químico entre el sistema. La ley de Maxwell, Stefan o ley de fricción explica que aunque puede haber un gradiente de concentración la transferencia de masa puede ocurrir en regiones de menor concentración hacia regiones de mayor concentración debido a la interacción molecular de los componentes que conforman la mezcla, esta interacción molecular de forma simplificada se expresa por el coeficiente de difusividad de Maxwell-Stefan (Dij) que es el inverso de la fricción entre el componente iyj.

Compartir este contenido

Transferencia de masa multicomponente en la condensación de CH3OH-CH3CH2OH-H2O con H2 como inerte, conceptos básicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Transferencia de conocimiento en equipos de desarrollo de software usando gamificación, un cuasiexperimento

Transferencia de conocimiento en equipos de desarrollo de software usando gamificación, un cuasiexperimento

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2023

Este artículo investiga los elementos críticos que afectan a la capacidad de las empresas farmacéuticas para desarrollar sus capacidades tecnológicas operativas y de aprendizaje dinámico mediante tecnología importada. La información obtenida a partir de estudios de casos sobre once empresas, cuatro en Canadá y siete en Brasil, muestra que todas las empresas han adquirido capacidad operativa en todas las fases tecnológicas del desarrollo y la producción de medicamentos, pero no capacidad de aprendizaje dinámico. Más concretamente, los resultados indican que el desarrollo de la capacidad operativa se ve afectado principalmente por las capacidades de gestión (comunicador, coordinador, instructor y negociador) y la cultura de aprendizaje. Asimismo, los estudios de casos indican que el desarrollo de la capacidad de aprendizaje dinámico se ve influido por el modo de transferencia (cooperación científica y concesión de licencias), las capacidades de gestión (empresario, líder, comunicador y formador), el nivel de capacidad de absorción y la naturaleza de la tecnología importada.1. INTRODUCCIÓNLa industria farmacéutica tiene el papel de curar, mejorar la calidad de vida, minimizar el dolor, prevenir enfermedades, aportando medicamentos innovadores con un objetivo esencial: prolongar la esperanza de vida. En 1950, los brasileños vivían una media de 43 años. Hoy viven hasta 69 años. Hoy, menos del 1% de las madres transmiten el virus del sida a sus hijos porque ya hay 16 medicamentos para tratar la enfermedad. Hace diez años, sólo había uno, y hace 15, ninguno. Algunas enfermedades que se trataban prácticamente con fármacos han desaparecido, como la fiebre reumática, que ahora se puede curar en el 83% de los casos (Raimundo, 2001).El consumo de medicamentos en los países viene aumentando cada año, y el mercado farmacéutico mundial facturó 370.000 millones de dólares en 2002 (IMS Health, 2003). Según datos de la publicación IMS Health (2003), en 2000, de los diez mayores mercados del mundo, Estados Unidos ocupaba la primera posición con el 41,3%, seguido de Japón con el 15,9% y Alemania con el 5,5%. Brasil ocupaba la octava posición, con el 1,8%, y Canadá la décima, con el 1,7% del mercado mundial.Se tarda entre 12 y 15 años en desarrollar y comercializar un nuevo medicamento, con un coste medio de 600 millones de dólares. Los medicamentos más eficaces y seguros requieren una sofisticación tecnológica cada vez mayor y una inversión elevada (Prabhu, 1999; Tapon y Thong, 1999).

Compartir este contenido

Transferência de conhecimento tecnológico, estudo de múltiplos casos na indústria farmacêutica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?