Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3645 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El libro de versos y otras poesías

El libro de versos y otras poesías

Por: José Asunción Silva | Fecha: 1954

José Asunción Silva es considerado por la crítica como el poeta más importante de la historia colombiana. Pero al mismo tiempo, fue un autor fragmentario, de manuscritos perdidos, dueño de una obra que ha llegado a los lectores y lectoras menos por su propia voluntad que por el azar y el trabajo de un puñado de investigadores que han hurgado en archivos, publicaciones y bibliotecas de todo tipo. Eso es lo que recuerdan los poemas recopilados en este libro editado en 1954 por Ediciones Guadarrama y prologado por el poeta Eduardo Carranza, que recopila la que para muchos es la obra cumbre de Silva y que añade otras piezas que no estaban en la primera edición de El Libro de versos que la Biblioteca Nacional de Colombia editó en 1946. El Libro de versos fue el único libro que José Asunción Silva pensó, escribió y dejó listo para su publicación. La muerte del autor truncó los planes. De regreso en Bogotá tras un breve paso como diplomático en Caracas, y a bordo del América, el barco de vapor que recorría el Magdalena, el poeta perdió gran parte de este manuscrito y una buena porción de sus Cuentos negros. Enrique Santos Molano ofreció, décadas después, una edición recobrada de los Cuentos negros (1996) y del poemario se conservan las piezas que están publicadas en este tomo. No fue sino hasta 1923, 27 años después de la muerte de José Asunción Silva, que los poemas de El libro de versos salieron a la luz, y los colombianos y colombianas pudieron conocer mejor el universo de Silva. Este volumen es un recordatorio de ese universo, pues además de los poemas de El libro de versos —organizados bajo los apartados “Infancia”, “Páginas suyas”, “Nocturnos”, “Sitios” y “Ceniza”— se incluyen otros poemas como “El recluta”, o “A un pesimista”. En este volumen se encuentran los famosos “Nocturnos”, recordados por generaciones de colombianos y colombianas. Para Baldomero Sanín Cano, amigo personal de Silva, los “Nocturnos” son uno de los picos más altos de nuestra literatura. Esos poemas, y otros como “Crepúsculo” o “Vejeces”, sintetizan dos de los temas centrales de Silva: la muerte y el paso del tiempo. Eduardo Carranza sugiere en el prólogo que esta obra es un reflejo de la experiencia propia del poeta bogotano, y recuerda cómo sus poemas son un eco, justamente, de su infancia, de sus recuerdos, de sus espacios, ya sea una finca familiar o París, de sus viajes y de sus preocupaciones artísticas. Anota Carranza: "Su mente pasmosamente lúcida para el análisis ha conocido todas las torturas de esa peligrosa propensión. Sólo ha logrado convertirse en el más fino instrumento del dolor. Y es, a los treinta años, el más viejo, el más cansado, el más desengañado y el más triste de los hombres”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

El libro de versos y otras poesías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra de promisión

Tierra de promisión

Por: José Eustasio Rivera | Fecha: 1921

José Eustasio Rivera fue poeta antes de convertirse en novelista y ser una de las principales voces de la denuncia contra la explotación cauchera. Con la poesía empezó a ganar reconocimiento de figuras como José María Rivas Groot y Miguel Antonio Caro, sin cuya aprobación y recomendación posiblemente no habría publicado este libro. Tierra de promisión fue el primer compendio de la obra poética del escritor huilense. Apareció en enero de 1921, en Bogotá, bajo el sello de la Casa Arboleda y Valencia, de Miguel Santiago Valencia y Abelardo Arboleda, editores cercanos a Rivera y promotores entusiastas de su obra. Esta edición de 123 páginas incluye 55 sonetos que Rivera escribió a lo largo de casi una década durante sus viajes y recorridos por el sur del país. La contraportada incluye una lista de futuras obras del autor a publicar (el segundo volumen de Tierra de promisión, el drama Juan Gil) y de otras que estaban en preparación (el tercer volumen de Tierra de promisión, un poemario titulado Los cantos, y los dramas Los escarabajos, Las arrepentidas y El virrey). De esos proyectos, sólo Juan Gil llegó a la imprenta, y ya cuando su autor no estaba vivo. El libro también incluye una fotografía de un joven José Eustasio Rivera, que tenía 33 años cuando publicó el libro, y una dedicatoria a sus padres: “Padres míos: A perfumar vuestra santa vejez va el primer retoño de este arbusto que disteis al mundo”. Esta es la misma dedicatoria que aparece en el manuscrito de la pieza dramatúrgica Juan Gil, recuperado en 2024 por la Biblioteca Nacional de Colombia. Como refieren, entre otros, Eduardo Neale-Silva (1960), Ricardo Charria Tobar (1963) y Ordoñez (1987), los primeros poemas para Tierra de promisión datan de 1908, cuando Rivera se recibió como maestro y regresó al Tolima Grande. Pese a sus dificultades económicas y el duelo por la muerte de su hermana Inesita, empezó a componer sus primeros poemas, que no solía escribir, sino que se los aprendía de memoria y los pulía sobre la marcha. Rivera dejó ver sus imágenes, texturas y metáforas recurrentes en versos tempranos como “Gloria”, “Águila andina”, “Tocando diana”, “Ante el ara” o “El mirlo viudo”, que publicó en revistas y periódicos del Huila, Tolima y Bogotá. En cartas y documentos, fechados en 1911, Rivera ya hablaba de una obra concebida orgánicamente, distribuida en tres partes temáticas (selva, llanura y cumbres) y compuesta por 100 sonetos. Serían, escribió, “descripciones de esa tierra (el Caquetá y el Casanare) que sólo conozco en la imaginación”. Para 1918 esa cifra llegaba a 168 sonetos, de los que mantuvo 55, conservando esta última distribución con la apareció el libro en Bogotá en 1921 (Neale-Silva, 1960). Desde su aparición, Tierra de promisión tuvo buena aceptación de críticos y de lectores. Por ejemplo, el poeta Rafael Amaya escribió sobre la conmoción que produjo la obra de Rivera en la capital colombiana: “Era como si el viento de la selva hubiese penetrado de improviso en una sala hermética, donde las flores raras rimaban con los cortinajes exóticos”. Pero no todo fueron elogios, Manuel Antonio Bonilla, bajo el pseudónimo de “Atahualpa Pizarro”, criticó fuertemente al libro desde las páginas del periódico Gil Blas y acusó a Rivera de no ser un verdadero poeta, sino solo “un hacedor de versos”. Rivera contestó estas críticas con igual intensidad y también mantuvo polémicas con otros críticos como Eduardo Castillo (1921), que desde las páginas de Cromos dijo de Rivera que su “cultura mental es una deplorable deficiencia” y que era “un cantor de cosas desmesuradas y sublimes”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Tierra de promisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra de promisión

Tierra de promisión

Por: José Eustasio Rivera | Fecha: 2021

El 4 de diciembre de 1986, Bogotá sufrió uno de los momentos más aterradores por cuenta del profesor Campo Elías Delgado. En la mañana, mató a una joven de 15 años y a su mamá. En seguida, se dirigió al apartamento donde vivía y asesinó a su propia madre. Abandonó el edificio alertando a los vecinos y los que tuvieron la mala suerte de abrir sus puertas recibieron disparos fatales. Finalmente, se dirigió al restaurante Pozzeto, donde disparó contra los comensales, antes de quitarse la vida.
Fuente: Señal Memoria Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La masacre de Pozzetto: de la realidad a la ficción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La masacre de Pozzetto: de la realidad a la ficción

La masacre de Pozzetto: de la realidad a la ficción

Por: Lina María Pulgarín Mejía | Fecha: 2021

El 4 de diciembre de 1986, Bogotá sufrió uno de los momentos más aterradores por cuenta del profesor Campo Elías Delgado. En la mañana, mató a una joven de 15 años y a su mamá. En seguida, se dirigió al apartamento donde vivía y asesinó a su propia madre. Abandonó el edificio alertando a los vecinos y los que tuvieron la mala suerte de abrir sus puertas recibieron disparos fatales. Finalmente, se dirigió al restaurante Pozzeto, donde disparó contra los comensales, antes de quitarse la vida.
Fuente: Señal Memoria Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La masacre de Pozzetto: de la realidad a la ficción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Uno dos tres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pájaros de silencio

Pájaros de silencio

Por: María Pilar Martínez Barca | Fecha: 2016

El jurado del XXXV Premio Internacional de Poesía "Juan Alcaide", compuesto por Luis Alberto de Cuenca (España), Alfredo Pérez Alencart (Perú), Jesús Barrajón (España, en representación de la Facultad de Letras), Arlen Regueiro Más (Cuba, Ganador del Premio "Juan Alcaide" 2015) y Luis Rafael (Cuba-España, en representación de la Editorial Verbum), entre los 371 libros presentados de Hispanoamérica y España, acuerda por unanimidad otorgar el Premio a Pájaros de silencio, de María Pilar Martínez Barca. "Por la limpidez y el lirismo de su poesía, que aborda temas íntimos y trascendentes con un...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Pájaros de silencio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La masacre de Pozzetto: de la realidad a la ficción

La masacre de Pozzetto: de la realidad a la ficción

Por: Lina María Pulgarín Mejía | Fecha: 2021

El 4 de diciembre de 1986, Bogotá sufrió uno de los momentos más aterradores por cuenta del profesor Campo Elías Delgado. En la mañana, mató a una joven de 15 años y a su mamá. En seguida, se dirigió al apartamento donde vivía y asesinó a su propia madre. Abandonó el edificio alertando a los vecinos y los que tuvieron la mala suerte de abrir sus puertas recibieron disparos fatales. Finalmente, se dirigió al restaurante Pozzeto, donde disparó contra los comensales, antes de quitarse la vida.
Fuente: Señal Memoria Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La masacre de Pozzetto: de la realidad a la ficción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las voces del dolor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una eterna despedida

Una eterna despedida

Por: Agustín Porras | Fecha: 2021

El 4 de diciembre de 1986, Bogotá sufrió uno de los momentos más aterradores por cuenta del profesor Campo Elías Delgado. En la mañana, mató a una joven de 15 años y a su mamá. En seguida, se dirigió al apartamento donde vivía y asesinó a su propia madre. Abandonó el edificio alertando a los vecinos y los que tuvieron la mala suerte de abrir sus puertas recibieron disparos fatales. Finalmente, se dirigió al restaurante Pozzeto, donde disparó contra los comensales, antes de quitarse la vida.
Fuente: Señal Memoria Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La masacre de Pozzetto: de la realidad a la ficción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Retrato desde la cuerda floja

Retrato desde la cuerda floja

Por: Joaquín Gálvez | Fecha: 2016

Con el título "Retrato desde la cuerda floja", Gálvez nos ofrece una antología personal que reúne poemas procedentes de los cuatro poemarios que ha publicado hasta la fecha, a saber: "Alguien canta en la resaca" (2000), "El viaje de los elegidos" (2005), "Trilogía del paria" (2007) y "Hábitat" (2013) [...]. Con el título de su primer libro, Gálvez dirige nuestra atención hacia la relevante figura del poeta (el cantor en la resaca), que en su obra es a veces un personaje genérico o conceptual, y a veces también el hombre Joaquín Gálvez. El viaje es casi siempre una metáfora de la vida en la poesía de nuestro autor, y es precisamente eso lo que representa en el título de su segundo libro; los elegidos, por su parte, son todos aquellos que han tenido la suerte (o la desgracia) de abandonar la nada para emprender el viaje hacia la nada que es la vida. En el título del tercer libro regresa la figura central del poeta, ahora en calidad de paria o marginado.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Retrato desde la cuerda floja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones