Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 4890 resultados en recursos de contenido

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Occidente conquistó el mundo ... y empezó a perderlo

Occidente conquistó el mundo ... y empezó a perderlo

Por: Antonio Caballero | Fecha: 2020

"Hace veinte años, cuando se publicó la primera edición de este libro, se celebraba en todo el mundo el final del segundo milenio. Se trata, claro está, de una pura convención, fijada arbitrariamente y con varios siglos de retraso por los reformadores cristianos del calendario para hacer coincidir el año uno (aproximadamente) con la fecha del nacimiento de Cristo. Una convención, pues, que en teoría no afecta a las tres cuartas partes de la humanidad que utilizan calendarios distintos: chinos, indios, todo el Islam. Pero que sí los afecta en la práctica. Porque la práctica de este milenio ha sido cristiana y occidental. Son los mil años en los que el Occidente cristiano conquistó el mundo entero, política y culturalmente, imponiéndole no sólo su calendario sino su voluntad. Su técnica, su ciencia, su ideología, su cultura, y hasta su manera de vestir. Y eso, por la fuerza: desde la propagación a lanzazos de la Verdadera Fe en las Cruzadas contra el infiel del siglo XI hasta el establecimiento a bombazos de la Verdadera Democracia en las guerras de la OTAN de 1999. Las fiestas del milenio, el 31 de diciembre de 2000, se celebraron por eso en todas partes con canciones en inglés: se celebraba la conquista. No será serio, pero así fue hace veinte años. Pero en los diecinueve y pico transcurridos del siglo XXI la marea de la historia ha empezado a cambiar. El Occidente grecocristiano, capitalista y norteamericano, está hoy en discreta retirada". Antonio Caballero
Fuente: Odilo Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Occidente conquistó el mundo ... y empezó a perderlo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Breve historia de las bibliotecas públicas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliotecas y librerías: entre herencias y futuro

Bibliotecas y librerías: entre herencias y futuro

Por: Roger Chartier | Fecha: 2018

Presenta una reflexión histórica sobre las bibliotecas y las librerías desde su rol de tender puentes entre la lectura y la palabra. También aborda la preocupación sobre el futuro y la posible desaparición de las bibliotecas y librerías y su contraparte de transformación en el cambiante mundo de los medios escritos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Bibliotecas públicas
  • Historia

Compartir este contenido

Bibliotecas y librerías: entre herencias y futuro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La lucha del paro de 1993

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Glosario para la independencia: palabras que nos cambiaron

Glosario para la independencia: palabras que nos cambiaron

Por: Margarita (editor) Garrido | Fecha: 2019

El contenido parte de la exposición realizada en las instalaciones de la Biblioteca Luis Ángel Arango, llamada "Palabras que nos cambiaron: lenguaje y poder en la Independencia", que contó con la curaduría de Margarita Garrido, Directora de la Red de Bibliotecas del Banco de la República, y con la coordinación curatorial de Juan Ignacio Arboleda. La publicación está enfocada en siete palabras claves que permitan comprender el cambio en el imaginario y la conciencia ciudadana: Soberanía popular, Libertad, Igualdad, Derechos, Independencia, Constitución y Ciudadanía
Fuente: BibloRed - Colección Digital Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Glosario para la independencia: palabras que nos cambiaron

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maravillas y horrores de la conquista

Maravillas y horrores de la conquista

Por: Jorge Orlando Melo | Fecha: 2017

Incluye una selección de textos reunidos originalmente por el historiador Jorge Orlando Melo en dos volúmenes, el primero en colaboración con Germán Colmenares y publicado en 1968 llamado "Lecturas de la historia colonial", y el segundo, "Reportaje de la historia de Colombia", con la asistencia de investigación de Alonso Valencia Llano y publicado en 1989. En estos textos, los españoles (soldados, colonos, funcionarios, curas o cronistas) narraron lo que veían o hacían, en testimonios con distorsiones y prejuicios sobre un período dramático y violento, en el que los indios (cuya versión sólo tenemos en textos de los españoles mismos) fueron sometidos a una guerra cruel.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Maravillas y horrores de la conquista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Versiones del Bogotazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Versiones de la independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La carrera séptima: entre el Parque y la Plaza

La carrera séptima: entre el Parque y la Plaza

Por: Luis Alfredo Barón Leal | Fecha: 2012

La Carrera Séptima es el eje vital de Bogotá y un reflejo de su evolución urbana, desde el barrio 20 de julio hasta La Caro en Chía. Originada como un vínculo entre los núcleos de Santa Fe, contiene Monumentos Nacionales y Bienes de Interés Cultural, pero también refleja la vida cotidiana: trabajo, juego, protesta y más. Este libro ofrece un recorrido visual dividido en cuatro tramos, utilizando imágenes históricas y contemporáneas del programa Álbum Familiar de Bogotá del Instituto de Patrimonio Cultural.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

La carrera séptima: entre el Parque y la Plaza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Los laches". Expediente urbano

"Los laches". Expediente urbano

Por: Edilsa (Investigador) Rojas | Fecha: 1999

El libro editado por Barrio Taller no pasa por alto el valor histórico y patrimonial del icónico barrio Los Laches en la localidad de Santa Fe. Surgido a principios del siglo XX con la llegada de indígenas a los cerros surorientales, su oficialización como barrio en 1961 marcó un hito gracias al Plan Laches liderado por la Alcaldía Mayor y la Caja de Vivienda Popular. Sin embargo, este relato va más allá de la urbanización, explorando procesos culturales, formas de habitabilidad, gestión de la tierra y ocupaciones comunes, brindando una visión integral de la vida en la localidad, desde el comercio hasta las formas de convivencia.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

"Los laches". Expediente urbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones