Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1027 resultados en recursos de contenido

Compartir este contenido

Versiones del Bogotazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de Justo Correa sobre el 9 de abril de 1948

Testimonio de Justo Correa sobre el 9 de abril de 1948

Por: Justo Rafael Correa Ángel | Fecha: 01/01/2018

Narración oral de los hechos sucedidos el 9 de abril de 1948. El narrador es un hombre de 78 años, aproximadamente, quien narra los hechos violentos ocurridos en el centro de Bogotá. El testimonio fue grabado en el marco de la actividad "Los bogotanos del Bogotazo" con el club de adultos mayores de la Biblioteca El Tunal.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Tipo de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Testimonio de Justo Correa sobre el 9 de abril de 1948

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de Nicolás Vasco Mavesoy sobre la violencia en Neiva durante la década de 2000

Testimonio de Nicolás Vasco Mavesoy sobre la violencia en Neiva durante la década de 2000

Por: Nicolás Vasco Mavesoy | Fecha: 01/01/2018

Narración oral sobre la violencia en Neiva y Bogotá. El narrador describe que su familia tuvo que desplazarse desde Neiva a Bogotá durante la década de 2000 por amenazas de muerte de la guerrilla. El testimonio fue grabado en el marco de la actividad "Los bogotanos del Bogotazo" con el club de adultos mayores de la Biblioteca Carlos E. Restrepo.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Tipo de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Testimonio de Nicolás Vasco Mavesoy sobre la violencia en Neiva durante la década de 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Testimonio de Gloria Irene Avella

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayectoria del colectivo "Paciencia de Guayaba". Clubes de memoria

Trayectoria del colectivo "Paciencia de Guayaba". Clubes de memoria

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 01/01/2017

La actividad de la Fundación Teatro de Títeres Paciencia de Guayaba está dirigida a crear y recrear, por medio del arte, las manifestaciones culturales populares, propone una nueva mirada sobre las raíces y parte de referentes para universalizar el arte. El testimonio fue grabado en el marco de los Clubes de Memoria y su participación en el programa Patrimonio y Memoria, de la línea de Espacios Creativos de BibloRed. Participantes en el Programa Clubes de Memoria-BibloRed 2017
Fuente: BibloRed - Colección Digital Tipo de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Trayectoria del colectivo "Paciencia de Guayaba". Clubes de memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de Sergio Daniel Villa Vásquez sobre la violencia en Manizales durante la década de 2000

Testimonio de Sergio Daniel Villa Vásquez sobre la violencia en Manizales durante la década de 2000

Por: Sergio Daniel Villa Vásquez | Fecha: 01/01/2018

Narración oral sobre la violencia en Manizales y Bogotá. El narrador hace una breve descripción de porque su familia tuvo que desplazarse desde el Eje Cafetero a Bogotá durante la década de 2000. El testimonio fue grabado en el marco de la actividad "Los bogotanos del Bogotazo" con el club de adultos mayores de la Biblioteca Carlos E. Restrepo.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Tipo de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Testimonio de Sergio Daniel Villa Vásquez sobre la violencia en Manizales durante la década de 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de Joaquín Granados sobre el período de la violencia bipartidista en el Valle del Cauca

Testimonio de Joaquín Granados sobre el período de la violencia bipartidista en el Valle del Cauca

Por: Joaquín Granados | Fecha: 01/01/2018

Narración oral sobre las consecuencias que tuvo la violencia bipartidista en su familia entre los años 50 y 60. El testimonio fue grabado en el marco de la actividad "Los bogotanos del Bogotazo" con el club de adultos mayores de la Biblioteca Carlos E. Restrepo.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Tipo de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Testimonio de Joaquín Granados sobre el período de la violencia bipartidista en el Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Testimonio de Pedro Rogelio Garzón Parra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un crepúsculo gris. Gloria "Goyita" Andrade de Botero. Crónicas de ciudad. Evocaciones

Un crepúsculo gris. Gloria "Goyita" Andrade de Botero. Crónicas de ciudad. Evocaciones

Por: Gloria (Goyita) Andrade de Botero | Fecha: 01/01/2017

Testimonio de Gloria (Goyita) Andrade de Botero sobre su vida en la ciudad cuando era una niña y sus recuerdos sobre el día del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. El texto fue realizado en el marco de los Clubes de Memoria y su participación en el programa Patrimonio y Memoria, de la línea de Espacios Creativos de BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Un crepúsculo gris. Gloria "Goyita" Andrade de Botero. Crónicas de ciudad. Evocaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El exterminio de la Isla de Papayal: etnografías sobre el Estado y la construcción de paz en Colombia /

El exterminio de la Isla de Papayal: etnografías sobre el Estado y la construcción de paz en Colombia /

Por: Juan Felipe García Arboleda | Fecha: 01/01/2019

Este trabajo tiene como telón de fondo una vida en vilo. La vida de la Isla de Papayal. Para algunos de los campesinos que habitan este espacio, de quienes recojo los testimonios protagónicos de la investigación, la isla ha sido víctima en los últimos cuarenta años de unas prácticas de exterminio que la han puesto en riesgo de desaparecer. Amenazada la existencia de la isla, estos campesinos, que dependen de ella, perciben que sus vidas también están en peligro de extinción. Para otras personas, sobre todo foráneas, la isla ni siquiera existe. ¿Por qué iría a desaparecer algo que no tiene existencia?, se preguntan. El problema principal del presente estudio es describir y comprender este cortocircuito entre quienes afirman que unas vidas están siendo eliminadas en un lugar y quienes continúan efectuando prácticas encaminadas a la afectación de esas vidas, sin considerar que ello pueda constituir un exterminio.
Fuente: E-books 7-24 Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El exterminio de la Isla de Papayal: etnografías sobre el Estado y la construcción de paz en Colombia /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones