Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1336

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 18/02/1930
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1335", -:-, 1930. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685413/), el día 2025-09-18.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Bogotá contada

Bogotá contada

Por: | Fecha: 07/02/1930

.- gj E 2-cs 1 ' o: ( ) : = e o J. Rl l'rA suscripcionos a domicmo GU T V OLEDA :! , u '' r•; 1,.! • 1,. b l'llli.W Suscripciones por correo u r · . n " t r... y 11 \1 : l· o In te . ar_o m-- 1. n pe den e 7 pot· J. 'JímHco Hi ·pru ... \ ..- "' .. IY 1- 1 ejora el · actor ·laya errera Manifestación a~er Bo.._ ~1. (. - TR..x . JO. - El doctor )1. ya e halla mucho ante e\ Gobernador mejor de ~u afección Tipa11 tanto que ) :1 m::tñana allr<í a la caÚ ·.- . .J.::.uuur Arid. G an velada olayista en Girardot En el mamen to en que es­cribo e ras líneas la: modistas l1an 'ene ido· han creado ves­tido de tarde de mucho cs­tir1 ) la lll\.tjcr, vcncidic/. Los vasq · stas y O laya Herrera Bogotá, ó.-TRABAJO.- La plana mayor del \'asquizmo, en una carta al doctor Ola) a Herrera,. e queja ele que la pren­. a ola 'ista no clame contra )a coacción o-ficial y contra los pla­nes d; fr::tudes y le preQ'Untan si su nombre estf • sirviendo de mampara para sacar triunfante a Yalencia.-Aif 11Cia Arid DOS INDISCUTlliLES ~ El tri u uf, d 1 xintio .,. (.1- leu cia. ·andi lato la pr - md '1 1 ·iu d h Jtep ; hlica .. e ¡u i 11 •rara u t i~m 1 atJ-ia y Bi cu · ·tnr' .· el del .' a couo- "ido ' .. :\ 1 E agL THI , .. - ú .. lJ ll<' roro reí o na ·altJfl y pru~pm·ida( . . . . t 1uídH lv ··ou In mlllucwue . 1' ¡1i ·tu río. Pedro Luis Posa­da José Lopsz Alvarez .1 clases de l\IECA J. O-C 1• I y saca cop1a ·. Nitídez y Corrección -Precios módicos- Carrera 8a., cuadra ,.. a. "úmcro 7 5 - ¿Oo los tres candidatos., cuá\ resultará? m:s n:tcd no sahc que la sas· trdÍa de :\IIC~ "El, Lf. ~1>0 S., ~e c~tahl •cif nu · amen e en freo e rJ · .la Farmacia dd doctor \ illamil donde ncu ·ntr:a ust ·~1 paú s in •1 ses cl • sup~rtor calt· dad v matt~rink!> dl· pr1nu~ra. A­c::. ha· de recibir }os figurines dd añr, ele 1930, la rnotla más h:­gantc qu :basta hoy reproduc• 1 a ca::;:l JJ,f¡·/, ·11. "G•J.I .J.CfE.I.C 1 la d jado de e ·istir n l. iudad, d spués de p~n· 53 ~1.'. ren cda 1 ... J niño J ~u me, ht10 d. Jo~ .. 1;0 . os Rubén I .ópez; ' Bcnilda Rchollcn que se dt:~ca. Sólo aplau ~o merece esta m<.:did con lra esa costtn - br ·,rayana ·n mala ccluca ión, y, sin cmbnrgn, col 111\ttH1o en­tero la act.•pt6. $0,05 5 J> H ~) ( 1'·· •• \ \"( )~ 1 Í(IIIC u h·d 11 1 Jllllf m•h• dt• gnl J.•lu ·h· LA h.l'lh \ D .ono) 1\pu:t· l' 1n nu:·i ul<' indn. • kiu Jll\(!11 nul. corte. L Hnca rccla y arta ha pasado, arra trando tras de í una en ill z cnlpablc de mu­cha faltas de cotTccci6n )' de blt u n to e 1 la aCLitudcs de la dcplorab1e abolición dd ab ' Jio J~r den1á , ltJdo~ ]os coml·rcio que e ·osti n<.:n dd lujo. e han 'i. to obligado· a redu ir u negocio, porque la moda no lo n~cc itaba. ¡Cuánta. familias han sufrido la· tri tes consecu ·ucias 1 E ·tn · 1 azonc. bastan para c. ·plicar la 'uclla hada unn mod1. má refinada. u1c ' di spo11 n n de n1odcst > prc.:su · puesto 1w dL bcn prcocupars ; no scd:m muj rc:s si no supie­en ac:1r pn1tido de t do y. i :m habilicnd no J s proport'itl· un • mccs como entidad soberana en una débil liga fed ral, y otras como una simple pertenencia del go­bierno de Bogotá. por lo que en repetidas ocasiones. casi innume­rables se apeló a las anna con razón algunas ce~~ y otras in ella. Hé aquí una lista pardal d los di turbios ocurrido· n el Istmo cu el periodo de que se trata, de acuerdo con Jos infor­mes de nuestros cindas del sur. 1 51. no,•iemLre !l . Tumul­to en Chagres. Solicitud de un buque d~ guerra para ese pu r­to. 1 53. j Ull io r. I nsurrccci6n en Bogotá y con iguiente tra - tomo n 1 Istmo. olicitado un buque de guerra. 1 S ', mayo 23. Disturbios po líticos Buque d guerra so~ici­ta. do. 1 54, octubr~ 24. lndepen- 1 ~ 6 abril. edición y asesi-nat~ de americanos. 1 • 6, mayo . edici n. 18~6, mayo 1 • edición o pronunciami m o. 1 - , junio 3. Sedición. 1 56. octubre ~. Confiicto en­tre do bandos 1 al . Desem· barco d futrza am ri anas. 1 - , diciembre 1 . .:.nt nto· na de separación de Panamá. 1 59, abril. Pronunciamiento. 1 60, octubre Pronuncia­miento. 1 61 mayo 2 • In n • nción de fuer7.as americana a oHci­tud del Intendent 1 61, octubre _ Insurrección y guerra ch·il. [Pasa a la ,¡a POPAYAN AL DIA Visite usted el ' coutro d . par 1111 ~nto cnl uml qnL ueut con In. li ntcln mú di tiuo-uidn y unmero a le 1 opa:tín ~·la me·or 111' .l le laillur del o<·cident · ol mhinuo. -"'10 J. PA<'HEC) Clínica be( ·pacífico . , trugta e popavón J: Cauca Gin\:cología Vías urinarias, ·ntido~. Medicina in t ma nos d l laboratorio de Bacteriologlo y Químico biológico T.,.abor. t do d\.: R roo • , rayo ul •iolet alta f u ncia, t · Servicio propio de farmaci Pen ·ion d • primera y e un h. bit 1 uc hi ·'ni · y confot1 blcs. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( . d notas e itoriales EL REGRESO DE VALENCIA 1 a trc dí . y u Pt pny:n u .u •• 1 que u ona..idad d t ,lla refluye todo t:ntcr sohn. l la tccunda ciudJd mat mal n al;:ada por él en fonna inimitable. LA SEPARACION DE PANAMA En otra páginas 6ie este núm ro de EL TR \BAJO in 11a· m · h traCiucción de parte de un capítulo de la autobiografía del pr adente norteamericano Teodoro Roo eYelt, en edición recientemente aparecida. Lo traducido e refiere a la s para· ción de Panamá · a la causas que para ello influyeron, in dejar de tratar de la actitud que asumteron el pr idente ) 1 con o de Cf)lombia en 1903. Como podrá j v.aarlo el lector Roosen.lt trata la co a desde -u punto de ,.; ta exagtrándola a u Ía\OT, decir, el de la inte.rYención estadinen e en el I tmo, y e.·agerando tam­bién ~a calidad o lo procedimiento de vario per onaJeS co­lombiano . En todo caso, para c.1 fallo que en definitiva haya de otor ar la h' tori~ es interesante lo que dice el célebre' caza· dor de fieras y en cuanto a ci rto cargo que fonuula, e basa in duda, en tnfonne que su ministro en Bogotá. ~Ir. Bcaupré le dirigiera. • HORACIO ·oRTEGA COMERCIANTE AL POR MAYOR Especialidad en manufa ctu ras ecuatorianas. Agente depos'tario de Rumié Hnos. Vende a precios de Calí más transportes : rr z tiur primera- na) aquil . azú · r Dominó• . harina old I' dal . al \nd : J cem nto c:Lión »: ¿w e, alaml r u púa . hic­no eta varilla. , parafina: . oda cáu. tic:a, bréa rnbiuypólv r. _L\RC.t GAR \ TlZ \DA~ Al AGEN, bajos de la Gasa del Dr. 1 anuel José Mosqueral ¡uin< uoroC!·t r1 la · al·ría , . : . :·' De todo anuncio que imprima el taller de Gustavo Arboleda se ha­rá una i serción gratuita en EL TRABAJO.---Cuando el texto muy extenso, se incluirá en 1 -o- tracto en estas columnas 1 . .. SE SOLICIT . RI# NUMERO 1116 de EC '1 RAB.\j , del . IIERC LI..,S 12 DE OC'f BRE D; 1927 sea ex­- o- EL T B \JO · i aa la tesorería ni u·i cipal ~tu'dio » -cuán h ndo · u r e nocimient flor 1 l1 n.j que centro ele cult :L quiso d dicnr a 1 -mentó~ :.u . -o. - . . · del profc or doctor ugu to :1 1 s d dí.. del me.:. d · chr •1 J • mil ndv ·tiento . lr in :1 1 e 1 re. 1 nl.~r JU lo !idíon• nk lc\c · l r l u ro municipale!> · ragón ·n el e undo :amver-com¡ .1ñ d ~ del :cñ r .erar o {trdcnns- \rb~l d \, :sccr lario de . sario de u fall ·cinlicnlo; h - obr· públic:. nmuicipalc . 1 re ·ente 1 s ·i'o Jo é joaqu(n Pprcz, · menajc·que e -idcncia la no~ l.­te or ·ro municipal, pu~o a. dispo ici6n ele los cmplcado:s vi itant ~ ?..a de !;cntimicnlo < ue a ni­el locnl, :~rchivo · Jucuml'ntos d · la oficin.a, r de su deteuiilo . ·a· man ·a ' los miembro de esa m n · · obtuvo el · i~uientc re.· ultado: , simpática institución, y que es .hSTADO DE L.\ C.\j:\ DE LA 'l'E ORERL M tTICIPAL DE . tanto más digno de aplauso POP.\\:'A.~. ~ E 31 DE 1-:• ~ RO DE 1 ~o · cuanto que la gratitud por E. is/t'1uÚI mt 3 , Jr d1'cirmhr('. dt. 19:.19 30,1 7 servicios como los que el doc-t.• RF. ·os .. · · tor Aragón prestó a la juven-tud y a la unh·ersidad del Cauca .\'a haciéndose cada día más rara entre nosotros. El CtlfJ/tulo ll.- Con/ rilmet"onrs I/J/(11Ut/'flla:. l\ i o· .. ........ 1 . . . .. .... .. .. Com rcio, art • y prof sioncs .. C1.ta ·tro o impuc to prcdial . .. Alumbrado público .... .. .... .. . E pcctáculo públicos. .. .. ........ . In~re os vario .................. ... .. :i\Iultas. .. ............... ......... .. Rifa ...... ... ............. ............ ... . Cajutulo 1!'.-Crtdt'los por cobrar Crédiro acti os de vigencias . piradas.. . . . . . ....... .. Suma. EGRESOS /)ejJarltrlnt:'lllo de uoóztriU) Capítulo 1 o .... ... .. .... .. Capítulo 2o . ............. . Capítulo 3o .... ... ... , .... . Capítulo 4o . ...... ........ . Capítulo 9o .. .. .. ........ . . Dcptc. de obras púb/tcas Capítulo 12 ... . ......... .. Capftu.lo 13 ... ..... ..... .. . Dt.pllo. 'dt: ñacr'rnda 16,58 11,96 2,60 . 82,40 32,00 97, o 7,20 Capítulo 1 1 ..... .......... •. 0,95 ~ --- /) pto. de ;usbcia Capítulo 15.... ...... ...... 31,50 Dcpto. dt baujiccmta Capítulo 17 ........... . . .. Dc·pto. de as/os de 'l'lg JlCtas eX/Jtradas Capítulo 19 .. ........ .. .. .. Sumas. Lxislti/Úar para /t'Órao rrj;rcsenladnr n.sr: 689,15 15,50 1 ,00 45,i1 ,o 2! '1 45,05 ,00 84,40 1.27 3190 . . • ! • 105,00 0,95 31,50 689,15 969,14 • 1 1.293,32 1.2i 3,90 píritu del doctor· Arag6n que · amó tanto a · us dis~í.pü"­lo , se habrá regocijado .al ·er cómo éstos culth an amorosa mente su recuerdo. La ciudad febrero : 1930. ¡¡SEÑORES GANADEROS !! 1,:.. . . f , . t· AD LO PROD CTO \'Y.TF.RIN ARlO DE LA C A Ba~er - Meister Lucius' T lEIOREIS EliTO COIIflfiO: ISTICINA purgan~ PULBIT antidiarréico PELLIDOL para ma.. taduras 1 • • O DILÉN a.ntisárnico De mb tn todas 1~ buen~ 4reparlu Pnrn. ma\ informe : la Qulmioa Industrial (IBayor-Moistar Lucius" WE~KOTT &CIA. Apartado No. 30 1 Bo¡o l á o •n $al lpnci11 an Ido al palt. 1 • En a van ces . ........ ..... . En almacén ... .... ...... .. . 1.578,2~ 50,00 1.628.25 J . .:· l~ --- -----. ---------- Sumas iguales .. ...... 2.597,39 _,597,3 1 ro habiendo otro a unto de qué tratar · por hallarse todos lo negocios de la oficina corr ~t~ y escrupulosament. lle' ado~, .s da por terminada la prt:scntc \'1 ·It~ de 1~ c.ual se e. ·ttcndc esta dth­aendn v la firman lo· que en lla mter\'antcron. E1 Alcalde, ]OR- , 1 GI~ )lo QJ UER \.-El Pcrscncro. EDERI O (r• RIJAI.BA -E'1 1'e so-: rcro, ]o ·É jOAQ 1 PúRJ'Z.-El ccretario, Gaardo Cdrd nas A. HOMENAJE a la memoria del Dr. Aragón • 'o iLdad ~ Estudio. ».-Fa­cultad d matcmálicas e ínge· niería.-U ni\'cl idad del Ca u­ca.- 1 úm~ro . 1.- Popay:n . 31 de enero de 1930. • "ñor don Gusta \'O Ara 6n y hennanos.-L. C. Tengo el l1on.o r. , de tr,a sc' ri-birle )a propo acton num •ro 20 aprobada por unaniwid. d en1 la ~ocicdad E ludios, dl: la facultad de' matemática e ingcni ría d · }, unh· r. id. d clcl Cauca, en su sc::;i6n xtra­ordinaria de 2<) de los corrie 1 ~ te 1 • ' La sociedad c. Ca..f rno qu nom1 . Istm solici Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CONVALECENCIA, DEBILIDAD E lJ T .AJ3 \JO bar 1 tr jo. Lo· E tndos nido h bínu n umido n 1' lo­ción nn ·1 C n. l ci rt. r pon­: ·tbilidadc ·, no . ol. m nlc . ttc H 111 pio 1 u lo, iuo ante todo l 1 und h·iliz do que tl mo­d imp rati\'o i ín qn no hu- VINO v JARABE DeschienS.JaHemoglohina bicr m \s rl il cionc ~r. dar princap1o 1 obra. 1 1 trata-o 11 ty-Herrán pccab. por nlgo r por u e- ·e h•ll g n r . idnd ~ toe>e proGlamaa q11e ..t. . aten-o ...t~l el& la Sao~'" •• mu:r tnlperj~ para con ol ntbia. m pueblo • la cana• cruda. a loe turuglllo c. ele - Da ulucl :p •ueru.. - P ABJS 1 o f. • n.ncl "'mcnt fu d~- ido r id ·ntt: ' . )[. l\Jnrro­quío. ic pr -'dente: d l repú· blica de ol mbta. ~1 1 d j u­Jio d 1 QO , el vicepre ·i ntc • (arroqnin dio un _ olp de s­Utdo, (t .. d'd11f en el t . ·to) a­voderánd e de la per ona del pr .idc:nt ancl mente y redu­ciéndolo .1 risión n un lugar ·ituado a pocas milla· de Bo o­• En e -ruida larro uín se declaró a í mismo n j~rctcto del pod r jecuth·o con moti '0 de la a u -~ucia del Pr~ identelll, un delicios to u e inconci u te de buen humor. Lué~o dict • un decre d clarando turbado el orden público y con tal funda· mento asunüó t mbi 'n el poderle · shth·o de acuerdo con otra dis­ición co1 titucional;de ut.:rte que habiendo él mt m , turbado 1 orden público, aduJO tal moti­ ·o para asumir el poder ao olu­to. De aquí eu ad l::mt~ . Jarro­quin, sin la cooperación de nin­gún cuerpo leni lativo. ~obernó como dictador reuniendo '!D -u sola per_ona los poder ejccuti- ~. lcgislati"o, civil y militar, tod esto en 1 sedicente repúbli ca de Colombi • La -­sición de lu viaa respiratorias., eche mano a.. demora del famo o a l" • .._ __ ,., mento - medicio~ Tome la , EMULSIO de COT Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 CHOFERES! CHOFERES! L. LL.\ ~ T \S hU I TI - - F 1 S K l pr· nt u: TRANQUILIDAD y ECONOMIA \ . a 1 s mi~mo pr-- i l d al" COMPRElAS HOY MISMO V QUEDARA SATr SFE GHO Unico vendedoras para el C uca: HINCAPJE Hno . uovi r11b1 •• mmHlo n 1 1 ·tmo, in Ju h 1• fucrz ·t·l iou. dn · llí, mó p rt" •n 1 modmi .. Jto r uo hubo d •r r·un mil:nto le s:\u· mi m , día d cmb.u­caroll en ol 'n 400 sold. d · co­orubi no pc.:r afortnnad~nn n· •·(,; •1 aüon ro ¿ • sln•ill , • las rd n del ~.:omnnd.lnt Hub-bard, 11 g6 n Colón inm li~t~ - mente despu ~ r uando el J •fe de l .. íu rza colom i nas . m - uazab eu Colón lu \'id Y pro­pietlad de lo: citt l. dn.no ame: r ic no , iucluyl·ado lllUJ(.'re y nt ños. El com \R ltlntc Hubb rd ti mbarcó una \' int nn ele tnn­riuo~ y marinero. para prote r­Jo.. Empleando .t la ez cncr­: ri tacto, no .olamente impi-dió los atrop ll contra nue·tTos nacionales~ ino que indujo al jefe colombiano a reembarcarse para Cartag- na. Del lodo ~ 1 Pacífico un añonero colombta­no bomb:trdeó Ja ciudad de Pa­nam:. í mabndo un hino, la úni­ca Yida sacrificada en todo el movimiento. .. inguna per ·ona rdacionada con el gobierno • mericaoo to­mó parte en la rt:\'Olución ya fucm preparándola. fomentan­dota o incitando a ella y con ·cepción de Jos infonnes de nue tros oficial militare > na­\• ales, lo que trasmití al Con­, c..r r .o , nadie relacion.a d.o con •1 ..,.ob•erno tu ,.o conocmuento prc- •i de la proyectada r \·olución; S ÓMAGOe 1 ESTINO DOLOR DE ESTÓ AGO DISPfP&IA ACEDIA& V VÓMITOS IN PET CIA -J=LATULENC S DIARREAS J ÚLCE GEJ. ESTÓMAGO, ETC. ,. CW'III pul~Wa!Nie.t. .co" tl ELIKIR ESTOMACAL IZoE ft (STO "AI..IX) • vtuado por ·u pu ·.·tu lo qtt ti 11 qu ~nb"r todo aqu 1 JltC 1 e: l ¡ l:riócli r se rnanti~n • al uto d 1 ., n unto:-; dd c.Hn. Por obra nn uirn el su 1m blo, ,. it1 clL par r un tho, 1 estado d P uum~ dcclu•ó l c:públicn iud ·p udi~ut . hl ti •mpo d · nu tras \'acilacionc · hahí' pa-ado. Mi o pi nióu u nton y los su ce. o po t dore · In han j u - tifi ndo, fu<.• que de.: de d punto d de i ta d lo E tados l ni­dos le.:, era impcmti\'o por r:um· uc.:- t nto civil . omo militnr{: , e tabl cc:r iumcuiatamcntc una comunicación fúcil y r:ápid. c.:u· tre el Athíntico y el Padfico. Es· t.1s razon s no eran s1mpleml'n­te de l:OflYeilic.:ncia, siuo de vitaJ necesidad }' no admitían una d,.._ mora inddinida. J.,n actuación de Colombia había demostrado que.. tal demora scrí. no ·olamcn te ind finida, sino que lh inten­taba confiscar la proJ icdad y los d ·r .. eh o de la compañía france­sa del Canal. El informe d~ la comi ión del c~nal en d c..nado colombiano de 14 de octubre rn­br ·,el· uua cli lndnm, fundad.a ·n 1 u u rpuci6n el • u u poc 1 J' n h r uo. otro. 1 a m que cntr' n •n 11 11 : cu·rdo mi utr.t. que hubo ·1 t mor U{' · ndoJ,tn L' la 1 u la u í unndu ·11, r t) c¡u · 110 t IIÍ 11 SUS J11, UC) 1 rd111 Í cumplir Jo aconlado, n ), ··pe: r nz • m. uifi ln d · h ccr • du • ií ~ra uitnmt•ut· d la )JfOJli •• d. d <1c la CIJmpniHn fran '~• para In go agru mrno u nos­o r . L t.1 fué una p JUt'ÍHl mu s·n• d · pura moraJidnd ti banrJ jcJ , la d · a{¡U Jlo d • mi rític s CJil mru if tnwu tille ' debí limítnr mi acc.:i 'JI .u 1111 _im pl · r gnil'. a con ·mporr- 7-ar, con l(l qu~ h 1hrí. do~do ti m po :1 qu · pa. nra In ovortuJJit1nd d-. brar U \'ciclad ro símil a nclo qttl: no había c.: tado c.:n u· mnno: J.HO t.: dcr d~.; otra manera. Pt. ro tal ofrc· dmi uto \'ÜIO el masindo arde. Lo uc de muy hu na ,·oltlntacl Jwl ríamo. h choantc-.~· c.:ra im po ible para no_o r . ha crlo de modo horlotahlt.•, J J(Juc e o ha hrb imr líen• o d ahaud 110 dc:J pu 1 lo ( e P:u::umt. ch.• uue. t r :unigu!:i, y l.'ll trc . rlo. d nu vo 3 • u dldnig , quit·u ' l" }m· brbn " ngado d ello prc ,·a­tucnt · J'Or n ami t:tcl 1 ara con no. oll . Ce 1 mt in ('<\ la t'mica rc~r-on lkc u JlOJÍnhumi Ha ¡.;n, y dla c:arc~ió ntoncc ( -o a dcllradu or. r rofun-da amar ura n Ita ¡ roducido la lectum dt.• e e ct it . pu · aunque J~oos \'clt ha)a faltado a b ' T ad ·n n ucho ca_o .. , e ·a raclo y com ·t1do alguna conl.rarliccion · .. ,con lo chos y asegurar de e a man ~ra los cuarenta millcncs que nuestro Gobierno había au torizado paRar a la Compañía. Si nosotros hubiéramos perma necido iudifer 'ntc: ante sa ame na:r.a, seguramc:n t Francia ha­bda intervc:nido pz:t 1 r tq. <:r a la Compnñia, ca ~o l 11 t: 1 t al no otro hahríamo. t< ui o n d 1 · mo, no a la Com1 añín . inll a Francia, de oude . e hnl rínn ori ~in:ído la. má gra\' : COlllJIÍCa­cionc · int ·rnncionale . Toda consideración de moralidad in­ternacíonnl, de convcnic;ncia, d deberes para con 1 pueblo de Dt de el principio ha ta t.: 1 fin nuestra gratit ud fu' corr<.•c ta y en absol:uto de a.cu~ r~o con Jos m: c. ·tnctos pnncJpJo de moralidad internacional. I.n crí tica a eiJa sólo puede dchcr_c a una mala información, o a uu en timeutali moque rc\·cla tanta de­bilidad mental como una desdn­ción del cntcndin1icnlo. El ualkr obrado de un modo di tinto ha bría sido d mi parte una lrai· ción a los iut<.re es ele los E ta­dos "nidos, indife:rcncia para cou los de P:maméÍ y de kaltad para con los d 1 mundo t n ~ ne ral. ColoJllbia había p rdido el cier cho a toda on. ideración pero t. ta fras. ~~~ c .. ,)1 n n. ufi­cien ·m nt • mt pl'n ·n.mtt:nl : ella bahía proccdid de tal mo do que acccd~r a . u. de cos ha­bría sido de nue trn parte pon r­no: al mismo ui ,·el de su falacia. R sp cto de mí pcr. oualmcnl ... , ·i hubiera vacilado en obrar .. 1· no hubiera de ·contado d ante· mano 1 clamor de a(]uello. ame­ricano_ l<Í 1 • • • t r cl rccho p:tra in i:tir •p · 1 libre.: r:n•i 1'1 •nln J('jor f•·a.t 1osi hlc, .1 tr' é~ d 1 1 t1 .1 ; (JU el pu ~s h nbo m• ·c utillli u l o no mc nos uni · r nl le qu •¡ nn · tro d h r 1 • ra con 1 1 mnd ' a lir.ru se tnin 1 o 1 1 r n (r ' 1 on ~J. 11 s la in:H i(•ll 11 at¡ ta.' 11. l ri i h. l rín i~uifi Y t;HT~~.. L trt u " •lir •d 'l :t- ti tl<'IH'Il t'lt . luUtlt huy "}ll'lld iu eh• uqo t ""· L .. ,,r,liunrs :-, cu to l.l lu hH'Wlll'' ' ¡m•lltll'ru:- el nd · t t\:rr nrril l •nzn .... t: hl· ·itl l'I'\'Íl'i( 1lt' td lotio tlel tr:"llicu. .n 1 .. tr m· dirt-t'l de p11 njcro. e at,)rall ituil'!llliCJI\\' •• jllÍ· j "• hn ~r a un ·nnrt(l cle h ru un · el • h ¡u\l't idn; p('n t'll Pt1pu~ ,·,u .. r ·ibo ' hu.· lu tn dit·. ruinnt "' nnt de dic·hn Jll•rti,ln, 1 mi. - mo qn eu Bncuu,·cntnn\, ( 'nli. _\rmeni y l'artauo. Cttt,Uil lo. t11~11 no pnctlan ha er cout• ~j,\u, 1< t ic)ltet , :--~r:'•n ~lid ('1\11\ 1 Jia i~nieut~·. E al lntam 'nt · pruhihicla la n•nta tic hehitla-. •u hringautc·"· .;nn ... tiul } frutn ti ntro 1~ l 3, tO 3 llO l,!>O 0,14 0,05 .j. ,J,.t,O 1 rru ,W 6,7 17~ l'iuo1, 1l Gu ' r l, 70 0,08 3,20 0, 16 0,70 o,or, rruLA I,GCJ O,Jíi :i,60 0, 18 o,Jr, libra .b rr L• 1, O O, 8 J,r..o o.~~oy 1,20 u,or, 0,70 O,fll o, 1,50 O, ICi ~.oo 1),10 !., o 0,14 (;ellll'lllll 1'11 "IC gri Ce fJII~ 11 lo 1 11 bl 11 ti 1111 qnint 1, ele 1111 qninl 1, 2 10 lrtl 40, lnn · " r,,oo t,OO 1,·.0 1,60 1,1)6 1 ao :iO 12 2b :JO o, o 0, 10 I ,Cit "~.· ooo 0,80 O,Ci 0,30 G, lO 8,10 0,70 0,20 o 16 E L T 1 \ .B .\ J r cargo de estómago es oso ••• Este laxativo r fr cante v uave tomado en agua fría o tibia lo hará desaparecer al punto. '' Crónicas de mi tierra la hidalguía ~ la coca en Popa~án llá en la calcndas de 1 04-, la política int rna de Colombia era demasiado candcnt . ·o tcnemo la culp. de er tropicn­lt. y de <¡u • 1 parln. sol no arroje u dardos perpendicular­ment . E taba sobre el lap te la candichtur:\ del general Ra­fael R ·ye.. \'arón di.! pelo c.:n p cho, muy combatido en u tiempo. pero a quien se clcbcn las reforma. ustanciales de que hoy gozan en nuestro paí J:tÜC:l­( os r l.dbdino . todo eñor todo honor. Lo. conscr •adores diYidido · en t»nc.lri ~ lhn-pi tron ln pi tola. 1 cnttlfon netas, y ..• 1 :mngrc no llcJ!Ó al lÍo, pe ro ntrc lo~ dos ad rios, q\H ctó una cncmi t tl íunda. Es d ach·l·rtir qu · i el duelo se llt:va a término, l ngulo sale con la p ·ll<.>ja ng ujc:r a da, pof(¡Uc \ nlcnci:l s de los qu apun na la c~.·ja y pc~a cu ·1 ojo. E.s •xpcrto ~u d lllam:jo d to- 1 da las :1r111a ·. Su 1sa ·s un vcrdad(.'ro arscn:1l clondc ucden ver e clcsdc..· la l nutoh cida tizo-na d · Rodri~o Dí01z de \'i\•:u h:l ta d último modelo ele rift d • In· má.-. acr~.:clitada~ f:\ rica urop a-. El llama a u armas mi e Habeas corpus». En cier­ta ocasión, a ui a d(.' entreteni­miento. iugaba \"alcn ia toa partida de e. grima con d gt:n - ral 1ribc ribc. Pu(.' tos · lc­yantado c.u alto los bastont.­Valencia h: dijo a rib : ~Ii Ge­neral. dC'fiéndase de cla italiana ) en meno tiempo d 1 que s<.; antigua u11a monJa, señaló en el cut•r o del General d punto correspondiente a esa estocada. Volviendo a nuestro cuento, r (erircmo qu<' triunfan te el e­neral Re ·e·, Angulo, re' oludo­nario t:l1lp~dernido, fue "' iado al Putumayo con el objeto de e tudiar la flora y la fauna de. esa región. Iba c:uuino d 1 de tierro, mal jinete en una mnln trotona, de e a que nos ponen, a los que no abemo de audanz de caballería, los calzonc d cor­bata. t: na híbrida, llena de aquella· mañas a l.t que lo abo gados - de quiene ios no guarde - suelen llamar 'idos rl!dllibitorios. Como e de su¡ . en Popa y: n. y cunu do · te último si~ uió al lu • r de su coufinami nto, Yal oda, k a omp. fió ba tn c.:l putoblo d Dolorc,; , r. al de pt irle, con un cordial abrazo, k ob ·u1ui · nnn h ·rruo a capad 'Oma y un pa­quct · JUl conteni. una hoja . & on d · coca•, 1 dijo Yal ncia. mn tic:í.ndoln · . evitar u. t el la (a ti a d' la ,-ancl · JOr­nad~ . Por ta cr ni el in ttl. .1, c. con\' uc · ·(m nuc os l(.' tare.; que 1 hiclnlgnía y la coca c,;. ·i -­tc.. ·n en La Paz y n Popa ·án, 1 que i n a confirmar nqu llo d qu : 'Jodo ·1 m un el e· Pop •. ·( Dice uu nu ti u rcfr 'm. l. a SE COMPRA una casa hasta de cuatro mil pesos, máximo. Págo al conta o. IMFOR ES EN ESTA IIIP.REMTA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Jurados do votación para lBS elecciones del domingo UMER 1 U IERO 3o. Principal s: J ús Marlu Otero imóu OJ Frn.Jlci:co 7. mbr no Antonio Zambrauo Enrique mpo 'ur l nt : .a. "cpomuceno Ordóñez • lario \"ivas P ro¿· 1 cz Carlos .\rboleda jorg Vclasco U.IERO ~o . Principal : • dolfo Córdoba \ ÍC1!nt A. Ordóñcz .. • t• omuceno Bonilla jor~e H. López Federico Balcázar 'u¡lent : Joaquín Estrada Luí. Eor;'que Bonilla Plat J sús .. {urgueftio L is . López T. Emiliano Mosquera R. .. "UMERO 5o. Principal : .lanuel Dolores :\1aya Gonzalo Garda Jaime Fletcher Heliodoro Torres Laurentino L6pez 1'. Suplentes: Juan Bautista Castro Daniel de ] . CaJiao Gcra.rdo Bon íllo Gonzalo Muñoz R. [ario Ernesto LópC'/. ·u .ERO oo. Pri 11cipales: Hcrnán Cajiao .1 rareo A. Constaío R. José Delgado Angel tejía B. César Muñoz uplc tes: Fidel Arias ! 1oíst!s fartfnez \ íctor Durán Guillermo \ alencia R. la-reo urclio Constafn 1 1IERO 7o. 1,rincipales: jorge Ulloa Hernán Castillo Luis Saavedra T. edro Larrañaga Francisco Sánchcz l. Suplentes: • tauuel J .. fuñoz Fernando Olano Jorge Canúlo Hoyos "n •ia :rustavo ~- rri·i Fra.ucí co E. luño~ MERO o. Principales: Gonzalo Pared s H crnando B:dc{ zar Cslrlos Iragorri Dft aso lllera J lorcntino Paz dl.d{ 1 • Princit ~ 1 : Htrnaudo Lópcz l-.:. r\'ác.,; r Pardo J ~ Di::JgO ( J u ·tininno Coronndo Federico lo. quera R . ~u¡l ntcs: Daniel aict>do R. lb rt ih•a ,, Gcrardo Cnstrill6u Alirio P z C •. u O. Paz 1 • t ~ll~ RO 11 . Principalc ·: José \ icentc Caic do Dani 1 arria Roja I mnci ~co Ca • Julián l•crnáudcz ltarco Antonio Ill ra Supl ntcs: Luis rdóñez Carlos Aurelio Cajiao \V . J. Ianu 1 rbol a . lariano Salaznr V. · ]osé Ralael Hurtado UtiERO 12. Principal s: B •ni no V:1leucia C. antiago Arroyo Roberto Ca535 Roberto Sánchez vustavo Aragón ~uplentes: \ntonio Ayerbe • José María Delgado J. . Innu 1 Jo é Silva .1. • ribe Ramírez Francisco l\Iontúa E J T ABA ,J 1 J UMERO 15. l~rincipnl s: All.>~rto lo ·qqera Ernt•sto Lmm Alfou o 1 ragorri R:afacl Io ¡u r R. J .• J. La torre 'uplcntt.!S: Luis E .• {uñoz Cclio Gm~mfm .nriq u e Parcc.l~s Mario ~ alcncia L. Carlos f. Simmouds l !ERO 16 . Principales: Gregorio Arro)•O Gonzalo Peña Enrique París José R . Hurtado Carlos Alfonso R:'lmÍrez Suplentes: tario Par des P . Gonzalo Dueñas Alejandro Ocampo Jos' Rafael Diago S. Julio Guzmán • .~.tUMERO 17. Principales: ln A. Caicedo éstor l\1 u ñoz Rafael )(aria Castro l!on raLJaoos de lo cuidadosa selecci é;/ .secr to dél VAMPIROS ~st'a úniaamenctJt ~ .la ca.l..idaal 'St.JP..erÍor de ./o.s' ca.óaco.s que e.m;:J(eamo.s ~sv é../aboraczón. üa.~~¿af!f!> J • e onr.alo Zíliiig (~uill nn< 1 rtíncz Supl ut : Alfon figU 1 Frunci e rholcd., C. e u ill •ruto ;1, rann Jo é 1 rí lr go• ri D. N { • f 11 R 18. -J:."p!rn~o 1 rinci al : pi ín José tarin Mo qu ., a ow.nlo llnrtado J•.fmfn cgr ·t Rafa ·1 V ron C. J u lío R. Vi\·. · Supleul : Alberto n.odrrguez Acch do < onz., lo r rca Luí ' rlo Snla7.nr Jo é 1. ría Campo Alai~t Pranci 19.- Ejrrdw 1 lanucl i ·do (,arda fino Ch v E Junrdo II urtado J. Moisés , Iuüoz I:uac Achintc Suplcntt.."S: tarco A. \ alcnda f10Juln Romero Jorg • Mcjfa G rardo Dirdenns Abelardo Goru!.ál z. NUMERO 20.- Rt:bl{IO (), po/ufo y g uordia11r' J>tincipalcs: Abraham Zúñiga y B • Ricardo Paredes rnesto Ordóñcz Jorge 'allis Mariano Ra.mírez . uplcntes: Polidoro \ dasco 1:-randsc.o el asco J. ... Lui. E . Castellanos Jorge E . Vclasco Ismael Velasco ~u IERO 21 .-(,akótn l'rincipa1es: Antonio Tafur • Vicente Paredes Ernesto :\Iuñoz Aníbal • losquera W. Arl\uímcdes Gómez Suplentes: Jesús Enrique Paz Alfon~o Paredes P. Francisco Paredes Daniel Santacruz Marino rbolcda C. L "U !ERO 22.-Cak/"o Pt incipales: J orgc Restrepo Rufino Meneses Ricardo Rodríguc;r. Daniel Castro Hcrman l\losquera ""·· Suplentes: Marco Tulio Valencia farco Tulio Casas Gustavo Rodríg uC".t Roberto Perafán Emilío Campo NUMERO 23.-C.a/¡oío Principales: Carlos LQpez .... anáez Alfonso rins Víctor ragón Carlos Pardo n. Olcgario Zambrano Suplentt:s; l\ligu 1 A. Orozco Luis Enrique Orozco José Rafael Córdoba j osé I taría \ id al • ' Franci co Delgado.\. . 'VMBRO 24.-!AH ! tufra Principales: Daniel Ycjarano f., uaérico C3Stillo Santi o :\Iuñoz Julio Havos Tom 's Dia o Snpleut : [¡uis Carlos Castellnno. Alejandro l\Iaya Víctor Palacios .. 1 j nclro Flórez 1'<.lua~b Din.go (hijo) . , t" :\U·: 25.-/JH' 1', tira Pri nci p, ks • Eduardo ;\!uiioz :\ligtt 1 1\. Peñ • ligu 1 ~~ dinn Antonio ronzó.lc ~ 1 Iiginio 1 • ndiiio Supl·ntc-.: , rard • tciJ no: \dri. no Paz 1'. Joaquín Vill ga An onio on ..... á.J •.r. Otonicl fu io1.. fl'"I 2/J.-//1 J•rinci lal : Jo ~ Joa<.JU[u l'érc% l dro ,jr Ido l.,ui R tldguC'l­J\ ntonio J•e•n • adc1. jo Coronado • upl n odolfo J>cií. nuena. cutura Peiía brahnm 1 ñn C n6ra S tizábal Tcll: foro ArroyfJ P. 1b 21.-IA Ytal a Princip le ·: J eslt · la ría Casa jo. éL. S ·gura Carlos a ia V. abrícl Ramírez. odolfr av :Su plcntcs: • Ji e Astudill 's Cob Jod o Jloy Andrés Tobar Obdulio 531 zar n.;~H. 28.-IA Ytmra Princi ale : figul!l Hac.la J.,ucio R()drig ue-,. j osé I.Npez 1 varez J osé . 1anuel Pera án Artur .,.u vara SupJ ntes: Rafael Garda J. jor,ge E. Ruano Santos Ordóiíe-.1.. Isaac Tovar Ma nuel J. Tobar: • MER 29.-Figucrc'l Principales: ]o s ~ Manuel Rodríguez Eduardo Rodríguez Jesús Escobar Ramiro RamÍr<:7. Januel José Velasco uplc"1ltes: Gabriel Rojas Albe-rto Bonilla 1 Iario Viva Printitivo \'idal F.. . lvio Iuñoz • l MERO 30.-Pi'gua Principales: Bu naveotura Hurtado Culos Seg ura 1 Io! · . lera Alfonso Paz r, J L.una ~upl ent es: H rm ~.; nc!!'ildo Honill· Guillermo ue\'ara J..,u i H. arda Antonio Id robo Roberto le {a 1 )tERO 31.-.fi~ ucr. Princi¡ ale&: tfonso Orejuda 1 fi uel Hurtado Gerarclo Pan.> . de.s Julio Cé r Luna Efr.; m Camacho ~upl entes: J orgc: Tob3r E . Joaquin Correa ntonio 7uevara jo · ~furh Carvajal ngel .1 farí Lópe.z . ~u. IER ;.-e ·a;"-' l'riocipates· Ric.U"do \ allcdll. J>. [oi_ c!s lartíoez r ucio arcd · . \1 ron o arria U m. ndo Par d~ Supleutc:s: Rufin C u r\·o Jo t .\ntouio C. Jiao R. Jor e E. Ira orri C L •onidn 'olart · .\u u to n ti , M . R< J ·.-l.a ·J. ·,.., ' Pdn ip ll e nón nl 'fi . I gno io ;'\(05 u e . Cl udio "la · r. Pní'tl h r.L p ro .\nl ~ni B. lc'."l r Supl ut : 1 du:\T'lo ~ n • cnt:r. or •e ••

Compartir este contenido

El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1333

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Las mujeres y el poder: sexualidad, subjetividad y subordinación femeninas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?