Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Colección institucional

Fundación Universitaria San Mateo - Libros

Esta colección integra proyectos de divulgación científica, académica, literaria y artística; orientados a la construcción social del conocimiento a partir del relevamiento de áreas de interés institucional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 19 de Marzo de 2025
Logo Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Creador Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Imagen de apoyo de  Gastronomía, patrimonio cultural inmaterial en la gestión del turismo local

Gastronomía, patrimonio cultural inmaterial en la gestión del turismo local

Por: Jorge Fundación Universitaria San Mateo Mora Forero | Fecha: 2020

Sin lugar a dudas el concepto "patrimonio" abarca una serie de elementos intrínsecos para su construcción conceptual. No obstante, este capítulo intenta describir la forma en que la herencia cultural y gastronómica se convierte en una representación local donde las comunidades ven una oportunidad de ingresos. Esto les permite generar una mercantilización de estos elementos, para lograr una sostenibilidad socioeconómica. Es allí, donde surge la importancia de gestionar el patrimonio gastronómico, y de este modo lograr un intercambio a través de los turistas que buscan un turismo experiencial, que logra mantener algunas tradiciones culturales.

Compartir este contenido

Gastronomía, patrimonio cultural inmaterial en la gestión del turismo local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ruta Bochica

Ruta Bochica

Por: | Fecha: 2020

El objetivo del presente capítulo es generar un modelo de turismo gastronómico sostenible para la región Andina colombiana (subregión cundiboyacense); manifestado principalmente en un producto turístico (ruta gastronómica). La ruta está compuesta por tours, anillos y recorridos turísticos en el eje vial y pasa por los municipios de Ventaquemada, Tunja, Sotáquira, Villa de Leyva y Sutamarchán. Además, el capítulo analiza el trabajo desarrollado por el grupo de investigación Patrimonio Cultural y Gastronómico de Colombia en la sensibilización de la población de los municipios establecidos como objeto de estudio.

Compartir este contenido

Ruta Bochica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de la preparación y el trabajo de campo de la ruta Bochica

Descripción de la preparación y el trabajo de campo de la ruta Bochica

Por: | Fecha: 2020

Dentro de la indagación realizada de la Ruta Bochica fue importante su construcción y socialización con las comunidades del corredor turístico los municipios de Ventaquemada, Tunja, Sotáquira, Villa de Leyva y Sutamarchán. El presente capitulo busca describir el trabajo de campo realizado y la conformación de las mesas de trabajo, para el desarrollo de talleres prácticos que permitiera el diseño de la ruta turística

Compartir este contenido

Descripción de la preparación y el trabajo de campo de la ruta Bochica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de educación para el desarrollo de las potencialidades turísticas y gastronómicas como elemento sostenible

Modelo de educación para el desarrollo de las potencialidades turísticas y gastronómicas como elemento sostenible

Por: | Fecha: 2020

El texto busca analizar los elementos pedagógicos que deben tener los estudiantes y docentes a la hora de identificar un modelo de educación, para el reconocimiento de una identidad gastronómica. Partiendo de la generación de ambientes de aprendizaje y estrategias de formación, que permitan desde la visión humanista establecer al profesional de gastronomía como agente protector y difusor de las tradiciones como de costumbres nacionales desde el trabajo en el aula de clase, la cual será el objeto de análisis y reflexiones como espacio de intercambio de saberes experienciales; en los cuales son fuente de discusión para la generación del nuevo conocimiento.

Compartir este contenido

Modelo de educación para el desarrollo de las potencialidades turísticas y gastronómicas como elemento sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reingeniería social para la promoción de la equidad y la prosperidad en las comunidades menos favorecidas

Reingeniería social para la promoción de la equidad y la prosperidad en las comunidades menos favorecidas

Por: | Fecha: 2019

El presente documento resalta la aplicación del concepto de reingeniería social desde la perspectiva estratégica empresarial; entendido como el diseño de factores diferenciales innovadores y técnicas inclusivas para el desarrollo económico sectorial con enfoque territorial. Estos factores generan cambios significativos dentro de diferentes comunidades vulnerables con necesidades socioeconómicas y ambientales específicas. Para ello, se realizó una revisión de principios y teorías donde destacan autores como Martha Craven Nussbaum, Bernardo Kliksberg, Amartya Sen, Joseph Eugene Stiglitz, Michael Eugene Porter y Mark Kramer. Asimismo, y en pro de la consolidación de la memoria histórica se realizó la aplicación de la "Metodología de reingeniería social para la promoción de la equidad y la prosperidad en comunidades menos favorecidas - Cultura C" en el marco de la gestión organizacional de la Red Mutual Clúster Agroalimentaria y Agroindustrial Seven Capital Group. A partir de un ejercicio de empoderamiento mutualista de la sociedad civil y la construcción de sinergias de cooperatividad institucionales con enfoque territorial, se propone la constitución de un spin off1 académico empresarial que propenda por la generación de procesos de reingeniería social para el desarrollo inclusivo sostenible en diferentes territorios rurales.

Compartir este contenido

Reingeniería social para la promoción de la equidad y la prosperidad en las comunidades menos favorecidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, asociatividad y emprendimiento

Mujeres, asociatividad y emprendimiento

Por: | Fecha: 2020

En la actualidad, informes, búsquedas bibliográficas y datos identifican el suceso del desplazamiento forzado en el país para las mujeres; denotan sus causas y consecuencias en las diferentes regiones de Colombia. Sin embargo, no evidencian cómo se asumirán los nuevos retos del Gobierno Nacional, en especial, incorporar una atención integral a las personas sujetos de reparación, entre las que se encuentran las mujeres cabeza de familia. Además, los modelos de gestión para la recuperación agrícola de los sectores que están sujetos a los planes dentro del posacuerdo. De acuerdo con lo anterior, una de las inquietudes en la actualidad es la implementación de modelos de desarrollo económico rural en espacios afectados directamente por el conflicto armado. Son grupos sociales impactados, considerados de alta vulnerabilidad (al igual que sus territorios) con necesidades de reactivación de manera urgente. El establecimiento de dicho modelo como un proceso sostenible agrícola permitirá instaurar la apertura de mercados y su fortalecimiento; asimismo, aporta al cubrimiento de las necesidades básicas y al desarrollo del proceso comercial que impactará las dimensiones integrales desde el contexto social. Además, mejora la calidad de vida y vincula a grupos sociales como madres cabeza de familia desde su desarrollo integral y ciudadano.

Compartir este contenido

Mujeres, asociatividad y emprendimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patología del diseño

Patología del diseño

Por: Omar Fundación Universitaria San Mateo García Martínez | Fecha: 2018

Esta investigación recoge las experiencias del aula Fundamentos del diseño, impartida en el programa de Diseño Gráfico de la Fundación Universitaria San Mateo; y en ella se asocian de manera directa los tratados y conceptos del texto, Punto y línea sobre el plano (1926) de Wassily Kandinsky, además de algunas referencias del texto Fundamentos del diseño (1979) de Wucius Wong, que se toman como punto de partida de este proceso de exploración y reflexión. Se propone entonces, desarrollar interpretaciones y metáforas relacionadas con estos autores. Así, se tendrán en cuenta los aportes realizados por el grupo de investigación en la consultade diferentes tópicos, la realización de bocetos y diseños, que develan la presencia de estos principios en el acto de crear, ya que han sido esenciales para la concreción de este volumen. El espacio del aula de Fundamentos del diseño, impartida a los estudiantes de primer semestre de la carrera, se experimentó en muchas ocasiones como un lugar para las divagaciones de los futuros diseñadores, dentro del contexto de significados subjetivos, entendiendo que las sesiones eran un lugar de pensamiento, donde las ideas y la confusión se mezclaban para generar nuevo conocimiento, ese que se aproxima más al fenómeno que desarrollamos en la infancia, donde la inquietud y la duda son, en suma y con sorpresa, una ventana al mundo de las ideas y las formas.

Compartir este contenido

Patología del diseño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambientes de aprendizaje para la formación del profesional gastrónomo

Ambientes de aprendizaje para la formación del profesional gastrónomo

Por: | Fecha: 2019

Tengo el agrado de presentar este libro el cual ha sido escrito por profesionales integrales y de cualidades excepcionales en el desarrollo de sus labores académicas, investigativas y administrativas. Esta obra es una propuesta sugerente que ha sido construida con rigor teórico y metodológico a partir de un ejercicio exhaustivo de investigación que concluyó con las ideas que están próximos a leer. Es una publicación de fácil comprensión en sus argumentos, que si bien manejó un lenguaje académico, se escribió con sencillez teniendo en cuenta la preocupación de los autores de acceder a un público general. Los autores buscan compartir sus experiencias académicas e investigativas en un ejercicio reflexivo que se propone desde dos perspectivas: la primera, presenta un esquema general contextualizado de la enseñanza de la gastronomía en los niveles, técnico, tecnológico y universitario en Colombia; contrastando los principales modelos y oferentes de educación en línea privilegiando la mirada sobre su modelo pedagógico. De esa manera, invitan a pensar sobre cuáles son las necesidades de formación en el campo de la gastronomía y sus responsabilidades en el desarrollo turístico del país.

Compartir este contenido

Ambientes de aprendizaje para la formación del profesional gastrónomo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Economías globalizadas

Economías globalizadas

Por: | Fecha: 2020

Cada vez que se está frente al reto de difundir nuevo conocimiento y publicar aquellos productos derivados de la actividad propia de investigación, surge la pregunta alrededor de la relevancia y pertinencia de dicho conocimiento en un mundo marcado por cambios constantes y por un rasante desarrollo tecnológico. Dentro de esta perspectiva, la Fundación Universitaria San Mateo a través de su grupo de investigación Bimat Business International Market Trade del programa de Negocios Internacionales junto con otras instituciones de educación superior; incentiva una producción científica, académica y cultural concordante con los cambios que desatan la transformación digital imperante, la globalización, la internacionalización de los mercados y la necesidad de una sostenibilidad ambiental. Por lo tanto, teniendo nuestra institución la investigación como una función sustantiva y uno de sus ejes esenciales; se propone con esta contribución un nuevo conocimiento buscando soluciones a los problemas apremiantes de nuestro tiempo, fortaleciendo sus grupos de investigación, visibilizando estos resultados y, garantizando de paso, que este conocimiento sea apropiado socialmente.

Compartir este contenido

Economías globalizadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El diseñador gráfico frente a la transformación social

El diseñador gráfico frente a la transformación social

Por: Yubar Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Portilla Benítez | Fecha: 2019

Este libro identifica algunas de las problemáticas sociales presentes en Colombia y pone en evidencia la configuración de la infografía como un instrumento importante para la apropiación del conocimiento y la construcción de la realidad. Por un lado, presenta información sobre la desnutrición en la infancia de la Guajira; el racismo, el asesinato de líderes sociales y el abandono de mascotas en Colombia. Por otro lado, reflexiona sobre la biodiversidad en riesgo; los efectos de la industria textil; el agua como recurso limitado; los océanos de plástico y el fracking.

Compartir este contenido

El diseñador gráfico frente a la transformación social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones