Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Colección institucional

Fundación Universitaria San Mateo - Libros

Esta colección integra proyectos de divulgación científica, académica, literaria y artística; orientados a la construcción social del conocimiento a partir del relevamiento de áreas de interés institucional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 19 de Marzo de 2025
Logo Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Creador Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Imagen de apoyo de  Investigación del programa académico

Investigación del programa académico

Por: | Fecha: 2019

La condición de investigación está relacionada con el fortalecimiento de las competencias adquiridas en cada uno de los ciclos de formación; en un ambiente que toma como referente las tendencias en las disciplinas; con miras a promover el desarrollo e implementación de estrategias y herramientas que lleven a procesos de innovación en la tecnología y la ciencia. De acuerdo con lo anterior, se presentan algunos de los aspectos más importantes sobre la investigación del programa y la forma en la que se estructura tal condición en el documento maestro presentado ante el Ministerio de Educación Nacional (MEN); con miras a la renovación del registro calificado para los programas de Técnica Profesional en Soporte de Sistemas Informáticos, Tecnología en Desarrollo de Software e Ingeniería de Sistemas.

Compartir este contenido

Investigación del programa académico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desenlace a los conflictos desde la justicia transicional

Desenlace a los conflictos desde la justicia transicional

Por: | Fecha: 2020

La paz y la reconciliación son un reto que debe asumir y afrontar toda sociedad. No hay duda de que para ello la educación y los estudios de caso pueden ayudar a reducir polarizaciones económicas, sociales y étnicas; así como promover el crecimiento y desarrollo equitativo y construir una cultura del diálogo en vez de una de violencia. En otras palabras, se requiere actuar en ese proceso de educación, formación y difusión, para fortalecer el proceso de construcción de la paz.

Compartir este contenido

Desenlace a los conflictos desde la justicia transicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prospectivas de las competencias en la disciplina contable

Prospectivas de las competencias en la disciplina contable

Por: | Fecha: 2019

Como modelo predictivo en el desarrollo de competencias en la disciplina contable, la prospectiva obedece al entendimiento de hitos actuales que identifican los diferentes componentes pedagógicos que deben fortalecer dichas competencias, a través de instrumentos, modelos o metodologías que mantengan la vanguardia en los estudiantes de contabilidad. En este sentido, el capítulo a continuación elabora los preceptos de las prospectivas desde las competencias para la disciplina contable. Lo anterior, con miras a establecer un marco accionario que permita las proyecciones necesarias para que los futuros contadores públicos estén en capacidad de innovar, evolucionar y trasmitir la disciplina de la contabilidad como un arte de moderno, necesario y bajo corrientes internacionales de la misma. Finalmente, la oportunidad de aplicar la prospectiva de las competencias en la disciplina contable constituye un eje fundamental que construye la base del conocimiento contable, a partir del proceso acumulativo; apoyado en una comunidad proveniente del sector público, privado, académico y social, que comparte una serie de prácticas, valores, derechos y responsabilidades. Además, abre una relación con el futuro de la carrera, de forma que se pueda observar como un órgano que evoluciona, en la medida que pasa el tiempo, ajustando a los diversos requerimientos de un mundo moderno.

Compartir este contenido

Prospectivas de las competencias en la disciplina contable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La contaduría

La contaduría

Por: | Fecha: 2019

Desde su nacimiento, la contaduría pública ha tenido implicaciones políticas, económicas, y financieras, inmersa en procesos de ética y legalidad; ha pasado por diferentes problemáticas en la adaptación. De igual manera, las nuevas realidades de la economía a nivel mundial vienen generando cambios significativos en las formas de asumir este reto transformador; en cómo se apropia la globalización, decidida a impactar en campos como las tecnologías y las nuevas economías, aspectos que abarcan todas las disciplinas existentes. El presente capítulo se estructura a partir de una revisión documental, centrada en la recolección y revisión de fuentes que expliquen la aplicación de la contaduría desde el pasado hasta la época actual. Por ende, este capítulo consta de dos (2) aspectos a conocer: el inicio de la contaduría y los aspectos relevantes para avanzar en este campo. Además, se destaca la investigación como herramienta utilizada para el desarrollo científico en la aplicación de la contabilidad como ciencia social en los diversos sectores. Por último, se contemplan las competencias relevantes para un investigador; se visualiza la integralidad como necesaria tanto a nivel cognitivo como relacional en el campo profesional.

Compartir este contenido

La contaduría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación por competencias en los ciclos propedéuticos de disciplina contable

La formación por competencias en los ciclos propedéuticos de disciplina contable

Por: | Fecha: 2019

El presente capítulo se encuentra estructurado desde el reconocimiento pedagógico y legal de la educación de la ciencia contable por ciclos propedéuticos en Colombia. En la propuesta educativa, identifica la formación por competencias desde un contexto internacional, latinoamericano y nacional. Para el programa, permite presentar las competencias básicas, genéricas y específicas en cada uno de los niveles (técnico, tecnológico y universitario). Por otra parte, interioriza en aspectos específicos de la formación de los contadores; desde la presentación de las áreas de formación, hasta la evaluación de competencias específicas implementadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Lo anterior conlleva a detectar falencias en el propio ejercicio profesional; por tanto, a proponer alternativas pedagógicas frente a los procesos educativos desde la evaluación, la retroalimentación y la investigación proyectiva en la disciplina contable.

Compartir este contenido

La formación por competencias en los ciclos propedéuticos de disciplina contable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los retos para la contaduría

Los retos para la contaduría

Por: | Fecha: 2019

El presente capitulo es una revisión desde diferentes autores sobre los retos actuales para la contaduría y el profesional contador. En la parte inicial se observa la definición de la contaduría y su implicación con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Como parte de los retos, se establecieron cuatro (4) categorías a partir de la globalización: currículo-educación, liderazgo, ética, e investigación.

Compartir este contenido

Los retos para la contaduría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos epistemológicos y socioculturales de la gastronomía

Elementos epistemológicos y socioculturales de la gastronomía

Por: | Fecha: 2019

El presente documento analiza la construcción del concepto de la gastronomía como elemento sociocultural dentro de los planes de formación profesional. También realiza la búsqueda de origen de acuerdo con las competencias de formación del programa de gastronomía de la Fundación Universitaria San Mateo (FUSM); ajustado a las necesidades que genera el sector productivo en el desarrollo de ofertas laborales y su calidad dentro de la ejecución de las actividades diarias del gastrónomo profesional colombiano. Por último, parte del origen de la gastronomía mundial para centrarse en la interpretación del país, a partir de la profesionalización de los cocineros empíricos; encargados de iniciar con las técnicas ancestrales que describen las preparaciones autóctonas de Colombia hasta el presente.

Compartir este contenido

Elementos epistemológicos y socioculturales de la gastronomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias en los procesos productivos y de formación del gastrónomo en Colombia

Tendencias en los procesos productivos y de formación del gastrónomo en Colombia

Por: | Fecha: 2019

El escrito presenta las diversas tendencias gastronómicas en lo productivo y en la formación a nivel internacional, nacional, incluso regional (para el caso de Bogotá, por ser la capital; un caso especial de desarrollo de la actividad). El contexto teórico presentado sobre el desarrollo histórico de la cocina y la gastronomía, así como la definición de una tendencia en el área, son esenciales para el diseño de un programa por ciclos propedéuticos para que sea coherente frente a las necesidades de la sociedad, el mercado y el futuro profesional del área. El trabajo aplica la metodología deductiva (de lo general a lo especifico) y se basa especialmente en la consulta e interpretación de fuentes de información primarias y secundarias recientes; además de la experiencia laboral y profesional del autor con la finalidad de identificar las principales tendencias en la formación, como también las profesionales y productivas del área gastronómica.

Compartir este contenido

Tendencias en los procesos productivos y de formación del gastrónomo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación formativa en la gastronomía

Investigación formativa en la gastronomía

Por: | Fecha: 2019

En el desarrollo del presente documento se busca a dar a conocer las acciones pedagógicas generadas dentro del proceso de investigación de los programas presenciales por ciclos propedéuticos del programa de gastronomía de la Fundación Universitaria San Mateo (FUSM). El capítulo analiza el concepto de indagación, en práctica durante el proceso formativo del profesional en gastronomía; en la generación del grupo del Patrimonio Gastronómico Colombiano como herramienta pedagógica de difusión de preparaciones ancestrales del territorio nacional; guiada por el rol del docente como garante de la transmisión de saberes ancestrales en la recuperación de técnicas autóctonas de preparaciones de las regiones del país. Por último, toma como referencia de análisis la estructura de investigación de la pedagogía crítica, el rescate del patrimonio inmaterial y el reconocimiento de tradiciones culinarias como construcción de una identidad nacional en la gastronomía.

Compartir este contenido

Investigación formativa en la gastronomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria y gastronomía

Memoria y gastronomía

Por: | Fecha: 2020

La memoria como invocación experiencial propicia espacios de encuentro, genera niveles de identificación y empatía; trae al presente prácticas significativas que han estado en la familia, la comunidad o la cultura por algunos años, o de manera inmemorial posibilitando la construcción de sentidos y significados individuales y colectivos. La memoria gastronómica tiene una característica especial: "Es un tipo de memoria que estaría dentro de la cultura oral pero que no solamente se sustenta en el lenguaje verbal, sino que pone en juego la memoria del cuerpo y los sentidos de la vista, el olfato, el tacto y el gusto" (Pernasetti, 2011). Cuando el escritor brasilero Jorge Amado murió (célebre por incluir platos de la cocina popular en sus libros), Fernando Henrique Cardoso dijo sobre su obra literaria: "seduce a los cinco sentidos, llena de colores, sonidos, perfumes, sabores y texturas" (Clavo y Canela, 1958). Por su parte Doña flor y sus dos maridos (1966) propicia que el lector reavive su experiencia gastronómica con algunos platos por medio de la narración. Algunos de esos platos ahora hacen parte del patrimonio gastronómico de Brasil; literatura y memoria gastronómica se evocan a través de los sentidos.

Compartir este contenido

Memoria y gastronomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones