Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Colección institucional

Fundación Universitaria San Mateo - Libros

Esta colección integra proyectos de divulgación científica, académica, literaria y artística; orientados a la construcción social del conocimiento a partir del relevamiento de áreas de interés institucional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 19 de Marzo de 2025
Logo Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Creador Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Imagen de apoyo de  Gestión del campo en el área de desarrollo urbano de una municipalidad (Perú)

Gestión del campo en el área de desarrollo urbano de una municipalidad (Perú)

Por: | Fecha: 2019

El capítulo presenta un modelo de gestión del cambio para el área del desarrollo urbano de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Perú, como objeto de una investigación. Se utilizó un diseño descriptivo simple; para ello se trabajó con una muestra de 24 colaboradores del área, se aplicó un muestreo no probabilístico y los instrumentos utilizados fueron cuatro (4) cuestionarios de gestión del cambio, el cual constó de preguntas respectivamente relacionadas con la gestión del cambio. Los resultados nos indican los factores que más impulsan el cambio como la tecnología, la estabilidad laboral, eliminar monotonía, participar en capacitaciones, la superación personal, el logro de objetivos y metas, la calidad de servicio. Además, los encuestados señalaron que la gestión del cambio traería como consecuencia la mejora en la calidad de servicio, en los procesos y menos burocracia. Asimismo, la principal fuerza aceleradora o impulsora del cambio es la nueva y moderna gestión pública.

Compartir este contenido

Gestión del campo en el área de desarrollo urbano de una municipalidad (Perú)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Potenciación de la agroecología en la canasta exportable de Colombia

Potenciación de la agroecología en la canasta exportable de Colombia

Por: | Fecha: 2019

El objetivo de este capítulo es presentar evidencia de la evolución comercial que ofrece el mercado agroecológico en el escenario internacional. De este modo, las nuevas tendencias globales de consumo brindan nuevas oportunidades de negocio alrededor de la aplicación de la agroecología al mejorar la calidad y contribuir con una producción sostenible. Esta investigación se fundamentó en un proceso deductivo, con enfoque mixto predominantemente cuantitativo. Mediante la revisión documental y el acopio de información de exportaciones agropecuarias y de inversión en investigación y desarrollo, fue posible identificar que el mercado potencial en el escenario internacional sustenta el estudio integral de la agroecología como disciplina científica al abarcar la dimensión económica representada en las exportaciones del sector primario de Colombia. Se evidencia que las exportaciones agrícolas presentan una tendencia hacia la alza desde 1980 y que la inversión en investigación y desarrollo, incluyendo la biotecnología, inciden positivamente en las exportaciones. Esto, debido a la estimación del coeficiente de correlación de Pearson que arrojó un 57.18%.

Compartir este contenido

Potenciación de la agroecología en la canasta exportable de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Potencial turístico de la región Cundinamarca, Colombia

Potencial turístico de la región Cundinamarca, Colombia

Por: Mónica Institución Universitaria Colegios de Colombia Pachón Rodríguez | Fecha: 2019

El capítulo da cuenta del papel de la Universidad, en torno al desarrollo sostenible propuesto por las Naciones Unidas, desde una perspectiva del turismo en la región de Cundinamarca, Colombia. Este es el caso del programa de Negocios Internacionales de la Institución Universitaria Colegios de Colombia (Unicoc), donde el enfoque en la economía de servicios de turismo, juega un papel fundamental. Adicional, tiene en cuenta las fortalezas de esta región gracias a su posición geográfica, liderazgo cultural, económico y social. En este sentido, la presente contribución abarca el papel de esta actividad en medio de la Agenda 2030; así como los conceptos de turismo sostenible y ecoturismo que no se orientan íntegramente en nuestro país. Esto último, a pesar que la economía global presenta un crecimiento en exportaciones de turismo y el contexto colombiano tiene allí un potencial.

Compartir este contenido

Potencial turístico de la región Cundinamarca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación democrática y derechos humanos

Participación democrática y derechos humanos

Por: | Fecha: 2019

Este texto comprende la reinvención del profesional en administración de empresas, como un agente de cambio en las organizaciones, a partir de su rol en la construcción de culturas de paz que propendan por la participación democrática y los derechos humanos en el contexto empresarial. Para ello, se realiza una contextualización conceptual frente a la participación democrática como una forma de comportamiento, donde los gobiernos locales, estatales, líderes de comunidades, instituciones, entre otros, deberán incluir en los distintos sistemas de gobernabilidad a minorías, grupos excluidos, marginados, al margen de la ley, entre otros. De igual manera, se entiende la cultura como un sistema de representaciones sociales que posibilita la consolidación de un sistema de gestión enfocado en la paz; no solo contribuye con el bienestar laboral de los colaboradores, también tiene la misión de crear escenarios que permitan desescalonar el conflicto. Así, la participación democrática y el respeto por los derechos humanos conllevan reflexiones donde todos y cada uno de los actores sociales estén dispuestos a cambios que favorezcan la construcción de culturas que permitan el diálogo, la equidad, la comunicación, solidaridad, tolerancia, el respeto por las diferentes formas de ser-en-el-mundo.

Compartir este contenido

Participación democrática y derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A la vanguardia de la administración de empresas en Colombia

A la vanguardia de la administración de empresas en Colombia

Por: | Fecha: 2019

La educación en Colombia ha sido sometida a cambios circunstanciales; desde la misma creación de la república, cuando la educación estaba basada en la herencia española, hasta nuestros días, donde la tecnología ha alcanzado un alto grado de importancia en la manera en que se percibe el conocimiento. Para ello, el desarrollo del país (en materia de educación) se ve marcado en los distintos modelos educativos con los que han intentado alcanzar altos niveles de competitividad en la sociedad. Esto se enlaza con la exigencia social, donde el tiempo ha jugado un papel importante en el desarrollo educativo de las personas; hoy en día los estudiantes reciben mayor cantidad de información en menos tiempo. Entonces, realizar actividades educativas paralelas son los factores diferenciales en una sociedad que se empieza a determinar por las competencias que cada individuo posea. El programa de administración de empresas en la Fundación Universitaria San Mateo (FUSM) no ha sido ajeno a este reto y la educación por ciclos ha fortalecido a los egresados mateístas; brinda competencias que potencializan su rendimiento profesional, valor agregado y un atractivo para cualquier organización.

Compartir este contenido

A la vanguardia de la administración de empresas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consultoría organizacional

Consultoría organizacional

Por: | Fecha: 2019

Actualmente, la consultoría es uno de los procesos con mayor auge en el mundo; permite la deconstrucción de estructuras para la transformación de las empresas como entes dinámicos, competitivos e innovadores en el mercado. En este sentido, se genera un espacio de discusión crítica y documental, su propósito es analizar la consultoría desde diversos aspectos enfocados en comprenderla como oportunidad para el fortalecimiento de las organizaciones; a través de la respuesta real a sus necesidades y demandas que involucran el contexto social, político, cultural y económico. Entonces, el administrador de empresas se convierte en gestor de este proceso; mediante la aplicación de sus competencias, logran dejar capacidad instalada para la transformación de equipos de alto rendimiento en las compañías, de esta manera, generan competitividad e innovación en el mercado. En tanto, como definición conceptual, se propone un proceso relacional que propicia escenarios para la transformación de aprendizajes y aspectos culturales dentro de las empresas, a partir de la co-construcción de herramientas y conocimientos que buscan su desarrollo y auto sostenimiento competitivo en el tiempo.

Compartir este contenido

Consultoría organizacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competitividad y sostenibilidad organizacional

Competitividad y sostenibilidad organizacional

Por: | Fecha: 2019

La competitividad como estrategia para el fortalecimiento y sostenibilidad de las empresas, ha sido uno de los temas más controversiales en la literatura, pues se han postulado diversas concepciones que han dado lugar a interpretaciones de diversa índole; sin embargo, en este capítulo se comprenden las diferentes formas de vislumbrar la innovación y la competitividad, a través del marketing digital, la valoración económica y aceptación cultural de un producto, el desarrollo sostenible, así como, la apropiación de escenarios rurales como fuente para la consolidación y apertura de la economía en los países y las compañías. De igual manera, se generaron espacios para la co-construcción y el diseño de estrategias que permitan la articulación con el Estado, la academia, la sociedad y el sector productivo, mediante la comprensión de la innovación como eje fundamental en la plataforma estratégica; con base en procesos que propician el análisis por el desarrollo ambiental y sostenible en el mercado, a partir de los elementos que configuran la administración de empresas.

Compartir este contenido

Competitividad y sostenibilidad organizacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justificación del programa académico

Justificación del programa académico

Por: | Fecha: 2019

La condición de justificación está relacionada con la pertinencia del programa, las oportunidades potenciales o existentes de desempeño y las tendencias del ejercicio profesional. El presente capítulo, realiza una revisión del estado actual de la formación en el área de conocimiento de la ingeniería de sistemas; las características que lo identifican; los aportes académicos y la coherencia con la misión y el Proyecto Educativo Institucional (PEI), tal como lo dictamina el Decreto 2566 de 2003 del Ministerio de Educación Nacional (MEN). De acuerdo con lo anterior, se presentan algunos de los aspectos más importantes relacionados con la justificación y la forma en la que se estructura tal condición en el documento maestro presentado ante el MEN; con miras a la renovación del registro calificado para los programas de Técnica Profesional en Soporte de Sistemas Informáticos, Tecnología en Desarrollo de Software e Ingeniería de Sistemas.

Compartir este contenido

Justificación del programa académico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Denominación del programa académico

Denominación del programa académico

Por: | Fecha: 2019

La condición de denominación está relacionada con el contenido curricular y el nivel de formación, en este caso particular, un programa articulado por ciclos propedéuticos. Para tal programa se debe garantizar lo establecido en la Ley 749, fecha 19 de julio de 2002, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones. De acuerdo con lo anterior, se presentan algunos de los aspectos más importantes relacionados con la denominación y la forma en la que se estructura tal condición en el documento maestro presentado ante el Ministerio de Educación Nacional (MEN); con miras a la renovación del registro calificado para los programas de Técnica Profesional en Soporte de Sistemas Informáticos, Tecnología en Desarrollo de Software e Ingeniería de Sistemas.

Compartir este contenido

Denominación del programa académico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos curriculares del programa académico

Aspectos curriculares del programa académico

Por: | Fecha: 2019

La condición de contenidos curriculares está relacionada con la fundamentación teórica del programa, los propósitos de formación, las competencias básicas, genéricas y específicas. Esto conduce al establecimiento de los perfiles de formación, algo que sin duda alguna se vincula directamente con el plan general de estudios. De acuerdo con lo anterior, se presentan algunos de los aspectos más importantes relacionados con la construcción de los contenidos curriculares y la forma en la que se estructura tal condición en el documento maestro presentado ante el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Lo anterior, con miras a la renovación del registro calificado para los programas de Técnica Profesional en Soporte de Sistemas Informáticos, Tecnología en Desarrollo de Software e Ingeniería de Sistemas.

Compartir este contenido

Aspectos curriculares del programa académico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones