Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Colección institucional

Fundación Universitaria San Mateo - Libros

Esta colección integra proyectos de divulgación científica, académica, literaria y artística; orientados a la construcción social del conocimiento a partir del relevamiento de áreas de interés institucional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 19 de Marzo de 2025
Logo Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Creador Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Imagen de apoyo de  Procesos y técnicas de panificación

Procesos y técnicas de panificación

Por: Edwin Fundación Universitaria San Mateo Castiblanco | Fecha: 2020

Es innegable que la panadería y pastelería han crecido notablemente, así como el desarrollo de técnicas vanguardistas y nuevos productos generando que la industria gastronómica sea cada vez más exigente y competitiva. El gastrónomo profesional tiene como horizonte la preparación de buenos panes; además desarrollar habilidades en el manejo de ingredientes y crear nuevos productos de pastelería y panadería, costeo, e innovación. Lo anterior, enfoca el futuro estos expertos en un área más técnica y dinámica a nivel profesional. Así, la transformación del pan que permite identificar los puntos críticos de control y la comprensión un poco de las reacciones que ocurren en cada proceso de elaboración, serán objeto de revisión en este capítulo.

Compartir este contenido

Procesos y técnicas de panificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recetas amigos del pan

Recetas amigos del pan

Por: Edwin Fundación Universitaria San Mateo Castiblanco | Fecha: 2020

La profesión del panadero es considerada como elemento artístico y artesanal, en tanto transforma la materia prima en diversas presentaciones innovadoras, propiciando la creatividad y el reto de la generación de nuevas técnicas. El panadero es un artista, ceñido a fórmulas; las cuales se les debe agregar destrezas manuales e imaginación para desarrollar un trabajo de óptima calidad. Para ello, el siguiente capítulo resalta el trabajo de aquellos artistas que hacen de las masas, grandes obras de arte. Si bien pudieron faltar muchos amigos del pan por invitar, a través de este libro se extiende el gesto a cada artista, para que impulsen a las nuevas generaciones de panaderos a marcar la diferencia.

Compartir este contenido

Recetas amigos del pan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuentas y cuentos

Cuentas y cuentos

Por: Jesús Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Suárez Pineda | Fecha: 2020

Contabilidad viene de contar. Parece sencillo, ¿verdad? Sin embargo, no es tan fácil como creemos. Aunque contabilidad y contar parezcan algo similares, las diferencias conceptuales son notables. Hay algunos problemas. Por ejemplo: ¿hacer contabilidad es tan sencillo como contar?; ¿qué es lo más esencial de la contabilidad?; ¿las cifras contables son esotéricas como el número áureo de Fibonacci que Pacioli estudia en su libro La divina proporción?; ¿por qué no es posible que la ecuación contable sea una identidad, tal como la entienden los matemáticos?; ¿pertenece la ecuación contable exclusivamente a la contabilidad, o más bien es un caso particular de una ley física del equilibrio, en el sentido del principio universal de conservación de la energía?; ¿qué representa la contabilidad?; ¿en qué sentido los balances contables son razonables y sensatos? Y se puede proseguir con un sinnúmero de problemas.

Compartir este contenido

Cuentas y cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuentas y cuentos

Cuentas y cuentos

Por: | Fecha: 2020

La probidad es el fundamento de toda práctica social. Se dice que quien practica la probidad ajusta su comportamiento a la ley y a la norma moral, especialmente en lo relativo a la verdad y al respeto de los bienes públicos y privados. Sin embargo, cuando decimos que la probidad es la cualidad de probo, íntegro u honrado, esto va más allá del mero respeto a la ley, pues no hay cosa más difícil al hombre que ser fiel a los ideales de la probidad.

Compartir este contenido

Cuentas y cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lógica contable

Lógica contable

Por: Jesús Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Suárez Pineda | Fecha: 2020

En este capítulo se aborda un interrogante crucial: ¿por qué el nombre de la contabilidad tiene el mismo nombre de la lógica en la tradición filológica grecolatina? Los resultados del análisis etimológico anterior nos llevan a plantear la hipótesis de que el concepto de contabilidad se realiza en la lógica, por lo que respecta a su función primordial de «dar cuenta y razón» en todo lo concerniente con la medición y valoración de la riqueza.

Compartir este contenido

Lógica contable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dos precursores de la probidad contable

Dos precursores de la probidad contable

Por: Jesús Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Suárez Pineda | Fecha: 2020

Este capítulo trata de averiguar el origen de la probidad contable en el contexto de los inicios del cálculo abstracto y de la escritura en el antiguo Cercano Oriente, en los confines del Tigris y del Éufrates, dos ríos bíblicos con más historia que agua. La contabilidad nace en Sumeria o país de Súmer, topónimo que proviene del acadio Šúmeru, donde se practicó la escritura cuneiforme, es decir: que tiene forma de cuña.

Compartir este contenido

Dos precursores de la probidad contable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contabilidad y ciencias de la salud

Contabilidad y ciencias de la salud

Por: Jesús Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Suárez Pineda | Fecha: 2020

La contabilidad mide con un termómetro para mejorar la vitalidad de las organizaciones. Realiza cálculos numéricos y aplica métodos para medir las propiedades cualitativas y cuantitativas que le son afines en el examen del material empírico de un fenómeno patrimonial determinado, y las expresa en cifras contables. La experiencia acumulada le permite avanzar en el conocimiento en el campo de las ciencias administrativas y económicas, en sus relaciones con los estudios políticos que cada vez más requieren la prudencia en el arte del buen gobierno.

Compartir este contenido

Contabilidad y ciencias de la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cronología de la contabilidad en Occidente en los últimos 10.000 años

Cronología de la contabilidad en Occidente en los últimos 10.000 años

Por: Jesús Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Suárez Pineda | Fecha: 2020

En este capítulo se presenta una cronología para una historia política de la contabilidad en los últimos 10.000 años, haciendo hincapié en el devenir sociohistórico de la probidad contable. Este apartado se presenta como antesala de la siguiente parte del libro, particularmente en el capítulo 8, en el que hay un intento de periodización de la historia de la contabilidad en Colombia, desde los primeros milenios del pensamiento amerindio de nuestros antepasados hasta la consolidación de la actual Colombia bicentenaria.

Compartir este contenido

Cronología de la contabilidad en Occidente en los últimos 10.000 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuestiones de método

Cuestiones de método

Por: | Fecha: 2020

En este capítulo nos ocuparemos de la sincronicidad como una cuestión metodológica crucial para acceder al pensamiento amerindio colombiano -tema del que nos ocuparemos con mayor detalle en el capítulo 8-. Del pensamiento contable amerindio podemos destacar dos vertientes: una de carácter amazónico, representada por los makuna, pueblo que aún sobrevive; y otra de tipo andino, evidente en los chibchas, pueblo indígena que apenas pervive en muy pocas comunidades, y en los misak, cuyo resguardo se encuentra hoy al sur del departamento del Cauca.

Compartir este contenido

Cuestiones de método

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia en la era de la globalización

Colombia en la era de la globalización

Por: | Fecha: 2020

Este capítulo expone brevemente las particularidades del fenómeno de la globalización. Es importante adentrarse en esta conceptualización porque permite entender la dinámica del mundo actual, los problemas que afectan el bienestar de la sociedad y las ventajas que trae para la humanidad el hecho de vivir en un planeta globalizado. Así, luego de presentar las características de la globalización, se expone cuál ha sido la incidencia de esta en Colombia. Después se muestra lo atinente a la economía de mercado -sistema por el que se rige la globalización-, y la estandarización de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (nicsp) y de las Normas Internacionales de Información Financiera (niif), ya que estas tienen que ver más con la práctica contable pública y privada. El capítulo finaliza con una mirada a los cambios que trajo para Colombia la Constitución Política de 1991, y como conclusión presenta la incidencia del doble rostro de la globalización en la sociedad colombiana, y cuál debe ser, en este sentido, la misión del contador como guardián de la probidad.

Compartir este contenido

Colombia en la era de la globalización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones