Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Colección institucional

Fundación Universitaria San Mateo - Libros

Esta colección integra proyectos de divulgación científica, académica, literaria y artística; orientados a la construcción social del conocimiento a partir del relevamiento de áreas de interés institucional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 19 de Marzo de 2025
Logo Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Creador Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Imagen de apoyo de  La infografía como recurso didáctico sobre las problemáticas ambientales

La infografía como recurso didáctico sobre las problemáticas ambientales

Por: Javier Rosas Hurtado | Fecha: 2019

En este espacio se analiza cómo la infografía puede configurarse como un instrumento importante en la apropiación del conocimiento, y la construcción de la realidad. Lo anterior presupone un reto para el diseñador, quien debe pincelar en detalle cada elemento para hacerlo comprensible, atractivo y manejable y, para el educador, quien en campo facilita la interacción de estos elementos con el entorno. A través de temáticas ambientales como "Nuestra biodiversidad está en juego"; "Efectos de la Industria Textil", "Tú agua", "Océanos de plástico" y "Fracking", se analiza la pertinencia de las infografías en la formación académica.

Compartir este contenido

La infografía como recurso didáctico sobre las problemáticas ambientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inlab

Inlab

Por: | Fecha: 2019

Las metodologías de co-creación, que faciliten la integración de los saberes en el ámbito concepto, para generar transformación en lo productivo, social y cultural, necesitan ser desarrolladas en espacios colaborativos; una apuesta educativa que incita a explorar otras estrategias y formas de generar innovación social. Inlab es un modelo de laboratorio de diseño, creado para experimentar en la búsqueda de soluciones a situaciones reales, facilitando la intercomunicación entre usuario, área de interés, expertos y sector productivo. Con ello, Inlab busca una oportunidad para la transformación social.

Compartir este contenido

Inlab

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Denominación del programa académico

Denominación del programa académico

Por: | Fecha: 2019

La obra que se presenta a continuación indaga sobre los elementos fundamentales emergentes de la ingeniería en telecomunicaciones, así como los análisis contextuales con miras a la construcción del documento maestro presentado ante el Ministerio de Educación Nacional para la renovación de los registros calificados de los programas Técnica Profesional en Instalación y Mantenimiento de Redes de Telecomunicaciones, Tecnología en Gestión de Redes de Telecomunicaciones e Ingeniería en Telecomunicaciones. Según la normatividad se presentan aportes relevantes relacionados con la condición de denominación y sirven como referentes para otras instituciones. Dicha condición se vincula directamente con el contenido curricular y el nivel de formación. En este caso, al considerar un programa articulado por ciclos propedéuticos se debe cumplir con lo establecido en la Ley 749 de 2002, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, así como otras disposiciones.

Compartir este contenido

Denominación del programa académico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justificación del programa académico

Justificación del programa académico

Por: | Fecha: 2019

La condición de justificación se vincula con la pertinencia del programa, las posibles oportunidades de desempeño de los egresados y las tendencias propias de su profesión. El presente capítulo realiza un breve recuento sobre el estado actual de la formación en el área de la ingeniería en telecomunicaciones; las características que lo distinguen; aportes de tipo académico y la coherencia con la misión y el Proyecto Educativo Institucional, tal como lo dictamina el Decreto 2566 de 2003 del Ministerio de Educación Nacional. En este orden de ideas se presentan algunos de los aspectos más relevantes relacionados con la justificación y la forma en la que se estructura tal condición en el documento maestro presentado ante el ministerio; para la renovación del registro calificado para los programas de Técnica Profesional en Instalación y Mantenimiento de Redes de Telecomunicaciones, Tecnología en Gestión de Redes de Telecomunicaciones e Ingeniería en Telecomunicaciones.

Compartir este contenido

Justificación del programa académico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Warlord of Mars #16

Warlord of Mars #16

Por: Lucio. Parrillo | Fecha: 2012

John Carter is finally united with the son he never knew. The two of them face bloody death in the great arena of Issus, Goddess of Life Eternal. No one has ever escaped from the arena of Issus before, but Carter and his son might have a thing or two to teach this false goddess about religion -- the old fashioned way, at the end of a sword point! Hair-raising escapes, devious villainy, and an embarrassing revelation or two await you in Warlord of Mars Issue 16: Flight and Pursuit!
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Warlord of Mars #16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación del programa académico

Investigación del programa académico

Por: | Fecha: 2019

La condición de investigación está relacionada con el fortalecimiento de las competencias adquiridas en cada uno de los ciclos de formación; en un ambiente que toma como referente las tendencias en las disciplinas y su aplicación en diferentes contextos; con miras a promover el desarrollo e implementación de estrategias y herramientas que lleven a procesos de innovación en la técnica. De acuerdo con lo anterior, se presentan algunos de los aspectos más importantes sobre la investigación del programa y la forma en la que se estructura tal condición en el documento maestro presentado ante el Ministerio de Educación Nacional; con miras a la renovación del registro calificado para los programas de Técnica Profesional en Instalación y Mantenimiento de Redes de Telecomunicaciones, Tecnología en Gestión de Redes de Telecomunicaciones e Ingeniería en Telecomunicaciones.

Compartir este contenido

Investigación del programa académico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño social, diseño para todos

Diseño social, diseño para todos

Por: Yubar Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Portilla Benítez | Fecha: 2019

El diseño social va dirigido hacia la sociedad. Cumple la función de crear soluciones gráficas a las problemáticas o necesidades que se presentan en los diferentes grupos de personas que forman dicha sociedad. Según el proyecto "Diseño social: Tendencias, enfoques y campos de acción" de Adriana Bastidas y Helen Rocío Martínez (2016), el diseño social se entiende como la solución de problemáticas sociales por medio del diseño de productos, sin embargo, no cambia la forma de hacer diseño. Este tipo de diseño genera un impacto social, pero no causa un cambio social y este dependerá del compromiso de los diseñadores y organizaciones financiadoras para realizar su trabajo.

Compartir este contenido

Diseño social, diseño para todos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El poder del diseño y activismo en la sociedad a través de la historia

El poder del diseño y activismo en la sociedad a través de la historia

Por: Yubar Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Portilla Benítez | Fecha: 2019

Las condiciones de cada época en la historia han variado a través de los siglos. En la actualidad un gran número de diseñadores y artistas han visto en el diseño una herramienta eficaz para transformar y mejorar el mundo por el del gusto del arte social. Así, transmiten y concientizan las mentes de los espectadores en la sociedad. Las inconformidades que rodean el entorno están a la orden del día. Asimismo, los artistas y diseñadores plasman las situaciones tan significativas que afectan al hombre con gran variedad de técnicas. Relacionan su comportamiento y vinculación a una comunidad tan diversa en pensamientos, valores y cultura. Por la encrucijada de la Revolución Industrial, en el siglo XIX varios artistas de manera directa manifestaron sus opiniones mediante carteles y foros entre los mismos, para levantar sus voces de críticas a las inconformidades de la época. El activismo se definió como una acción directa y sostenida para incitar y provocar a la sociedad. El cartel social y el activismo gráfico tienen como función generar nuevos hábitos, pensamientos y reflexiones. Su diferencia es en que el cartel social da a entender su mensaje por medio de un diseño alusivo, una imagen impactante y un texto como explicación a lo que se quiere dar entender, difundiéndose en los muros de las ciudades. Por su parte, el activismo gráfico se da a difundir por medio de una imagen que genere sentimiento, conciencia y doble sentido de lo que se hace hoy en día. Sin embargo, en realidad revelan los malos hábitos o pensamientos a lo que la sociedad cree que sí está haciendo bien, según el diario vivir.

Compartir este contenido

El poder del diseño y activismo en la sociedad a través de la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El acto social del diseño

El acto social del diseño

Por: David Fundación Universitaria del Área Andina https://orcid.org Jurado Montoya | Fecha: 2019

Pensar el diseño hoy en día implica recorrer múltiples escenarios en cruce. Prácticas sociales, experiencias de diseño y metodologías educativas son algunos tópicos que el presente capítulo pretende abordar. Inicialmente propone un panorama crítico sobre la enseñanza del diseño. Luego un pasaje expositivo de proyectos de diseño con enfoque social, y finalmente prácticas formativas desde el taller psicosocial de diseño. En síntesis, este trabajo tiene como objetivo observar la relación diseño social, en contextos educativos. La imagen hecha materia de enseñanza, desde tempranas edades en las escuelas hasta estudios robustos en diversos campos disciplinares, se ha usado y analizado como edificadora de la memoria individual y colectiva. Esta construcción de memoria tiene una conexión entre los sentidos y la interpretación; recrea un fenómeno perceptivo que lleva a cuestionarse sobre los aspectos que caracterizan a la imagen. Asimismo, ¿Quiénes y cómo se ven las imágenes? no solo supone un tipo de espectador, sino múltiples lecturas de ellos y las posibles formas de ver desde el acto sensorial.

Compartir este contenido

El acto social del diseño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Warlord of Mars #16

Warlord of Mars #16

Por: Lucio. Parrillo | Fecha: 2012

John Carter is finally united with the son he never knew. The two of them face bloody death in the great arena of Issus, Goddess of Life Eternal. No one has ever escaped from the arena of Issus before, but Carter and his son might have a thing or two to teach this false goddess about religion -- the old fashioned way, at the end of a sword point! Hair-raising escapes, devious villainy, and an embarrassing revelation or two await you in Warlord of Mars Issue 16: Flight and Pursuit!
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Warlord of Mars #16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones