Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revistas institucionales
Colección institucional

Revistas institucionales

En esta colección encontrarás las publicaciones "Biota Colombiana" y "Biodiversidad en la Práctica", revistas de carácter científico y técnico, con artículos originales, ensayos e investigaciones en curso y en etapa temprana, sobre la biodiversidad y su gestión integral, con énfasis en Colombia y países vecinos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 3 de Febrero de 2025
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Representatividad de plantas vasculares en los Parques Nacionales Naturales de Colombia: ¿cuántas especies alberga el sistema?

Representatividad de plantas vasculares en los Parques Nacionales Naturales de Colombia: ¿cuántas especies alberga el sistema?

Por: Humberto Mendoza-Cifuentes | Fecha: 2019

El inventario de la flora de las 59 áreas protegidas que hacen parte del sistema de Parques Nacionales Naturales (PNN) de Colombia no está completo, ya que se desconoce el número de especies y la composición de plantas que alberga. Compilamos información disponible de colecciones de herbario y literatura para establecer una lista preliminar de especies de plantas vasculares que se encuentran en los PNN. Esta lista fue confrontada con el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia y se establecieron valores porcentuales del número de especies con respecto a las cifras naciona-les. Estimamos que el inventario de la flora del sistema de PNN se encuentra en un 70 %. Lo conocido en PNN hasta el momento representa el 39.1 % de las especies de plantas vasculares conocidas para el país. El 18.2 % de las especies endémicas de Colombia y el 56 % de las especies categorizadas en algún grado de amenaza se encuentran en PNN. Planteamos el uso de estas cifras como índices de representatividad de la flora colombiana para complementar otros índices, como el de porcentaje del territorio nacional bajo conservación, y enfatizamos que los parques nacionales asociados a los Andes son los más determinantes para mejorar la representatividad de estos indicadores de la flora.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representatividad de plantas vasculares en los Parques Nacionales Naturales de Colombia: ¿cuántas especies alberga el sistema?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ampliación del área de distribución de Anthurium atramentarium Croat & Oberle (Araceae) en Colombia y comentarios sobre las especies de Anthurium de espata negra

Ampliación del área de distribución de Anthurium atramentarium Croat & Oberle (Araceae) en Colombia y comentarios sobre las especies de Anthurium de espata negra

Por: César A. Duque-Castrillón | Fecha: 2016

The distribution of Anthurium atramentarium in Colombia is expanded, this specie had been reported as endemic from Antioquia department. The necessity to develop strategies to protect species of Anthurium with black spathe that are distributed in Colombia is mentioned.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ampliación del área de distribución de Anthurium atramentarium Croat & Oberle (Araceae) en Colombia y comentarios sobre las especies de Anthurium de espata negra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especies vegetales colonizadoras de áreas perturbadas por la minería en bosques pluviales del Chocó, Colombia

Especies vegetales colonizadoras de áreas perturbadas por la minería en bosques pluviales del Chocó, Colombia

Por: Hamleth Valois-Cuesta | Fecha: 2017

El Chocó biogeográfico (Colombia) es una región biodiversa pero afectada drásticamente por la minería. En este trabajo, se identificaron las especies de plantas vasculares que colonizan áreas afectadas por minería en bosques de la región; en concreto, se recolectaron plantas en diferentes formaciones topográficas de siete minas abandonadas (3-15 años de abandono después del cese de la actividad minera) en tres municipios de la región. Se identificaron 66 especies, 47 géneros y 22 familias. Las familias más representativas fueron Cyperaceae (14,9 % géneros y 25,8 % especies), Melastomataceae (14,9 y 15,2 %) y Rubiaceae (10,6 y 12,1 %), mientras que los géneros con más especies fueron Cyperus (8,5 % especies), Rhynchospora (8,5 %), Scleria (6,4 %) y Spermacoce (6,4 %). La forma de vida predominante fue la herbácea (80,3 % especies) y los hábitats con más especies fueron las llanuras no inundables (36,3 % especies), el ecotono (34,8 %) y las depresiones cenagosas (31,8 %). Las depresiones cenagosas incluyeron más especies exclusivas (42,8 %, n = 42). La revegetación temprana de las minas depende de la historia de vida de las plantas colonizadoras y de factores asociados al sustrato.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Especies vegetales colonizadoras de áreas perturbadas por la minería en bosques pluviales del Chocó, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista de los moluscos (Gastropoda-Bivalvia) dulceacuícolas y estuarinos de la cuenca del Orinoco (Venezuela)

Lista de los moluscos (Gastropoda-Bivalvia) dulceacuícolas y estuarinos de la cuenca del Orinoco (Venezuela)

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2017

Se realizó una revisión bibliográfica y de colecciones en museos, así como de datos originales de los autores, para reconocer las especies dulceacuícolas y estuarinas de moluscos gastrópodos y bivalvos presentes en la cuenca del Orinoco (Venezuela). Se consolida un listado preliminar para la cuenca de 104 especies distribuidas entre la clase Gastropoda (14 familias y 58 especies) y la clase Bivalvia (13 familias y 45 especies). Entre los gastrópodos la familia Ampullaridae fue la más diversa (22 sp.) y entre los bivalvos, Mycetopodidae (16 sp.). Se incluye información sobre la distribución geográfica en las subcuencas de la Orinoquia, además de información de su uso, importancia sanitaria, hábitos ecológicos y tipo de sustrato asociado a las especies.Se realizó una revisión bibliográfica y de colecciones en museos, así como de datos originales de los autores, para reconocer las especies dulceacuícolas y estuarinas de moluscos gastrópodos y bivalvos presentes en la cuenca del Orinoco (Venezuela). Se consolida un listado preliminar para la cuenca de 104 especies distribuidas entre la clase Gastropoda (14 familias y 58 especies) y la clase Bivalvia (13 familias y 45 especies). Entre los gastrópodos la familia Ampullaridae fue la más diversa (22 sp.) y entre los bivalvos, Mycetopodidae (16 sp.). Se incluye información sobre la distribución geográfica en las subcuencas de la Orinoquia, además de información de su uso, importancia sanitaria, hábitos ecológicos y tipo de sustrato asociado a las especies.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista de los moluscos (Gastropoda-Bivalvia) dulceacuícolas y estuarinos de la cuenca del Orinoco (Venezuela)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anuros en los complejos paramunos Los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, Andes centrales de Colombia

Anuros en los complejos paramunos Los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, Andes centrales de Colombia

Por: Fernando Vargas-Salinas | Fecha: 2017

Se presentan los resultados de una caracterización rápida de anuros en ocho localidades de los complejos paramunos de Los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, ubicados en los departamentos de Quindío, Valle del Cauca y Tolima, cordillera Central de Colombia. Se registraron 263 individuos pertenecientes a 11 especies de anuros de las familias Craugastoridae y Bufonidae. La riqueza local fue pobre (3-5 especies) pero la mayoría de especies (8/11) son endémicas para Colombia y al menos dos (Osornophryne percrassa y Pristimantis simoteriscus) están catalogadas con algún riesgo de amenaza. La mayoría de especies son de actividad nocturnaarbórea y reproducción terrestre; se amplía el rango de distribución conocido para tres especies (Pristimantis simoterus, Pristimantis obmutescens, Pristimantis vicarius). Además, se presenta un compendio actualizado de los anuros registrados en el ecosistema de páramo en Colombia. Estos registros contribuyen con información básica sobre la presencia actual de especies en estos ecosistemas y aportan a una línea base para el establecimiento de eventuales planes de monitoreo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anuros en los complejos paramunos Los Nevados, Chilí-Barragán y Las Hermosas, Andes centrales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diversidad de algas marinas bentónicas del Atlántico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hábitos alimenticios del pez sable Trichiurus lepturus en el Golfo de Urabá, Caribe colombiano

Hábitos alimenticios del pez sable Trichiurus lepturus en el Golfo de Urabá, Caribe colombiano

Por: Sara Arenas Uribe | Fecha: 2020

Se estudiaron los hábitos alimenticios del pez comercial Trichiurus lepturus, un mesodepredador con un papel importante en el flujo de energía en las redes tróficas costeras, con el objeto de contribuir al conocimiento de su ecología, herramienta para su conservación e insumo para el ordenamiento pesquero del Golfo de Urabá, en el noroeste de Colombia. Usando redes de enmalle se capturaron 320 individuos, de los que se obtuvieron 208 estómagos con contenido. El espectro alimenticio de la especie está integrado por 26 ítems, pertenecientes a tres grandes grupos taxonómicos: peces, crustáceos y moluscos. Entre estos, los engráulidos (Engraulidae) son el principal componente en todos los sitios de muestreo, sobresaliendo Centengraulis edentulus y varias especies del género Anchoa. Se encontró un traslape de presas entre los sitios, siendo evidente la importancia de las áreas de manglar para alimentación. Sin embargo, no hubo variación estacional ni diferencias entre sexos en la composición de la dieta, dado que los engráulidos, su principal presa, son uno de los recursos pesqueros más abundantes en el Caribe colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hábitos alimenticios del pez sable Trichiurus lepturus en el Golfo de Urabá, Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ranas del género Pipa (Anura: Pipidae) de la Orinoquia colombiana: nuevos registros y comentarios sobre su taxonomía, distribución e historia natural

Ranas del género Pipa (Anura: Pipidae) de la Orinoquia colombiana: nuevos registros y comentarios sobre su taxonomía, distribución e historia natural

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2017

Two sympatric species of aquatic frogs (Pipa pipa and Pipa snethlageae) are reported for the first time for the Bita and Orinoco rivers in the moriche palm swamp streams of the floodplain, in the department of Vichada, Colombia. Updated maps are provided with the extension of the range of these two species, comments on their taxonomy and some aspects of their natural history are described.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ranas del género Pipa (Anura: Pipidae) de la Orinoquia colombiana: nuevos registros y comentarios sobre su taxonomía, distribución e historia natural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano

Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano

Por: Sandra Paola Reyes B. | Fecha: 2017

Se presenta el inventario florístico de seis localidades de bosque seco en los departamentos de Atlántico y Bolívar en el Caribe colombiano. Las localidades estudiadas son zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de servicios ambientales, protección de zonas con importancia arqueológica, paisajística y/o turística. Se registraron 314 especies de plantas distribuidas en 232 géneros y 73 familias. A nivel florístico la familia Leguminosae es la que presenta mayor riqueza, con 61 especies y 37 géneros, seguida de Malvaceae (17/14) y Bignoniaceae (16/14). El hábito o forma de vida mejor representada, en términos de riqueza de especies fue el de árboles (44 %), seguida de arbustos (21 %) y hierbas (16 %). Del total de especies registradas, 20 han sido evaluadas dentro de los criterios de la IUCN, para determinar su categoría de riesgo, de las cuales cuatro están incluidas dentro de la categoría â en peligroâ (EN): Aspidosperma polyneuron (carreto), Belencita nemorosa (calabacilla), Bulnesia arborea (guayacán) y Pachira quinata (ceiba roja). Se resalta el hecho de que el 45 % de las plantas registradas tiene al menos un uso conocido en la región, ligadas a procesos sociales, culturales y ecológicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gerromorpha y Nepomorpha (Heteroptera) del Pacífico de Colombia: lista de especies, distribución geográfica y altitudinal

Gerromorpha y Nepomorpha (Heteroptera) del Pacífico de Colombia: lista de especies, distribución geográfica y altitudinal

Por: Dora N. Padilla Gil | Fecha: 2016

The bibliographical information about the species of aquatic Heteroptera, infraorders Gerromorpha and Nepomorpha, from the Colombian Pacific Plain was compiled. A total of 106 species are included, grouped in 14 families and 39 genera. Additionally, for each species the geographic distribution by region and department, and the altitudinal range are presented.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gerromorpha y Nepomorpha (Heteroptera) del Pacífico de Colombia: lista de especies, distribución geográfica y altitudinal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones