Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revistas institucionales
Colección institucional

Revistas institucionales

En esta colección encontrarás las publicaciones "Biota Colombiana" y "Biodiversidad en la Práctica", revistas de carácter científico y técnico, con artículos originales, ensayos e investigaciones en curso y en etapa temprana, sobre la biodiversidad y su gestión integral, con énfasis en Colombia y países vecinos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 3 de Febrero de 2025
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Insectos dulceacuícolas depositados en la Colección Limnológica de la Universidad de Antioquia, CLUA-035

Insectos dulceacuícolas depositados en la Colección Limnológica de la Universidad de Antioquia, CLUA-035

Por: Mario H. Londoño-Mesa | Fecha: 2017

The database of aquatic insects collected from freshwater systems in the departments of Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Córdoba, La Guajira, Santander and Sucre is described. The biological material presented here was part of different projects, such as environmental consulting, as well as field sampling by both undergraduate and postgraduate students from the Institute of Biology, University of Antioquia. The Antioquia’s University Limnology Collection, CLUA-035 has 3209 standardized lots published in online databases that are distributed among 11 orders, 91 families and 235 genera. However, Neuroptera and Orthoptera orders were not identified to lower taxonomic levels.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Insectos dulceacuícolas depositados en la Colección Limnológica de la Universidad de Antioquia, CLUA-035

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pseudoescorpiones de Colombia (Arachnida: Pseudoscorpiones): lista actualizada de especies

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista anotada de bombicoideos (Lepidoptera:Bombycoidea) del Parque Nacional Natural Utría, Chocó, Colombia

Lista anotada de bombicoideos (Lepidoptera:Bombycoidea) del Parque Nacional Natural Utría, Chocó, Colombia

Por: Alejandra Clavijo Giraldo | Fecha: 2020

Se presenta una lista anotada de especies de las familias Bombycidae, Saturniidae y Sphingidae recolectadas en el Parque Nacional Natural Utría, Chocó, Colombia. El muestreo se realizó en cuatro hábitats del parque durante 31 días, utilizando una trampa de luz con un bombillo de vapor de mercurio. Se registraron 35 especies: 19 Saturniidae, 15 Sphingidae y 1 Bombycidae. Por primera vez para el departamento del Chocó se registran 18 especies. Se resaltan los registros de las especies Syssphinx chocoensis, endémica del Chocó colombiano, Manduca dalica dalica depositada por primera vez en una colección colombiana y el quinto instar de Isognathus scyron. El número de individuos recolectados concuerda con la hipótesis de la fobia lunar. El presente trabajo es la primera aproximación a la diversidad de estas familias para el Parque Nacional Natural Utría.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista anotada de bombicoideos (Lepidoptera:Bombycoidea) del Parque Nacional Natural Utría, Chocó, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista preliminar de los peces del río Papunahua, cuenca del río Inírida - departamento del Vaupés, Colombia

Lista preliminar de los peces del río Papunahua, cuenca del río Inírida - departamento del Vaupés, Colombia

Por: José Saulo Usma Oviedo | Fecha: 2017

Los muestreos realizados entre octubre y noviembre de 2005 en el río Papunahua (cuenca del río Inírida - Orinoquía colombiana), registran una riqueza de 86 especies de peces agrupadas 64 géneros, 28 familias y 8 órdenes. Los órdenes con el mayor número de especies fueron Characiformes (42 especies), Siluriformes (21 especies), Perciformes (9 especies) y los restantes cinco órdenes tienen de una a siete especies. Al nivel de familia, Characidae posee el mayor número de especies (24), seguida de Cichlidae (nueve), Anostomidae (seis) y las restantes 25 familias tienen de una a cinco especies.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista preliminar de los peces del río Papunahua, cuenca del río Inírida - departamento del Vaupés, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto del CaCl2 sobre el contenido de proteínas, prolina, acidez titulable, clorofila y contenido relativo de agua de Aloe vera expuesta a salinidad por NaCl

Efecto del CaCl2 sobre el contenido de proteínas, prolina, acidez titulable, clorofila y contenido relativo de agua de Aloe vera expuesta a salinidad por NaCl

Por: Selwin Pérez-Nasser | Fecha: 2017

Con el fin de determinar el efecto del calcio sobre la fisiología de Aloe vera sometida a dos niveles salinos (100 y 150 mmol.m-3 de NaCl), se determinó el contenido relativo de agua del clorénquima (CRA), acidez titulable, pigmentos, proteínas y prolina (Pro) clorenquimática a 25 plantas jóvenes de dicha especie. Ninguno de los tratamientos salinos con o sin adición de calcio (NaCl+CaCl2) presentó diferencias estadísticamente significativas sobre variables como el CRA y pigmentos (clorofilas a y b, clorofila total y carotenoides). El tratamiento con NaCl provocó la disminución en los valores de acidez titulable, contenido de proteínas y prolina. No obstante, al ser suplementadas con calcio y tratadas con las mismas concentraciones salinas, se alivian los síntomas causados por tal estrés. Estos resultados indican que a una osmolaridad de 100 mmol.m-3 de NaCl, presente en medio radical, al ser suplementado con 10 mmol.m-3 de CaCl2 resulta propicio para el cultivo de sábila en una zona donde se hallen problemas de sales disueltas en el suelo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto del CaCl2 sobre el contenido de proteínas, prolina, acidez titulable, clorofila y contenido relativo de agua de Aloe vera expuesta a salinidad por NaCl

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado y factores de cambio de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento en humedales relacionados con aguas subterráneas en Iberoamérica y España

Estado y factores de cambio de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento en humedales relacionados con aguas subterráneas en Iberoamérica y España

Por: Emilia Bocanegra | Fecha: 2016

Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.​
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado y factores de cambio de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento en humedales relacionados con aguas subterráneas en Iberoamérica y España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Charophyta, Chlorophyta y Cryptophyta del embalse Riogrande II (Cuenca del río Grande, Antioquia, Colombia)

Charophyta, Chlorophyta y Cryptophyta del embalse Riogrande II (Cuenca del río Grande, Antioquia, Colombia)

Por: Carlos Eduardo De Mattos Bicudo | Fecha: 2017

En muestras recolectadas mensualmente, entre agosto de 2011 y agosto de 2012, en el embalse Riogrande II (cuenca del río Grande, Antioquia, Colombia), se identificaron en total 29 géneros, 48 especies y una variedad taxonómica, pertenecientes a Charophyta, Chlorophyta y Cryptophyta. De las 48 especies, 18 especies y una variedad, son nuevos reportes para la ficoflórula colombiana. La división con mayor número de géneros fue Chlorophyta, sin embargo, Staurastrum (Charophyta) fue el género más diverso y de mayor contribución a la biomasa. Las diferencias entre las características descritas en la literatura y las observadas en los ejemplares, dificultaron la determinación taxonómica, lo cual plantea la necesidad de realizar estudios morfológicos detallados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Charophyta, Chlorophyta y Cryptophyta del embalse Riogrande II (Cuenca del río Grande, Antioquia, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Artropofauna epigea del páramo Estambul (Tolima), Colombia

Artropofauna epigea del páramo Estambul (Tolima), Colombia

Por: Sergio Losada-Prado | Fecha: 2017

Los páramos almacenan y capturan gas carbónico atmosférico y son clave en el equilibrio del ciclo hídrico y regulación del clima regional. Dada su relevancia, en el 2013 se evaluó la fauna epigea del páramo Estambul (Tolima, Colombia), entre 3100 m a 3600 m s.n.m. Se realizó un muestreo preliminar, siguiendo el gradiente altitudinal mencionado, para ubicar cinco estaciones de muestreo. Se procuró ubicar posteriormente cada estación de muestreo en áreas conservadas o poco perturbadas. En cada estación se estableció un transecto lineal de 100 m, se ubicaron puntos separados 20 m uno de otro, y se hicieron las colectas de hojarasca (sacos mini-Winkler), con trampas de caída y búsqueda manual. Se registraron 2617 organismos, 28 órdenes y 75 familias. Acari registró mayor abundancia (606 organismos), mientras que Julida y Psocoptera, presentaron cada uno un individuo. Los estimadores no paramétricos de riqueza de especies Jack 2 y Chao 2 indican que se registró entre el 81 % - 90 % de las especies esperadas, lo cual evidencia un buen muestreo de la artropofauna epigea del páramo y que la biota registrada varía en su composición, abundancia y diversidad, en el gradiente altitudinal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Artropofauna epigea del páramo Estambul (Tolima), Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Listado de especies de aves de la cuenca del río Coello (Tolima, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herpetofauna de la estrella fluvial de Inírida (ríos Inírida, Guaviare, Atabapo y Orinoco), Orinoquía colombiana: lista preliminar de especies

Herpetofauna de la estrella fluvial de Inírida (ríos Inírida, Guaviare, Atabapo y Orinoco), Orinoquía colombiana: lista preliminar de especies

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 16/07/2014

Pensar el último proceso de globalización desde la tradición marxista supone considerar qué elementos del análisis clásico (de las formas de conformación y reproducción delmercado mundial) sirven aún para comenzar una explicación sobre las condiciones actuales de existencia y cuáles se han vuelto caducos. La obra cumbre de Marx, DasKapital, publicada en 1867, presentaba explicaciones solventes para un mundo que ingresaba en su fase imperialista, cuyo capital financiero comenzaba a perfilarse como determinante y cuyos Estados se consolidaban como grandes potencias coloniales, que poseían una clase obrera activa con más de un programa revolucionario. La derrotadel proyecto socialista, la complejización y volatilización de las características clásicas de las clases sociales, la reconfiguración del imperialismo en una forma tanto más eficaz y capilar de dominación, las ulteriores revoluciones tecnológicas y la consolidación del capital tecnológico, como la nueva llave del mercado mundial, exponen a la vieja teoríaa las inclemencias de la historia. Nuestra pregunta es entonces: de las hipótesis clave de esta matriz ¿qué elementos siguen en pie como herramientas de análisis y cuáles han pasado a ser parte de la historia de la economía política? Este trabajo se propondrá responder este interrogante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capitalismo y globalización: El capital en la era del capital tecnológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones