Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  De machos a Hombres: Violencia de género y desplazamiento forzado

De machos a Hombres: Violencia de género y desplazamiento forzado

Por: | Fecha: 2019

A través del Programa de Promotoría Juvenil, las instituciones integrantes del Comité Académico de la Campaña de Lazo Blanco de No Violencia Contra las Mujeres en Colombia (en adelante nombrada como Campaña del Lazo Blanco), en cabeza del Colectivo Hombres y Masculinidades, con el acompañamiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia -ACNUR, se adelantó una propuesta de capacitación y formación para jóvenes hombres y mujeres en situación de alta vulnerabilidad y afectados/as por el fenómeno del desplazamiento forzado. Se buscaba con ello prevenir las violencias basadas en género, favoreciendo nuevas construcciones de identidades genéricas y la transformación de actitudes, roles y estilos de vida. Ello llevó a fortalecer el ejercicio de los derechos, vinculado a un aprendizaje desde una perspectiva relacional de género. Este proceso se explica a continuación en los siguientes capítulos: El primero, ofrece la reconstrucción histórica del proceso de capacitación y formación a jóvenes de Bogotá y otros municipios del país. El capítulo contiene los siguientes apartados: en el primero, denominado Contexto político del programa de capacitación, se delimita el horizonte político a partir del cual surgió el proyecto. Un segundo apartado titulado Definición del programa, muestra los contenidos y pertinencias para el trabajo con la población objeto del proyecto. En tercer lugar se plantea la situación del proyecto en el marco del mandato y misión del ACNUR. En un segundo capitulo se aborda el horizonte conceptual sobre el que se sustentó la metodología, haciendo referencia a los ejes transversales que la estructuran: género, masculinidad, cuerpo, juventud y política. Luego se ofrece la reconstrucción del proceso por años, haciendo un recuento cronológico de los diferentes momentos del proyecto de Promotoría Juvenil. El tercer capitulo, da cuenta de los principios pedagógicos y la metodología de trabajo, y en general se hace referencia a las iniciativas juveniles y a los hallazgos desarrollados en el proyecto.El capitulo cuarto, nos lleva a analizar las distintas herramientas pedagógicas que fueron incorporadas durante el ejercicio del proyecto, varias de las cuales son materiales de entidades hermanas y que aportaron tanto al proceso de capacitación como de movilización. En el quinto capitulo se hacen varias recomendaciones como fruto del balance del proyecto, y se indican además cuales fueron los principales aprendizajes tenidos durante este proceso.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

De machos a Hombres: Violencia de género y desplazamiento forzado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en algunas tendencias de la investigación histórica en la Colombia contemporánea: a propósito de las conmemoraciones del Bicentenario

Las mujeres en algunas tendencias de la investigación histórica en la Colombia contemporánea: a propósito de las conmemoraciones del Bicentenario

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

Se indaga sobre las nuevas perspectivas históricas que se oponen hoy a las tradicionales androcéntricas que instituyeron al varón adulto como sujeto privilegiado de la historia, partiendo de una exploración de las investigaciones presentadas, con ocasión del Bicentenario de la Independencia de Colombia, en la mesa “Familia, mujeres y sexualidades en la Nueva Granada y en Colombia” del XV Congreso de Historia. Se realiza un recorrido por la línea dedicada a las investigaciones sobre género, categoría planteada en términos relacionales, que ha posibilitado interpretaciones renovadoras de la construcción social y cultural de las diferencias entre las mujeres y los hombres en los análisis de los procesos históricos; se advierte de qué forma el uso de la categoría género ha contribuido a interrogar la dicotomía entre los ámbitos privados y los públicos, puesto que el matrimonio, la familia, el hogar, la intimidad, la sexualidad, se proyectan como asuntos de interés político. Se discute, en primer lugar, el trabajo sobre la fi gura histórica de Policarpa Solavarrieta y algunas de sus diversas representaciones, para luego resumir los estudios de documentación presentados por tres investigadoras, en relación con la Colonia en la Nueva Granada, en las provincias de Antioquia y Santa Fe y en la ciudad de Cali, a partir de los juicios criminales y los testamentos, sobre las formas de participación social y económica de las mujeres, el concubinato y el conyugicidio respectivamente. En relación con la segunda mitad del siglo XIX, se toman en cuenta dos investigaciones sobre las tensiones que se advierten en la producción de discursos legales, políticos, prescriptivos y literarios, a propósito de la construcción y reconstrucción de las diferencias de género, durante la conformación del Estado Nacional. Se trata de dos ejercicios que muestran porciones del territorio: el Estado Soberano de Bolívar y la relación imaginada entre la ciudad Capital de la república con la “tierra caliente”. Finalmente, en lo tocante al siglo XX, se da cuenta de dos investigaciones sobre cómo afectan a las mujeres las migraciones en porciones del territorio santandereano y caribeño; una tercera, plantea el tema de la fi gura de la estudiante universitaria y su activismo estudiantil, del que surge el feminismo autónomo en la década de los años setenta, centrándose en el escenario de la Universidad de Antioquia en la ciudad de Medellín.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Las mujeres en algunas tendencias de la investigación histórica en la Colombia contemporánea: a propósito de las conmemoraciones del Bicentenario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfoques y perspectivas de los estudios sociales sobre la familia en Colombia

Enfoques y perspectivas de los estudios sociales sobre la familia en Colombia

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

Introducción: Un impulso particular de las investigaciones sobre la organización, la dinámica, los conflictos y los problemas sociales de las familias en el país se suscitó a partir del año 1983 en el que se celebró el año interamericano de la familia, declarado por la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos.1 Los eventos celebrados en esa ocasión, fueron promovidos con el propósito de comprender las complejas realidades que afectaban a las familias usuarias de los servicios de bienestar social. Las discusiones se proyectaron también hacia la redefinición de las políticas de atención a la población demandante de tales servicios. Se reconocía así de manera explícita al ámbito familiar como un espacio de gran conflictividad, en el cual al Estado le competía intervenir.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Enfoques y perspectivas de los estudios sociales sobre la familia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gender mainstreaming as institutional innovation? Gender budgeting, velvet triangles, and (good) practices

Gender mainstreaming as institutional innovation? Gender budgeting, velvet triangles, and (good) practices

Por: Giovanna Vingelli | Fecha: 2019

Abstract: This article is concerned with the understanding of gender mainstreaming as an institutional innovation, examining the case of gender budgeting. It begins, in section one, by identifying themes in existing gender mainstreaming literature, and then in section two considering the potential of gender budgeting to tackle institutional innovation in Australia and Great Britain. Underlying both sections are questions about the subjects involved in the implementation of gender mainstreaming strategies. In order to answer to those questions, the last section deals with the concept of velvet triangle as analytic lens to understand how strategic alliances among actors might result in gender sensitive public policy.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gender mainstreaming as institutional innovation? Gender budgeting, velvet triangles, and (good) practices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Textos y prácticas de genero

Textos y prácticas de genero

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

En el presente volumen, divulgamos nuevamente la labor investigativa del equipo de profesoras del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad. Los textos aquí recogidos giran en torno a las dimensiones políticas, ya sea públicas o privadas (y con frecuencia tanto lo uno como lo otro) de textos escritos u orales y de prácticas socioculturales de género. Es decir, en estos trabajos se analizan documentos, conversaciones y acciones, vistos desde la dimensión de las relaciones y diferencias entre hombres y mujeres, con especial atención a las relaciones de poder. Estas relaciones no siempre son entre seres concretos, de carne y hueso, pues con frecuencia se hace pertinente tomar en cuenta las relaciones socioculturales de tipo discursivo a nivel simbólico. Dentro de la actual tendencia a la multidisciplinariedad, los textos que aquí presentamos emplean métodos y concepciones emanados de disciplinas tales como la filosofía, la historia, la ciencia política, la pedagogía y la antropología. Al mismo tiempo, en ellos se evidencia la tendencia aún más compleja a la interdisciplinariedad, por cuanto en cada uno de ellos se ponen en interacción y en diálogo metodologías provenientes de disciplinas diversas. Así, en el trabajo sobre derechos humanos se integran concepciones filosóficas y lingüísticas; en el artículo sobre delitos sexuales entran en conjunción la historia y el análisis textual; en el trabajo sobre retos educativos se hace intervenir el análisis político del contexto jurídico en la reflexión sobre la educación; en el que versa sobre la incorporación de la perspectiva de género a un modelo pedagógico se conjugan la pedagogía y concepciones sociológicas como la pluriculturalidad; en el trabajo sobre la reetnización de pueblos indios urbanos se combinan la antropología y la geografía y finalmente, en el estudio sobre la imagen de las mujeres en el discurso de hombres pertenecientes a bandas urbanas se emplea el análisis de textos para un análisis político sobre empoderamiento y ciudadanía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Textos y prácticas de genero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cumbre Nacional de mujeres y paz, Bogotá octubre 23 al 25 de 2013: sistematización

Cumbre Nacional de mujeres y paz, Bogotá octubre 23 al 25 de 2013: sistematización

Por: Margarita Muñoz Pallares | Fecha: 2019

La presente sistematización tiene como propósito hacer accesible toda la información producida en la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz celebrada entre el 23 y 25 de octubre de 2013, como una herramienta de incidencia y comunicación al servicio del papel de las mujeres en la construcción de la paz, recogiendo en particular el conjunto de propuestas elaboradas y presentadas por las mujeres participantes de la Cumbre en el desarrollo de las 12 mesas de trabajo sobre los ejes temáticos contenidos en el punto 6 del Acuerdo General en materia de refrendación, implementación y verificación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cumbre Nacional de mujeres y paz, Bogotá octubre 23 al 25 de 2013: sistematización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desde un lugar hasta la experiencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud sexual y reproductiva de hombres gais y bisexuales viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Salud sexual y reproductiva de hombres gais y bisexuales viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Por: Ximena Salazar | Fecha: 2019

Hasta el presente estudio, no se había llevado a cabo, en el Perú, ninguna iniciativa orientada a analizar y obtener evidencias del ejercicio de la sexualidad de las personas viviendo con VIH/Sida (PVVS) y cómo sus demandas asociadas en este aspecto están siendo o no integradas a la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva en el marco del Objetivo de Acceso Universal, así como en las normas, políticas y reglamentaciones sobre prevención. En esta línea, este estudio tiene como fin contribuir a la aceleración de resultados, mediante un estudio diagnóstico, en el área de acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva para las PVVS. La evidencia que presentamos a continuación pretende ser un elemento que ayude a impulsar políticas y programas sobre prevención y servicios de salud sexual y reproductiva orientados a personas viviendo con VIH/Sida y a los grupos de mayor riesgo de exposición al VIH en el marco de la propuesta “ Salud, Dignidad y Prevención Positivas".
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Salud sexual y reproductiva de hombres gais y bisexuales viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Varones adolescentes: género, identidades y   sexualidades en América Latina

Varones adolescentes: género, identidades y sexualidades en América Latina

Por: | Fecha: 2019

Trabajar el rompimiento de los valores instituidos en la sociedad "de la moral y buenas costumbres" es una actividad desafiante, puesto que exige no solamente trabajar las actitudes y los comportamientos de los jóvenes, sino de toda la sociedad. Nuestro alcance, sin embargo, es limitado. Está implícito la mayoría de las veces, en el ámbito individual, aunque la intención es de consolidar la movilización colectiva como estrategia del cambio social. Pensando en eso, el Proyecto Juventud y Diversidad Sexual tiene como objetivo el rescate de la ciudadanía del joven homosexual de las clases sociales populares. Creemos que, sin ciudadanía y autoestima a estos individuos no consiguen insertarse en la sociedad y/o reaccionar positivamente a los diversos factores que los convierten en más vulnerables.
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Varones adolescentes: género, identidades y sexualidades en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Beatriz Duque Bernal | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Poesía

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones