Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista

Compartir este contenido

Lecciones Aprendidas de la Colaboración con el Fondo Mundial en VIH y SIDA en el Perú: Efectos en el Sector Público, Sociedad Civil y Comunidades Afectadas: Hallazgos de la primera fase del estudio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Agripina Restrepo de Norris | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Seis propuestas para una cultura de paz desde una nueva ética del amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Forensis Mujeres: datos para la vida

Forensis Mujeres: datos para la vida

Por: Marta Isabel Soriano Bernal | Fecha: 2019

El objetivo de este análisis es evidenciar la magnitud de la violencia física y sexual hacia la mujer en Colombia, visto a través de las miles de mujeres víctimas de agresiones fatales y no fatales reconocidas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, a lo largo y ancho del país en los últimos cinco años. No obstante, es preciso reconocer que tan importante pretensión está limitada por el gran número de casos que todos saben que existen, pero que desafortunadamente, por impedimentos de diversos ordenes no alcanzan las instancias Institucionales en busca del resarcimiento de sus derechos vulnerados. La Metodología utilizada para el desarrollo de este proyecto, parte de la revisión de los datos recaudados históricamente por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones de Causa Externa SIVELCE, El cual es administrado por el Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Dichos datos son estudiados con las herramientas que brindan la epidemiología y otras ciencias sociales, para aproximar a un diagnóstico de la problemática en cuestión. Se propone aquí entonces un resumen de los análisis que se encontrarán con mayor profundidad a lo largo de cada capítulo. Resultados: Las agresiones dirigidas a las mujeres se identifican en los distintos contextos de producción de los actos violentos, es decir, desde la misma expresión del maltrato infantil se empieza a observar disparidad de género, es así como cerca del 53% de las víctimas de este tipo de violencia en Colombia en el último quinquenio fueron niñas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Forensis Mujeres: datos para la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Mario Ortíz de la Roche | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Feminization of Agriculture? Economic Restructuring  in Rural Latin America

The Feminization of Agriculture? Economic Restructuring in Rural Latin America

Por: Carmen Diana Deere | Fecha: 2019

Las principales tendencias asociadas con la crisis económica, la reestructuración neoliberal y el aumento de las tasas de pobreza rural en Latinoamérica incluyen una diversificación constante de las estrategias de generación de ingresos de los hogares rurales, un incremento en el número de miembros de esos hogares que buscan empleo fuera de la finca, y la creciente participación de las mujeres de las áreas rurales como trabajadoras tanto por cuenta propia como asalariadas en el sector agrícola y en otros sectores. Si bien persisten problemas metodológicos al analizar los cambios en el trabajo de las mujeres de las áreas rurales con el transcurso del tiempo, la tendencia dominante en la región en los últimos decenios ha sido la feminización de la agricultura. El crecimiento del empleo remunerado de las mujeres en el sector agrícola se ha concentrado en el sector de exportación agrícola no-tradicional—sector favorecido por el neoliberalismo—, concretamente en la producción y el envasado de verduras, frutas y flores frescas para los mercados del Norte, lo que actualmente constituye la rama principal de exportación agrícola de Latinoamérica. En muchos países, las mujeres y los niños representan al menos la mitad de la mano de obra para estos cultivos, mientras que las mujeres constituyen la gran mayoría de los trabajadores en las envasadoras orientadas a la exportación. Sin embargo, las características de este empleo, principalmente su naturaleza temporal, estacional y precaria, han dificultado su captación cuantitativa en los censos nacionales y en las encuestas por hogares. En este ensayo se analiza el papel que desempeñan los mercados de trabajo segmentados por género en el incremento de la demanda de mano de obra femenina, y la importancia que reviste para el empoderamiento de las mujeres su creciente participación en el empleo remunerado. También se ha comprobado, en algunos países más que en otros, que la producción parcelaria ha experimentado una feminización, ya que cada vez más mujeres rurales se convierten en las agricultoras principales—es decir, en trabajadoras por cuenta propia del sector agrícola. Este fenómeno se asocia con el aumento del número de familias encabezadas por mujeres; con la ausencia de mano de obra masculina en el sector agrícola, a su vez relacionada con la creciente migración y/o empleo de los hombres en actividades no agrícolas; y con la viabilidad cada vez menor de la agricultura familiar en el marco del neoliberalismo. Es evidente que el principal factor que impulsa estas tendencias es la necesidad que tienen los hogares rurales de diversificar sus fuentes de subsistencia. La escasez creciente de tierras, las crisis económicas y las políticas desfavorables para la agricultura familiar constituyen una combinación de factores que han conducido a que los hogares campesinos ya no puedan sustentarse únicamente a través de la producción agrícola. La respuesta a la crisis de la agricultura familiar ha sido el aumento del número de miembros de los hogares que buscan un empleo fuera de la finca. Que éstos sean hombres, mujeres, o ambos, depende de muchos factores; entre los más importantes destacan la composición del hogar y la fase del ciclo familiar, así como el dinamismo y las características de genero de los mercados de trabajo locales, regionales e internacionales. /
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Feminization of Agriculture? Economic Restructuring in Rural Latin America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: José Del Castillo | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Maruja Vieira | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y sexualidad: en Colombia y en Brasil

Género y sexualidad: en Colombia y en Brasil

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Ser mujer, ser hombre, ya no son realidades obvias. Las identidades femeninas y masculinas y las relaciones sociales entre hombres y mujeres responden fundamentalmente a condicionamientos culturales, y no a la tiranía de una supuesta naturaleza biológica, invariable, ahistórica. En los últimos tiempos se ha ido más allá: la sexualidad misma, nos dicen muchas teóricas, es un producto cultural. Últimamente se afirma que inclusive las ciencias biológicas están coloreadas por la manera como se interpretan en determinado momento histórico las identidades y las relaciones de género. En el célebre óleo de Magritte que ilustra la cubierta de este libro, el vestido (o camisón de dormir) nos sugiere la realidad cultural que nos rodea, mientras que la intrusión de unos senos y un pubis, símbolos de la sexualidad femenina, nos invita a recordar que la ropa protege nuestro cuerpo, pero también lo oculta. Al encubrirlo, es la sexualidad misma, vista como potencialmente subversiva, la que queda escondida. Al mismo tiempo, esos senos y ese pubis enmarcados por la ropa nos recuerdan que lo sexual no escapa de los condicionamientos culturales. Se hace cada vez más insostenible el sueño romántico de una “liberación sexual” que nos emancipe de las ataduras represivas de la sociedad, descubriendo lo que suponemos que será nuestra hermosa animalidad subyacente, clara, diáfana, incontaminada. Lo que podríamos pensar como “natural”, corporal, biológico, no puede sustraerse al influjo de la cultura. No podemos actuar sexualmente por fuera de prácticas y discursos culturales que nos penetran y nos rodean por todas partes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Género y sexualidad: en Colombia y en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones