Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Noticias en otras palabras

Noticias en otras palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

En esta sección de la revista, se encuentran los siguientes apartes: Proclama por la vida y la paz: leída por los habitantes del conjunto residencial “Inaia Sue” el día de su salida forzosa del Municipio de Tenjo, Departamento de Cundinamarca -- Noticias de aquí y de allá: Notas de viaje, París, agosto-septiembre 1997 / Florence Thomas – La juventud ante la visita papal – La muerte trágica de la princesa triste – Noticias de Colombia: En 1997, 1934 casos de violación – Maestría en estudios de género: la segunda promoción de aspirantes ingresa en este primer semestre de 1998 / Xatlí Murillo-Sencial – Noticias internacionales: Egipto: prohibida la escición del clítoris – Chiapas: marcha de mujeres contra la violencia política.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Noticias en otras palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Trabajo social feminista [Reseñas]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Ramón Mendoza | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subjetividades de género en mujeres con experiencias de familiares víctimas de desaparición forzada

Subjetividades de género en mujeres con experiencias de familiares víctimas de desaparición forzada

Por: Olga Lucía Obando S. | Fecha: 2019

En este artículo se reflexiona sobre algunos elementos significativos de la subjetividad de género en un grupo de mujeres con experiencias como familiares de una víctima de desaparición forzada (DF). La base empírica para dicha reflexión es un proyecto de investigación ejecutado al interior del grupo Desarrollo Psicológico en Contextos, entre 2010-2012. En el estudio se empleó una metodología cualitativa de carácter exploratorio. Se recolectó la información a través de entrevistas semi-estructuradas. Se realizó un análisis de contenido por sub-categorías, sistematizadas en la herramienta estadística Atlas ti. Para efectos de este artículo se presentan resultados relativos a doce sub-categorías, los cuales se clasifican en aspectos de mayor y menor incidencia: impacto de la DF en las significaciones de género, efectos psicológicos de la DF, factores que se transforman al afrontar la DF de un familiar, significados frente condición de víctimas, significados frente a la DF, efectos sociales de la DF, sistemas discursivos ideológicos, accionar político y cultural de las mujeres, significaciones construidas acerca de su condición de género, posicionamiento en orden social y cultural, significados sobre la figura del desaparecido, otros hechos violentos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subjetividades de género en mujeres con experiencias de familiares víctimas de desaparición forzada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Anita Díaz | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer tiene la palabra

La mujer tiene la palabra

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Muchas mujeres, amigas o desconocidas, y algunos hombres me solicitan con insistencia el conjunto de columnas que he publicado en E l Tiempo y me preguntan por mis pequeños ensayos inéditos o los que han aparecido en revistas nacionales que no siempre son fáciles de conseguir. Por eso decidí reunir casi la totalidad de estos artículos en el presente libro. Los textos fueron ordenados en siete grandes temas: el amor, las mujeres, los hombres, la guerra, homosexualismos, Betty y nostalgias. Corregí algunos, muy pocos, por la simple razón de que es muy difícil releerse sin añadir, corregir, cambiar o suprimir. La escritura es así. Una nunca está satisfecha y contenta con lo hecho. Además, algunas columnas pretendían responder en su momento a un contexto puntual y, fuera de ese contexto, pierden algo de sentido. En fin, con ellas espero llenar las expectativas de muchas personas. El libro se abre con un texto introductorio titulado “Mujeres y tercer milenio: evocar el pasado para construir el futuro', publicado originalmente en el número dos de la revista Entre los Límites y las Rupturas del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. Lo escogí como introducción porque considero imprescindible recuperar nuestro pasado, nuestra historia y nuestro imaginario —exiliados durante tantos siglos—, para entender la mirada crítica que hoy tienen muchas mujeres sobre el mundo, sobre el patriarcado y sobre una cultura de hombres todavía tan presente en todos los espacios de la vida, tanto privados como públicos. Sin la recuperación de nuestra historia, ¿cómo podríamos proyectar un futuro posible?, ¿cómo pretenderíamos soñar un mundo distinto?, ¿cómo participaríamos en la construcción de otra ética, una ética que fuera política, amorosa, útil para la vida cotidiana? Sólo conociendo y reconociendo lo que han vivido las mujeres durante siglos, sólo si somos conscientes de que la historia está hoy en nuestras manos, podremos seguir soñando.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La mujer tiene la palabra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones estratégicas para contribuir al acceso de las mujeres a la justicia: programas, proyectos y/o líneas de acción estratégicas emprendidos por organismos internacionales, entidades públicas, universidades, ONG nacionales y plataformas de mujeres en Colombia

Acciones estratégicas para contribuir al acceso de las mujeres a la justicia: programas, proyectos y/o líneas de acción estratégicas emprendidos por organismos internacionales, entidades públicas, universidades, ONG nacionales y plataformas de mujeres en Colombia

Por: Angélica Lozano | Fecha: 2019

Este es un documento técnico de recopilación de las acciones emprendidas en materia de promoción de los derechos de las mujeres en el ámbito judicial, por parte de organismos internacionales, entidades públicas, universidades, organizaciones no gubernamentales y colectivos de mujeres. Permite tener un panorama acerca del trabajo que estas instituciones realizan, identificando puntos en común, encuentros, articulaciones e incluso duplicidades pero también áreas de trabajo a las cuales casi ninguna entidad invierte esfuerzos o recursos. Este inventario puede servir para hacer visibles las necesidades de coordinación y articulación en el trabajo, pero también avanzar en la división de funciones entre organismos internacionales, entidades de gobierno y organizaciones de la sociedad civil.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Acciones estratégicas para contribuir al acceso de las mujeres a la justicia: programas, proyectos y/o líneas de acción estratégicas emprendidos por organismos internacionales, entidades públicas, universidades, ONG nacionales y plataformas de mujeres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apuntes sobre lo femenino y el lazo social

Apuntes sobre lo femenino y el lazo social

Por: Sylvia de Castro Korgi | Fecha: 2019

Freud le asigna a lo femenino en la articulación entre el padre y el lazo social, pueda avanzar para pensar “la instancia social de la mujer”, como Lacan designaba la incidencia de lo femenino en la sociedad; pensarla, en la época contemporánea, de la que si algo seguro podemos afirmar es que no se trata, justamente, del imperio del patriarcado. Y ya que he “soltado” este significante, patriarcado, cuya significación más inmediata en lo relativo a las mujeres es dominación, sojuzgamiento, entremos en la materia, que no es otra que la de la Ley del Padre y aquello que se le escapa.
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Apuntes sobre lo femenino y el lazo social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Camino a la igualdad? derechos de las mujeres a partir de la Constitución de 1991: Sistematización legal y jurisprudencial

¿Camino a la igualdad? derechos de las mujeres a partir de la Constitución de 1991: Sistematización legal y jurisprudencial

Por: Rodrigo Uprimny | Fecha: 2019

La presente publicación ofrece una sistematización de los principales avances normativos y jurisprudenciales que se han dado en Colombia, desde la aprobación de la Constitución de 1991, en materia de derechos de las mujeres. Las y los autores se centraron en este periodo por varias razones. En primer lugar, porque en el 2011 la Constitución cumplió 20 años y, en esa medida, la sistematización es útil para evaluar su aporte en el desarrollo de garantías formales para los derechos de las mujeres. Aunque esta publicación contiene una sistematización que no tiene un énfasis crítico, sino descriptivo, puede en todo caso ser útil para comprender el alcance que tienen y podrían tener los desarrollos legislativos y jurisprudenciales que se han dado en el país a partir de la aprobación de la Constitución de 1991. En segundo lugar, porque la Constitución del 91 ha permitido que el país adopte un nuevo paradigma en el constitucionalismo, no sólo en términos de diseño institucional, sino de reconocimiento y protección de derechos. El proceso constituyente, así como la naturaleza y la composición de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) permitieron que se gestara una nueva apuesta constitucional, que se alejaría de constituciones anteriores, en la medida en que expresaría un acuerdo democrático incluyente y no el punto de vista de fuerzas políticas victoriosas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

¿Camino a la igualdad? derechos de las mujeres a partir de la Constitución de 1991: Sistematización legal y jurisprudencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones