Por:
Melba Patricia Arias Ortega
|
Fecha:
2019
Las Mujeres Campesinas organizadas dentro del Comité de Mujeres de la ACIT, estamos en Junta desde hace 10 años, para convertirnos en actoras clave de los espacios académicos, socioculturales y políticos de nuestro contexto. Para hacer trueque de saberes y experiencias, para darnos la oportunidad de reconocernos, encontrarnos y fortalecernos entre nosotras. Decidimos unirnos para hacer realidad el sueño de mejorar desde la cotidianidad nuestras vidas, las de nuestras familias y comunidades; y aunque ha sido un camino difícil, también ha sido gratificante, puesto que la valentía, el esfuerzo y persistencia de cada una de las y los que se han sumado a esta causa, ustedes, quienes han aportado en la construcción de este proceso legítimo de unidad, solidaridad y lucha colectiva, nos hacen creer que vale la pena estar aquí e insistir en esta apuesta por la trasformación. Distintas han sido las Juntas y distintos los objetivos, pero siempre encaminados a la consecución de una Vida de Calidad, de una Vida con Dignidad. Primero nos juntamos para hacer valer la Dignidad de Nuestro Trabajo; y en esta ocasión, quisimos dar continuidad a esta lucha, pero encauzada hacia la búsqueda de un ambiente Ubre de Violencias para todas las Mujeres. La Junta que nos acercó entre el 2009 y el 2010 fue especial. Nos dimos cita en diferentes espacios de formación para hablar sobre nosotras, reconocer nuestros cuerpos, hacernos dueñas de nuestros Derechos, reflexionar, cuestionarnos, confrontarnos sobre nuestras vivencias y hacer conciencia sobre el hecho de ser Víctimas o la posibilidad de serlo en el panorama de las Violencias. De la misma manera, decidimos proponer alternativas de solución como la denuncia oportuna y permanente, la conformación de Redes Femeninas de Solidaridad y de una Red Intersectorial de Prevención y Apoyo a las Víctimas de la Violencia Intrafamiliar y los Delitos Sexuales para el municipio de Inzá. Hoy, cuando cerramos de manera formal la Junta, queremos compartirles esta cartilla, que resume groso modo y en un lenguaje cercano, los principales componentes, momentos, propuestas, experiencias y aprendizajes de la Campaña “Mujeres en Junta por una Vida Digna, Libre de Violencias”; con el fin de afianzar las vivencias de quienes participamos de este proceso y de posibilitar en quienes no tuvieron ocasión de estar en los diferentes espacios, un acercamiento inicial a los conceptos clave que giran en torno al tema de las Violencias, el conocimiento básico de nuestros Derechos Fundamentales y el empoderamiento de la Ruta Legal de Atención y Protección a las Víctimas de Violencias. Así pues, iniciamos realizando un recuento sobre cómo empezó esta Campaña, haciendo referencia a los principales móviles para su inicio y al camino que hemos recorrido juntas. En el segundo aparte, haremos mención de los diferentes tipos de Violencias, los elementos culturales y educativos que legitiman el uso de las mismas; los Derechos Humanos fundamentales; la Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción a todas las formas de violencias y discriminación contra las mujeres, para garantizarles una vida digna, libre de violencias y otros temas transversales. Más adelante, proponemos una Ruta Legal de Atención a las Víctimas de Violencia Intrafamiliar, adaptada por el Comité de Mujeres específicamente para Inzá, de acuerdo con las condiciones del contexto y la Institucionalidad presente en el Municipio; pensada a partir de las experiencias vividas en el transcurso de la Campaña, donde se visibilizó la impunidad frente a los Hechos Violentos y los Delitos sexuales, justificada no solo en los temores, sino en la confusión presente en las Víctimas, ya que no tienen claros los procedimientos a seguir para concretarlas Denuncias. En la cuarta parte de ésta cartilla quisimos narrar historias desde la Cocina, reconociéndola como un lugar de encuentro, de saber y de poder; un espacio cálido y acogedor en el que como magas vamos transformando los productos de la tierra en deliciosos alimentos que expresan nuestro amor por la vida, nuestra gratitud con el universo y nuestras ganas de seguir luchando por un mundo mejor, repleto de solidaridad. Así pues les compartimos recetas, recetas de cocina, recetas para la vida, recetas para estimular la seguridad y el amor por sí mismas; para no perder la esperanza; recetas para combatir las Violencias contra las Mujeres. Quisimos también y de manera textual, publicar el Manifiesto, La Voz concluyente de esta Junta; en dónde después del desarrollo de la Campaña y teniendo los elementos de juicio suficientes, exponemos de manera firme y decidida, nuestras Exigencias para con el Estado, nuestras Compañeras y Compañeros, nuestras Familias, nuestras Parejas, nuestras comunidades y para con nosotras mismas. Finalmente, presentamos una relación de palabras y conceptos utilizados en este y otros textos afines con el Tema de las Violencias, los Derechos Humanos, Mecanismos de Protección ciudadana, entre otros, cuyos significados resultarán de utilidad al momento de leer y tener claridad con respecto al tema en cuestión. Las y los invitamos entonces a leer este material y a difundirlo entre las Mujeres, los Hombres, las Niñas, Niños, Instituciones y Organizaciones, esperando se convierta en un instrumento, en un punto de partida para la reflexión frente a las diferentes formas de Violencia que a diario se viven en nuestro contexto, tanto en el ámbito público como en el privado y a las maneras de prevenirlas o si es el caso de denunciarlas.