Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Sor María Betania de | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma política de 2003 y la participación de las mujeres en Colombia

La reforma política de 2003 y la participación de las mujeres en Colombia

Por: Angélica Lozano Correa | Fecha: 2019

En julio de 2003, a través del Acto Legislativo 01 de ese año, el Congreso de la República adoptó una reforma política que modificó el sistema electoral colombiano, cambiando la modalidad de elección de integrantes de corporaciones públicas a través del sistema de lista única y voto preferente. Según lo previsto por el sistema electoral anterior, los partidos políticos podían presentar a su nombre cuantas listas quisieran. Con la reforma se prohíbe a los partidos y movimientos políticos inscribir más de una lista de candidatos a las corporaciones de elección popular, o presentar más de un candidato para el mismo cargo. En cuanto al voto preferente, se introdujo un cambio al pasar de lista cerrada según la cual los/as electores/as votaban por la lista en su integridad y según el orden establecido previamente, por el sistema de lista abierta, es decir aquella en la que quien vota escoge el orden de las personas de la lista de acuerdo con su preferencia personal. Desde el año 2000, en Colombia está vigente la ley 581 conocida como “ley de cuotas” que reglamenta la participación de las mujeres en los niveles decisorios de la administración pública, de la cual se encuentra excluida la posibilidad de cuotas para los cargos de elección popular. Las medidas de acción positiva introducidas en las legislaciones de diferentes países del mundo durante las décadas de los 80 y 90 incrementaron significativamente la representación de las mujeres en los cargos de elección popular en los ámbitos nacionales y locales. Durante el trámite de la reforma política, entre julio de 2002 y julio de 2003, diversas expresiones del movimiento de mujeres, hicieron cabildeo ante políticos de diferentes bancadas señalándoles la oportunidad que ofrecía la reforma en el sentido de combatir la sub representación política de las mujeres en los cargos de elección popular y el impacto en el sistema democrático y en la sociedad de esa sub representación en términos de exclusión de un inmenso grupo poblacional, con el fin de que incluyeran en la reforma medidas temporales como las cuotas y disposiciones permanentes sobre financiación pública de las campañas y democratización interna de los partidos. Salvo por el apoyo aislado de algunos Congresistas, no hubo bancada alguna, que como tal, acogiera argumentos sobre el tema, y menos, que lo asumiera como propio en las discusiones del Congreso. Adicionalmente, con la introducción del voto preferente se ha cerrado la puerta a la posibilidad de que los partidos, de manera autónoma, apliquen medidas positivas para potenciar la participación de las mujeres en cargos de elección popular.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La reforma política de 2003 y la participación de las mujeres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, espacio y movimientos urbanos

Género, espacio y movimientos urbanos

Por: María Carmen Marrero Muñoz | Fecha: 2019

En las últimas décadas ha aumentado el interés por la relación entre el género y la organización del espacio. El significado social de ser hombre o mujer se traduce en una vivencia específica del espacio, con lo que ello supone de adecuación o no a los roles asignados en función del género. El espacio, producto social en el que se concretan las relaciones de poder, es expresión del patriarcado. Los movimientos urbanos protagonizados por mujeres se hacen eco de las necesidades de las mismas y de las alternativas que proponen. El estudio de un caso ha puesto de manifiesto las desigualdades de género en las asociaciones vecinales canarias, en lo relativo a las demandas urbanas, al uso del espacio o a los condicionantes a los que están sometidas las líderes en estas organizaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Género, espacio y movimientos urbanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sociabilidad, política, violencia y derechos: la marcha del orgullo GLTTB de Buenos Aires 2004: primera encuesta

Sociabilidad, política, violencia y derechos: la marcha del orgullo GLTTB de Buenos Aires 2004: primera encuesta

Por: Daniel Jones | Fecha: 2019

Un tipo de acción que viene llevándose adelante es la marcha del orgullo, que se realiza anualmente en distintas localidades del mundo. En varias ciudades de América latina, como Río de Janeiro (2003 y 2004), Porto Alegre y Sao Paulo (2004) se ha comenzado a estudiar de modo sistemático las características del público que participa de estas marchas. En Buenos Aires, nuestro equipo de trabajo realizó una primera encuesta en 2004, esta investigación sobre la marcha permite conocer los perfiles de las y los asistentes a la convocatoria, así́ como algunas características y trayectorias relativas a identidades y expresiones sexuales, de género y políticas; es decir, conocer quienes son las personas que se movilizan por los derechos de la diversidad sexual y por qué razones lo hacen. Esto contribuye al conocimiento de esas comunidades, los procesos de acción y movilización colectiva, y el grado y modos de apropiación subjetiva de los reclamos por los derechos sexuales y ciudadanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sociabilidad, política, violencia y derechos: la marcha del orgullo GLTTB de Buenos Aires 2004: primera encuesta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Semblanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismo islámico en marcha

Feminismo islámico en marcha

Por: Margot Badran | Fecha: 2019

El feminismo islámico, articulado mediante una exégesis del Corán que subraya el espíritu igualitario del islam, es una realidad en ascenso. Este movimiento feminista restaura el mensaje coránico (excepcional entre las principales religiones) de la igualdad fundamental entre hombres y mujeres como seres humanos, y así desmantela la construcción contingente del islam patriarcal. Aunque las pioneras rehuyeron el término «feminismo islámico», éste surgió (en la década de 1990) entre las musulmanas. Hoy, nuevas exegetas y numerosos activistas afirman una identidad feminista islámica. El feminismo islámico desafía las dicotomías (Este-Oeste, público-privado, secular-religioso), los principios patriarcales de los hadices y del fiqh, y la prohibición del acceso de la mujer a las profesiones religiosas y al espacio principal de la mezquita.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Feminismo islámico en marcha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Eduardo Castillo | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Luis de Zulueta | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación política de la mujer : elecciones al Congreso de República 2006-2010 : efecto de la reforma política de 2003

La participación política de la mujer : elecciones al Congreso de República 2006-2010 : efecto de la reforma política de 2003

Por: Alexandra Quintero Benavides | Fecha: 2019

Este texto constituye el documento final de la investigación sobre el efecto de la reforma política en la participación política de las mujeres a partir de los resultados de las elecciones al Congreso de la República -2006-, realizada en el marco del primer componente del proyecto “Estrategia integral de incidencia a favor de la ampliación de la participación política de las mujeres en Colombia – segunda fase”, ejecutado por la Corporación Sisma Mujer con la cooperación del Programa de Apoyo al Liderazgo y Representación de la Mujer (PROLID) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La investigación pretendió continuar y profundizar las hipótesis resultantes de la primera fase del mismo proyecto, ejecutada a partir del año 2003 y durante 18 meses, tiempo en el cual la Corporación Sisma Mujer aportó al debate sobre los efectos de la reforma política en la participación de las mujeres en corporaciones públicas, advirtiendo sobre las negativas consecuencias que implicaría la aprobación del voto preferente como mecanismo electoral. Adicionalmente, en esa oportunidad, la Corporación Sisma Mujer logró una declaración de compromiso de los presidentes de los principales partidos colombianos con la adopción de medidas internas para promover a las mujeres en las directivas y en los procesos electorales. Esta se denominó: “Declaración de los principales partidos, movimientos y colaciones políticas de Colombia para promover la participación política de las mujeres”.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La participación política de la mujer : elecciones al Congreso de República 2006-2010 : efecto de la reforma política de 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Erotismo, sexualidad y humor en las danzas del Altiplano boliviano

Erotismo, sexualidad y humor en las danzas del Altiplano boliviano

Por: Eveline Sigl | Fecha: 2019

El presente artículo analiza la importancia del erotismo, la sexualidad y el humor en las danzas del altiplano boliviano. Demuestra que estos elementos performativos no solo están fuertemente interconectados, sino también íntimamente ligados a la sacralidad andina. La primera parte del texto está dedicada a los componentes humorísticos y lúdicos del enamoramiento mediante la danza, postulando que humor y alegría forman parte del “erotismo andino”. Mientras tanto, la segunda parte estudia el “transformismo ritual andino”, que consiste en presentaciones dancísticas sumamente jocosas y fuertemente sexuadas a cargo de hombres hetero y homosexuales disfrazados de mujer.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Erotismo, sexualidad y humor en las danzas del Altiplano boliviano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones