Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes
Imagen de apoyo de  La hora de la soberanía educativa de América Latina

La hora de la soberanía educativa de América Latina

Por: Adriana Puiggrós | Fecha: 12/03/2011

El artículo muestra un escenario latinoamericanode enfoque político neoliberal, en particular la crisisvivida en Argentina a comienzos del siglo XXI,a través de relaciones problemáticas que conectanlos sistemas educativos con los poderes económicosy con los espacios de producción, mediación ydivulgación cultural. Si bien la autora comprendeel ocaso de los nacionalismos populares, el análisisapuesta en favor de una soberanía educativalatinoamericana como ejercicio de libertad y deresistencia que valora el carácter democratizadorde la educación en el continente.

Compartir este contenido

La hora de la soberanía educativa de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Flor Alba Santamaría | Fecha: 12/09/2010

Presentamos a nuestros lectores el vol. 9 núm. 1, de la revista Infancias Imágenes, que cuenta en su sección«Imágenes de investigación» (dedicada a la publicación de artículos científicos) con cuatro artículos: dos decarácter internacional y dos nacionales; aspecto que da cuenta de un avance en nuestro proceso de indexación.Consideramos que la respuesta de autores y evaluadores externos de países como España, Argentina y Méxicoha constituido para la revista una experiencia interesante que nos coloca frente a nuevos retos en este proceso.

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprender la práctica de enseñar: algunos aportes

Aprender la práctica de enseñar: algunos aportes

Por: Martha Bonilla Estévez | Fecha: 12/09/2010

Internacional y nacionalmente la cuestión sobre quédebe conocer y saber hacer un profesor de matemá-ticas, así como cuáles son los procesos de formaciónque hacen posibles esos propósitos, se ha constitui-do en objeto de discusión, diferenciación e investi-gación. En la Universidad Distrital Francisco José deCaldas se propuso, desde el año 2002, un currículode formación de profesores para la Educación Básicacon Énfasis en Matemáticas, que a la vez que se con-solida como innovación es objeto de investigación.En virtud de lo anterior, se presenta una experienciade algunos usos de los instrumentos conceptualesproducidos en el desarrollo de las investigacionescentradas en la temática de la transición aritméticaal álgebra, en la formación de estudiantes para pro-fesor de matemáticas; todo ello dentro del marco delparadigma de aprender a enseñar.

Compartir este contenido

Aprender la práctica de enseñar: algunos aportes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Infancia y discapacidad. El derecho a una educación inclusiva

Infancia y discapacidad. El derecho a una educación inclusiva

Por: María José Sánchez Vazquez | Fecha: 12/09/2010

Los avances en materia de Derechos Humanos hanpermitido visualizar diferentes colectivos consi-derados vulnerables en función de su diversidadfuncional -comúnmente denominadas «discapaci-dades»- y realizar una reflexión sobre su inserciónsocial basada en la igualdad de oportunidades. Elámbito educativo se convierte en el contexto prio-ritario para que estos niños(as) puedan efectivizarsus derechos básicos. Allí aparecen reflejadas distin-tas concepciones y modelos sobre la discapacidadcomo producto de construcciones socioculturales ycientíficas, permitiendo o no la inclusión real.El objetivo de este trabajo es realizar una revisiónde los sentidos de la igualdad aparecidos en la doc-trina de los Derechos Humanos aplicados a la edu-cación y presentar nuestra investigación respecto alas concepciones infantiles sobre las personas condiscapacidades y la inserción escolar de sus parescon necesidades educativas derivadas de ellas. Elestudio consistió en un diseño de tipo exploratorioy descriptivo, realizando entrevistas a 90 sujetos de6 a 15 años, de escuelas públicas (La Plata, BuenosAires). Exhibimos aquí resultados de algunas de lasdimensiones indagadas: la igualdad en el derecho ala educación y la inclusión escolar de los niños(as)con discapacidades. Las respuestas evidenciaron es-casa tematización al respecto, esta última comienzaa enriquecerse según avanza la edad de los sujetos.

Compartir este contenido

Infancia y discapacidad. El derecho a una educación inclusiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de la ocupación laboral de las madres en las prácticas de crianza que ejercen

Incidencia de la ocupación laboral de las madres en las prácticas de crianza que ejercen

Por: Ana Mercedes Vásquez L Vásquez L. | Fecha: 12/09/2010

Este trabajo busca visibilizar el papel de la ocupaciónlaboral de las madres en los hábitos y costumbresrelacionados con la crianza de sus hijos(as) en dosoficios representativos de las formas de producciónen el Municipio de Tenjo: las operarias de los culti-vos de flores y las trabajadoras del campo. Los ejestemáticos son la socialización y el uso del tiempo porfuera de las jornadas laboral y escolar. Al reconocerla crianza como práctica cotidiana que se ejerce en uncontexto espacial, socio-cultural y económico defini-do, y que la información recolectada proviene direc-tamente de integrantes de esa comunidad, se ubicadentro de un método cualitativo de tipo etnográfico.Los resultados y las conclusiones recogen las viven-cias de madres con afinidad en sus ocupaciones la-borales, identifican las formas de crianza que ejercen,su significado y los factores que determinan que seconsoliden, se nieguen o se transformen.

Compartir este contenido

Incidencia de la ocupación laboral de las madres en las prácticas de crianza que ejercen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los proyectos de innovación educativa y el desarrollo de la educación para la ciudadanía

Los proyectos de innovación educativa y el desarrollo de la educación para la ciudadanía

Por: María Puig Gutiérrez | Fecha: 12/09/2010

más relevantes del proyecto de investigación denomi-nado «Experiencias de educación para la ciudadaníaen los centros educativos de Andalucía». Partiendodel análisis de los proyectos de innovación educativaaprobados por el gobierno de Andalucía (España), através de un proceso de categorización (glosario deciudadanía de O`Shea, 2003), se descubre la relaciónde los mismos con la educación para la ciudadanía, loque nos permite determinar los principales conceptos,procedimientos y resultados que se trabajan y logranen los centros educativos de esta comunidad autóno-ma. El estudio resalta, en todo momento, la necesidadque presenta la sociedad actual de formar a ciudada-nos de pleno derecho, conocedores de sus derechos yde sus responsabilidades frente a la comunidad.

Compartir este contenido

Los proyectos de innovación educativa y el desarrollo de la educación para la ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entrevista a Sandra Carli

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ilustración infantil: abriendo una ventana hacia nuevas lecturas

La ilustración infantil: abriendo una ventana hacia nuevas lecturas

Por: Nadia Rojas | Fecha: 12/09/2010

La ilustración es, según Arcadio Lovato (2000), «unode los múltiples medios que utiliza el pintor para ex-presarse y la ilustración infantil es un aspecto dirigidoa la infancia y a los lectores interesados por ella». Esteautor también planteó que la ilustración en los librosinfantiles eran objetos que permitían desarrollar y per-feccionar las concepciones estéticas por parte del niño.

Compartir este contenido

La ilustración infantil: abriendo una ventana hacia nuevas lecturas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética: la misión más significativa en el plano docente Reflexión para formadores de vida y de conducta en Colombia

Ética: la misión más significativa en el plano docente Reflexión para formadores de vida y de conducta en Colombia

Por: Patricia Helena Calero Pardo | Fecha: 12/09/2010

Observando, analizando y comparando dos artículosque coincidencialmente encontré en los periódicosEl Tiempo y El Espectador («En vez de tierras,repartir palo» de Daniel Samper Pizano, y «Patria yPatriotería» de Héctor Abad Faciolince), reconsideréíntimamente la formación educativa en mi paísy redacté este escrito que tiende a ser subjetivo, yahonda en el conocimiento apropiado por mí comodocente practicante y en ejercicio de formación.

Compartir este contenido

Ética: la misión más significativa en el plano docente Reflexión para formadores de vida y de conducta en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Leer es vivir dos veces?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones