Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 408 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes

Compartir este contenido

Teoría del derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del hombre como conejillo de indias

Del hombre como conejillo de indias

Por: Philippe Amiel | Fecha: 2014

Philippe Amiel presenta una investigación jurídica y sociológica sobre el derecho de los individuos a participar en experimentos biomédicos. La obra reconstruye la compleja genealogía del cuadro normativo vigente, la cual se asienta en las responsabilidades del médico e intenta proteger a los individuos sujetos de experimentación de posibles abusos, todo ello a raíz de lo determinado en los Juicios de Núremberg. Por otra parte, muestra la urgencia de un nuevo contrato social en materia de investigación biomédica, uno que articule la autonomía del individuo con la equidad en el acceso a la protección de sus derechos.
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

Del hombre como conejillo de indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecimiento de habilidades sociales con niños en entornos vulnerables:  investigación-acción desde la animación sociocultural

Fortalecimiento de habilidades sociales con niños en entornos vulnerables: investigación-acción desde la animación sociocultural

Por: Felipe Gómez Isa | Fecha: 2013

A mediados de los 90 una pequeña, pobre y aislada comunidad indígena de la Costa Atlántica de Nicaragua, la comunidad Awas Tingni del pueblo Mayangna, acudió al sistema interamericano para denunciar al Gobierno nicaragüense por haber realizado concesiones para la explotación de madera en el territorio ancestral de la comunidad sin su consentimiento. La decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, situada en San José de Costa Rica, en el Caso de la Comunidad Awas Tingni contra Nicaragua (agosto de 2001) ha sentado un precedente muy prometedor para la evolución del derecho de los pueblos...
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

El caso Awas Tingni : Derechos Humanos entre lo local y lo global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disolución del matrimonio: experiencias de vida de niños y niñas a través de la dimensión socioafectiva

Disolución del matrimonio: experiencias de vida de niños y niñas a través de la dimensión socioafectiva

Por: Bairon Jaramillo-Valencia | Fecha: 2013

Laurence H. Tribe hace una revisión histórica de las nociones legales del aborto en Estados Unidos, desde 1920, y expone el lado constitucional del fenómeno, sin pretender con ello descalificar alguna de las posturas en pugna: de quienes se abocan a la defensa de la libertad de la mujer a elegir y a decidir sobre su cuerpo, contra quienes se deciden a abogar por el derecho a la vida de los no nacidos.
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

El aborto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias bio/epistémicas infantiles en contextos rurales-indígenas y urbanos-México. Indicios descolonizadores

Experiencias bio/epistémicas infantiles en contextos rurales-indígenas y urbanos-México. Indicios descolonizadores

Por: Patricia Medina-Melgarejo | Fecha: 11/12/2023

En este trabajo se presenta una investigación cualitativa sobre los contornos de las experiencias de infancias en contextos rural-indígena y urbanos en México, creando relatos en diálogo, producto de diferentes registros gráficos y de infancias evocadas. Nuestra intención se centra en indagar acerca de los procesos de las experiencias rural y urbana a partir de los elementos cualitativos que las configuran, como forma de concebir a los mundos de vida de los niños, desde un análisis procesual contrastivo-comparativo, a partir del análisis de los referentes sobre la naturaleza y la vida (bio/epistémicos), presentes en sus experiencias en tres elementos-indicios-concepciones: visibilidad y sus fronteras: calle y veredas; el agua; el cielo; y, elementos que configuran las experiencias infantiles y que se interrelacionan con procesos de reproducción de patrones moderno-coloniales. Al cierre se invita a una reflexión filosófico-política descolonizadora.

Compartir este contenido

Experiencias bio/epistémicas infantiles en contextos rurales-indígenas y urbanos-México. Indicios descolonizadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencias en educación emocional de las maestras que atienden primera infancia

Competencias en educación emocional de las maestras que atienden primera infancia

Por: Liliana María Gómez-Cardona | Fecha: 11/12/2023

La educación emocional (EE) es un elemento fundamental de la educación integral. En este sentido, es necesario poner la mirada sobre las prácticas educativas que realizan los maestros y maestras, particularmente de aquellos que atienden primera infancia, bajo la consideración de que aquellos aprendizajes que se instauran en los primeros años son más duraderos y estables. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación se pregunta: ¿Cómo son las competencias de la Educación Emocional (EE) en las prácticas educativas de las maestras que atienden primera infancia en los Centros de Desarrollo de la corporación (PAN)? Con el fin de responder la pregunta se desarrolló una investigación etnográfica entorno a la Educación Emocional (EE), con la cual se pudo describir y posteriormente analizar las prácticas educativas de las maestras participantes. El análisis de la información permitió concluir que las competencias emocionales se encuentran presentes en las prácticas educativas; sin embargo, es necesario poner la mirada sobre el desarrollo de programas y actividades que potencien el desarrollo emocional de los maestros y maestras para que estos, a su vez, empleen estrategias adecuadas de manejo de su propia emocionalidad y puedan realizar un acompañamiento de (EE) más adecuado en la población que acompañan.

Compartir este contenido

Competencias en educación emocional de las maestras que atienden primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Docente busca jóvenes locutores...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Voces, imaginación y sonidos de infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radio educativa: estimulando imaginación y liderazgo estudiantil a través de las redes de docentes

Radio educativa: estimulando imaginación y liderazgo estudiantil a través de las redes de docentes

Por: Yeins Paola Mendez-Prado | Fecha: 11/12/2023

Este artículo explora el papel fundamental de la radio como herramienta educativa y su capacidad para estimular la imaginación y la conexión emocional en el aprendizaje. La autora comparte su experiencia personal, desde su infancia, donde descubrió la magia de la radio y cómo esto influyó en su enfoque pedagógico como maestra y directiva docente coordinadora. Las redes de maestros desempeñaron un papel esencial al permitir el intercambio de contenidos y la colaboración en la enseñanza a distancia, no solo en pandemia sino también en la época actual. Así mismo, se realiza una descripción de cómo en la institución educativa INEM Santiago Pérez, se promovió la producción audiovisual como una herramienta para el empoderamiento y el liderazgo de los estudiantes, con un enfoque en la capacitación y la formación de formadores. El compromiso con la capacitación en medios y el liderazgo juvenil se considera esencial para preparar a las nuevas generaciones y enfrentar así los desafíos del siglo XXI.

Compartir este contenido

Radio educativa: estimulando imaginación y liderazgo estudiantil a través de las redes de docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significaciones imaginarias sobre bibliotecas vivas de niños y niñas en Bogotá

Significaciones imaginarias sobre bibliotecas vivas de niños y niñas en Bogotá

Por: Ángela Leonor García Gutiérrez | Fecha: 20/12/2024

La Biblioteca Viva es una categoría propuesta por la Biblioteca Nacional que se ha ido consolidando a lo largo de los años en Colombia, donde la biblioteca pública es la base de los servicios institucionales que garantizan el acceso a la cultura y a la información. Este artículo expone y analiza algunos hallazgos de un estudio de caso que exploró las significaciones imaginarias sobre la biblioteca, es decir, las ideas que han formado sobre ella los niños y niñas de 7 a 9 años que son usuarios de la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo en Bogotá. Se investigó si la biblioteca está viva, a partir de la palabra y las ideas de los participantes, utilizando la técnica de grupo focal, la iconografía y a la entrevista abierta, logrando hallazgos representativos, que permitieron analizar la situación actual de la biblioteca desde la voz de sus usuarios más asiduos y sinceros que recibe día a día.

Compartir este contenido

Significaciones imaginarias sobre bibliotecas vivas de niños y niñas en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones