Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes
Imagen de apoyo de  Claves teórico-prácticas para fortalecer la participación de niños y niñas:  aprendizajes desde la IAP

Claves teórico-prácticas para fortalecer la participación de niños y niñas: aprendizajes desde la IAP

Por: Gerardo Vélez Villafañe | Fecha: 26/04/2023

La participación de niños y niñas es un imperativo social y político de las democracias. Pese a su respaldo legal y teórico, es común evidenciar una censura total a este grupo poblacional, lo cual proviene de -y fortalece- una cultura adulto-céntrica que poco o nada les vincula en la toma de decisiones, ni mucho menos recibe sus aportes para la construcción colectiva de sociedad. El presente artículo de reflexión afronta esta cuestión desde en ejercicio investigativo de carácter experiencial y presenta el juego, las emociones, el arte y el diálogo intergeneracional como claves teórico-prácticas de alta relevancia para potenciar el desarrollo de procesos participativos con niños y niñas como sujetos políticos de derecho en y desde escenarios comunitarios. Metodológicamente se asumió la Investigación Acción Participativa por sus postulados ético-políticos que movilizan a la acción, dando la posibilidad de construir conocimiento desde el ejercicio reflexivo de las prácticas.

Compartir este contenido

Claves teórico-prácticas para fortalecer la participación de niños y niñas: aprendizajes desde la IAP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción de la infancia en Guapi: Desarrollo infantil y agencia desde una perspectiva cultural

La construcción de la infancia en Guapi: Desarrollo infantil y agencia desde una perspectiva cultural

Por: Luisa Pelaez Cordoba | Fecha: 26/04/2023

Este artículo tiene como objetivo caracterizar cómo los niños y niñas de Guapi se apropian de los ofrecimientos culturales y agencian posibilidades para la construcción de su desarrollo. Se recopila información acerca de algunas formas de estudiar y percibir la infancia a lo largo del siglo XX y XXI, evidenciando que han surgido nuevas miradas alrededor de la infancia, que consideran la cultura como eje transversal en la vida de niños y niñas. La información se recopiló a través de observaciones, entrevistas y conversaciones cotidianas con niñas, niños y adultos cuya ocupación estuviera directamente relacionada con la infancia en el municipio de Guapi, Cauca. Los datos se analizaron a la luz de enfoques teóricos desde la antropología de la infancia y la psicología cultural del desarrollo, como el agenciamiento infantil, participación guiada y la construcción sociocultural de la infancia. Los resultados de esta investigación nos permiten acercarnos al reconocimiento de los niños y niñas como actores sociales protagónicos agentes de su experiencia, y a los adultos, en su papel de agentes culturales, como facilitadores y promotores del desarrollo infantil autónomo.

Compartir este contenido

La construcción de la infancia en Guapi: Desarrollo infantil y agencia desde una perspectiva cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecimiento de habilidades sociales con niños en entornos vulnerables:  investigación-acción desde la animación sociocultural

Fortalecimiento de habilidades sociales con niños en entornos vulnerables: investigación-acción desde la animación sociocultural

Por: María Rosa Estupiñán-Aponte | Fecha: 11/12/2023

Frente a la necesidad de promover el uso de herramientas eficaces para favorecer el desarrollo integral de la infancia, la investigación se planteó la pregunta: ¿De qué forma la animación sociocultural permite fortalecer las habilidades sociales en niños con un entorno social de vulnerabilidad? Teniendo en cuenta que el juego y las actividades lúdicas cumplen un papel clave para el proceso de socialización, mediante un programa de animación sociocultural centrado en la investigación-acción, 18 niños participaron en 14 talleres encaminados a gestionar el ocio y fortalecer el desarrollo de habilidades sociales. Teatro, títeres, pintura, danza y recorridos, fueron las actividades privilegiadas que conformaron el programa "Por arte del barrio", donde desarrollaron contenidos artísticos a fin de reconocerse, socializar y ocupar su tiempo libre fuera del contexto escolar. La animación sociocultural es una estrategia que proporciona el reconocimiento de las problemáticas del entorno y fortalecer habilidades que los posicionen como agentes de cambio.

Compartir este contenido

Fortalecimiento de habilidades sociales con niños en entornos vulnerables: investigación-acción desde la animación sociocultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disolución del matrimonio: experiencias de vida de niños y niñas a través de la dimensión socioafectiva

Disolución del matrimonio: experiencias de vida de niños y niñas a través de la dimensión socioafectiva

Por: Bairon Jaramillo-Valencia | Fecha: 11/12/2023

Este texto muestra la importancia de trabajar la dimensión socioafectiva, teniendo en cuenta su impacto en la vida de los niños. De igual forma, esta investigación se basó en el paradigma cualitativo y tuvo como tipo de investigación el referente etnográfico; por otro lado, se utilizaron técnicas como la observación no participante, la entrevista no estructurada y el taller. Entre los resultados más significativos, se presenta la persistente afectación que tiene el proceso de divorcio de los padres durante el desarrollo de la dimensión socioafectiva de los hijos. Asimismo, la disolución del matrimonio es una cuestión análoga que también influye en ellos, por lo que se indican las respectivas consecuencias psicológicas y emocionales.

Compartir este contenido

Disolución del matrimonio: experiencias de vida de niños y niñas a través de la dimensión socioafectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias bio/epistémicas infantiles en contextos rurales-indígenas y urbanos-México. Indicios descolonizadores

Experiencias bio/epistémicas infantiles en contextos rurales-indígenas y urbanos-México. Indicios descolonizadores

Por: Patricia Medina-Melgarejo | Fecha: 11/12/2023

En este trabajo se presenta una investigación cualitativa sobre los contornos de las experiencias de infancias en contextos rural-indígena y urbanos en México, creando relatos en diálogo, producto de diferentes registros gráficos y de infancias evocadas. Nuestra intención se centra en indagar acerca de los procesos de las experiencias rural y urbana a partir de los elementos cualitativos que las configuran, como forma de concebir a los mundos de vida de los niños, desde un análisis procesual contrastivo-comparativo, a partir del análisis de los referentes sobre la naturaleza y la vida (bio/epistémicos), presentes en sus experiencias en tres elementos-indicios-concepciones: visibilidad y sus fronteras: calle y veredas; el agua; el cielo; y, elementos que configuran las experiencias infantiles y que se interrelacionan con procesos de reproducción de patrones moderno-coloniales. Al cierre se invita a una reflexión filosófico-política descolonizadora.

Compartir este contenido

Experiencias bio/epistémicas infantiles en contextos rurales-indígenas y urbanos-México. Indicios descolonizadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencias en educación emocional de las maestras que atienden primera infancia

Competencias en educación emocional de las maestras que atienden primera infancia

Por: Liliana María Gómez-Cardona | Fecha: 11/12/2023

La educación emocional (EE) es un elemento fundamental de la educación integral. En este sentido, es necesario poner la mirada sobre las prácticas educativas que realizan los maestros y maestras, particularmente de aquellos que atienden primera infancia, bajo la consideración de que aquellos aprendizajes que se instauran en los primeros años son más duraderos y estables. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación se pregunta: ¿Cómo son las competencias de la Educación Emocional (EE) en las prácticas educativas de las maestras que atienden primera infancia en los Centros de Desarrollo de la corporación (PAN)? Con el fin de responder la pregunta se desarrolló una investigación etnográfica entorno a la Educación Emocional (EE), con la cual se pudo describir y posteriormente analizar las prácticas educativas de las maestras participantes. El análisis de la información permitió concluir que las competencias emocionales se encuentran presentes en las prácticas educativas; sin embargo, es necesario poner la mirada sobre el desarrollo de programas y actividades que potencien el desarrollo emocional de los maestros y maestras para que estos, a su vez, empleen estrategias adecuadas de manejo de su propia emocionalidad y puedan realizar un acompañamiento de (EE) más adecuado en la población que acompañan.

Compartir este contenido

Competencias en educación emocional de las maestras que atienden primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Docente busca jóvenes locutores...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Voces, imaginación y sonidos de infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radio educativa: estimulando imaginación y liderazgo estudiantil a través de las redes de docentes

Radio educativa: estimulando imaginación y liderazgo estudiantil a través de las redes de docentes

Por: Yeins Paola Mendez-Prado | Fecha: 11/12/2023

Este artículo explora el papel fundamental de la radio como herramienta educativa y su capacidad para estimular la imaginación y la conexión emocional en el aprendizaje. La autora comparte su experiencia personal, desde su infancia, donde descubrió la magia de la radio y cómo esto influyó en su enfoque pedagógico como maestra y directiva docente coordinadora. Las redes de maestros desempeñaron un papel esencial al permitir el intercambio de contenidos y la colaboración en la enseñanza a distancia, no solo en pandemia sino también en la época actual. Así mismo, se realiza una descripción de cómo en la institución educativa INEM Santiago Pérez, se promovió la producción audiovisual como una herramienta para el empoderamiento y el liderazgo de los estudiantes, con un enfoque en la capacitación y la formación de formadores. El compromiso con la capacitación en medios y el liderazgo juvenil se considera esencial para preparar a las nuevas generaciones y enfrentar así los desafíos del siglo XXI.

Compartir este contenido

Radio educativa: estimulando imaginación y liderazgo estudiantil a través de las redes de docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones