Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes
Imagen de apoyo de  Reflexión pedagógica en el proceso de transformación de la enseñanza de la lectura

Reflexión pedagógica en el proceso de transformación de la enseñanza de la lectura

Por: Lina Fernanda Sánchez Cancino | Fecha: 19/09/2019

Este artículo recoge las reflexiones de una docente de primera infancia a partir del desarrollo de la investigación titulada: "La lectura como facilitadora en el reconocimiento y expresión de las emociones de los niños y niñas de jardín", la cual se articula con base en los conceptos de alfabetismo emergente, alfabetización inicial y el desarrollo emocional de los niños y niñas del grado jardín. La propuesta se desarrolló bajo el enfoque cualitativo con un diseño de investigación acción pedagógica, lo que permitió describir la transformación gradual de las prácticas de enseñanza de la docente investigadora en relación con la situación que se presenta en los procesos de alfabetización de los niños a través de la lectura y la importancia que ejercen las emociones. Lo anterior generó cambios profundos en la planeación debido a la reflexión continúa de la docente y de la visibilización de las necesidades de los estudiantes.

Compartir este contenido

Reflexión pedagógica en el proceso de transformación de la enseñanza de la lectura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias de investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoamérica

Tendencias de investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoamérica

Por: Sandra Patricia Varela Londoño | Fecha: 10/09/2019

Este artículo recoge y analiza investigaciones relacionadas con prácticas de crianza en Latinoamérica a partir de un estado del arte en el periodo 2002-2019. Se identificaron las principales tendencias actuales y las perspectivas que los estudios sugieren. El método empleado fue de revisión integrativa, cuya finalidad es obtener nuevas conclusiones a partir de resultados de investigaciones ya realizadas. La metodología fue cualitativa desde una perspectiva teórica hermenéutica a partir de estudios aplicados y teóricos que expresan modos de interrelación y tipos de prácticas parentales. Se concluye que los investigadores tienden al uso de combinaciones teóricas para comprender las prácticas de crianza, lo que da cuenta de la importancia de la educación que ofrece la familia o entorno cercano en los primeros años de vida. Se presenta un fenómeno característico: el grado de corresponsabilidad de actores que intervienen en el desarrollo de niños y jóvenes está mediado por un factor cultural.

Compartir este contenido

Tendencias de investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendiendo desde la emoción

Aprendiendo desde la emoción

Por: Silvia Carolina Parra García | Fecha: 10/09/2019

El ser humano es por naturaleza curioso; el aprendizaje es un proceso continuo y dinámico que forma parte de la vida misma, pero la escuela satura con conceptos, basados en pautas y lineamientos, que no resultan trascendentales para los aprendientes y que rápidamente se olvidan. Este artículo de reflexión presenta una perspectiva crítica de la autora basada en la revisión bibliográfica y su experiencia como docente y directiva, sobre la importancia de la emoción en el proceso de aprendizaje y su influencia en la mediación pedagógica. En un inicio se describe a nivel biológico cómo se producen las emociones para luego hacer referencia a los conceptos inteligencia emocional y neuroeducación; posteriormente, se desarrolla la reflexión principal denominada mediación, emoción y aprendizaje. Por último, se describen elementos para comprender que educar emocionalmente significa descubrir en el aprendiente lo que le emociona.

Compartir este contenido

Aprendiendo desde la emoción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El vínculo familiar en los programas de restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes

El vínculo familiar en los programas de restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes

Por: Sonia Juliana Pérez | Fecha: 31/05/2020

Este artículo propone una reflexión acerca de la importancia del vínculo familiar en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran alejados de sus hogares al ser objeto de atención por parte de los programas estatales de restablecimiento de derechos. Se busca contribuir al logro de un adecuado ejercicio pedagógico en lo referente a la visita de los familiares y de su contacto permanente, así como a la intervención centrada en la protección de las familias. Del mismo modo, se aporta en la discusión acerca del valor que representa para un menor de edad en tales circunstancias la búsqueda del fortalecimiento del vínculo familiar, que es responsabilidad de aquellos a quienes se encomienda la delicada labor de restablecer sus derechos.

Compartir este contenido

El vínculo familiar en los programas de restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentidos y corresponsabilidad del hombre en torno al nacimiento: una experiencia de formación para la paternidad

Sentidos y corresponsabilidad del hombre en torno al nacimiento: una experiencia de formación para la paternidad

Por: Nery Cecilia Molina Restrepo | Fecha: 13/10/2020

El artículo es producto de una investigación que tuvo como objetivo interpretar los sentidos que le otorgan los hombres a las prácticas corporales de autoconocimiento, en los procesos de preconcepción, gestación, parto y crianza. Se empleó la metodología de investigación-acción educativa. Entre los resultados de la investigación, sobresale la importancia de educar para concebir un ser humano, de trascender el rol de proveedor económico, del acompañamiento afectivo durante la gestación, y la sensibilización del hombre para nacer como padre y asumir de forma corresponsable la crianza. Se concluye que en estos procesos es necesaria la corresponsabilidad de la pareja, en donde el hombre debe tener una participación más activa desde las diferentes dimensiones del ser.

Compartir este contenido

Sentidos y corresponsabilidad del hombre en torno al nacimiento: una experiencia de formación para la paternidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formas de intervención psicosocial para familias que consultan por temas de crianza

Formas de intervención psicosocial para familias que consultan por temas de crianza

Por: Ovidio Herrera Rivera | Fecha: 03/09/2019

El artículo resalta el interés por identificar las formas de intervención de los profesionales psicosociales que trabajan actualmente con familias consultantes en el tema de crianza. Para ello, se hizo un acercamiento a 16 profesionales expertos en este tipo de abordajes. En este sentido, se tuvo por objeto conocer las formas, estrategias y técnicas adoptadas por profesionales en el proceso de intervención en crianza, así como también los motivos de consulta que llevan a los padres a solicitar apoyo profesional. El enfoque del estudio es cualitativo, al favorecer aspectos descriptivos e interpretativos acordes a los objetivos propuestos, con apropiación del análisis de contenido (AC) como metodología de trabajo. Los resultados colocan en reflexión y análisis las técnicas y estrategias que utilizan los profesionales en sus intervenciones en el tema de crianza; en correspondencia a su fundamentación teórica y metodológica.

Compartir este contenido

Formas de intervención psicosocial para familias que consultan por temas de crianza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El escuchar de los maestros a partir de la entrevista conversacional

El escuchar de los maestros a partir de la entrevista conversacional

Por: Gloria Rojas Álvarez | Fecha: 31/05/2020

Desde una investigación de corte cualitativo sobre la necesidad de indagación alrededor del tema de la escucha con maestros se planteó una búsqueda fundamentada en planos conceptuales como la voz, el silencio, aspectos éticos y, sobre todo, la conversación; ya que esta fue la que permitió percibir mejor el escuchar. La forma metodológica que se asumió fue la entrevista conversacional, a partir de la cual se pudo interactuar con 10 maestros de educación básica, lo que posibilitó un desarrollo narrativo que entrelazó las voces personales de los maestros, sus saberes y sus puntos de vista con las voces de los autores referenciados. Entre lo que surgió de esta investigación resaltamos el poder situar la escucha como experiencia en ámbitos escolares, el que la voz y el silencio sean componentes esenciales de una oralidad que da paso a la conversación, el que esta sea un valioso recurso que se puede asumir en el ámbito escolar para alimentar procesos de escucha y el que se pueda consolidar la relación escucha-ética.

Compartir este contenido

El escuchar de los maestros a partir de la entrevista conversacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miradas de la pedagogía hospitalaria: reflexiones encarnadas de un docente hospitalario

Miradas de la pedagogía hospitalaria: reflexiones encarnadas de un docente hospitalario

Por: Camilo Salgado Bocanegra | Fecha: 31/05/2020

Este artículo presenta la reflexión de un docente hospitalario, sus tránsitos y experiencias en las aulas hospitalarias a la luz de varios autores investigadores en este campo pedagógico contemporáneo, la normatividad colombiana concerniente al apoyo pedagógico especial enunciado así por el Ministerio de Educación Nacional, los vacíos encontrados en las normas, los perfiles docentes, además de los ciclos pedagógicos de las y los estudiantes en situación de enfermedad (abordado desde hospitalidad); y las motivaciones e intereses de las y los educandos hospitalarios, llamados así en el contexto de la pedagogía hospitalaria. Dichos tránsitos y hallazgos se han dado al interior del programa Aulas Hospitalarias de la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá.

Compartir este contenido

Miradas de la pedagogía hospitalaria: reflexiones encarnadas de un docente hospitalario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas intergeneracionales del cuerpo: estudio de casos

Perspectivas intergeneracionales del cuerpo: estudio de casos

Por: Mario Andrés Burbano Chamorro | Fecha: 02/07/2021

El presente artículo es el resultado de la investigación denominada Reconocimiento del cuerpo en niños, jóvenes y adultos, que fue realizada con la población del Colegio Sagrado Corazón de Jesús Hermanas Bethlemitas en la ciudad de San Juan de Pasto. Esta población de estudio se clasificó de la siguiente manera: niños y niñas de grado transición y primero de primaria; adolescentes mujeres y hombres de grados décimo y once en básica media; y adultos de género femenino y masculino, los padres de familia de los escolares. Este proceso investigativo se desarrolló a partir de una metodología de carácter cualitativo y crítico, que permitió identificar, reconocer y configurar, por medio de los relatos escritos y las representaciones gráficas realizadas por la población de estudio, los significados del cuerpo en cada una de las etapas generacionales. Como resultado de la investigación, se logró establecer unas categorías que llevaron a configurar las diferentes concepciones del cuerpo: 1) corporeidad, 2) percepción del cuerpo, 3) sensaciones del cuerpo, 4) subjetividades del cuerpo e 5) intersubjetividades del cuerpo.

Compartir este contenido

Perspectivas intergeneracionales del cuerpo: estudio de casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pequeños exploradores de la ciencia: una propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento científico en niños de nivel preescolar

Pequeños exploradores de la ciencia: una propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento científico en niños de nivel preescolar

Por: Ingrid Rojas Mercado | Fecha: 19/10/2021

La presente investigación está focalizada en el desarrollo del Pensamiento Científico en Niños de Nivel Preescolar mediante una propuesta pedagógica que promueva el desarrollo de habilidades cognitivas como una oportunidad de potenciar su razonamiento científico. Se empleó una metodología mixta, de diseño cuasiexperimental con un solo grupo, del tipo pretest-postest, a partir de la Escala de desarrollo Merrill-Palmer (MP-R) de Roid y Sampers(2011) que evaluó las habilidades cognitivas de los niños participantes, antes y después de la implementación de la propuesta pedagógica. El análisis de la información permitió comparar los resultados mediante la prueba estadística de rangos con signo de Wilcoxon (1945), que estableció la relación entre la propuesta pedagógica y el cambio en las habilidades cognitivas. Los resultados indican cambios en los perfiles de habilidades cognitivas evaluadas entre el Pretest y Postest. Por tanto se puede concluir, que la enseñanza de las ciencias desde el preescolar (Cerchiaro & Puche-Navarro, 2015) mediante el fortalecimiento habilidades cognitivas favorece su desarrollo del pensamiento científico.

Compartir este contenido

Pequeños exploradores de la ciencia: una propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento científico en niños de nivel preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones