Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes
Imagen de apoyo de  Transformación de la enseñanza de la escritura a partir de una estrategia didáctica centrada en la literatura infantil

Transformación de la enseñanza de la escritura a partir de una estrategia didáctica centrada en la literatura infantil

Por: Adriana Simbaqueba Maldonado | Fecha: 30/12/2021

Este artículo expone la transformación de la práctica de enseñanza de la escritura de una docente de grado transición a través del proceso de investigación que realiza. La propuesta se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación-acción en el aula. El estudio describe los cambios en las prácticas de enseñanza de la escritura, donde inicialmente se enfatizaba en la decodificación, para pasar a la escritura como proceso de construcción de significado a partir de la experiencia literaria. En consecuencia, se construye una estrategia didáctica centrada en la literatura infantil, que facilita la evolución de los estudiantes en las distintas etapas de la escritura.

Compartir este contenido

Transformación de la enseñanza de la escritura a partir de una estrategia didáctica centrada en la literatura infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lúdica: herramienta para fortalecer la convivencia escolar

La lúdica: herramienta para fortalecer la convivencia escolar

Por: Leisy Magdali Arroyave Taborda | Fecha: 30/12/2021

Este artículo surge desde el proyecto de investigación Implementación de la ruta de atención de convivencia para proponer estrategias de prevención del bullying y la construcción de paz en las instituciones educativas del municipio de la Estrella y presenta los resultados de una investigación sobre el papel de la lúdica en la convivencia escolar. El objetivo principal fue describir las estrategias implementadas por los docentes para evidenciar la pertinencia de la lúdica en la convivencia. Se realizó desde un enfoque cualitativo, de acuerdo con un paradigma hermenéutico y con alcance interpretativo. La población fueron niños y niñas matriculados en los grados tercero a quinto de primaria, así como docentes y directivos. Se encontró que las situaciones de discriminación están presentes en las aulas de educación básica primaria. Por tanto, el rol del docente y su intervención temprana son fundamentales. Se llegó a la conclusión de que, a fin de que se reduzcan los conflictos escolares, es necesaria la intervención lúdico-pedagógica y el trabajo articulado entre la escuela y la familia desde la educación inicial.

Compartir este contenido

La lúdica: herramienta para fortalecer la convivencia escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La secuencia didáctica como estrategia pedagógica para abordar la oralidad a través de la atención visual

La secuencia didáctica como estrategia pedagógica para abordar la oralidad a través de la atención visual

Por: Kelly Johanna Ballén Parada | Fecha: 02/07/2021

Este artículo presenta los resultados de la investigación "Secuencia didáctica basada en la atención visual para abordar la oralidad en grado primero", que se enmarca en el enfoque cualitativo de tipo Investigación Acción (IA), la cual se desarrolló en tres fases importantes: la primera, selección de muestra de la población y la caracterización de estudiantes de la Institución Educativa Distrital Sierra Morena; la segunda, establecimiento de categorías que permitieron relacionar la realidad observada con campos de la investigación: oralidad y atención visual; y, en tercer lugar, el diseño de la secuencia didáctica "El baúl que habla y encanta", como resultado obtenido dentro de la investigación y que permitió llegar a las conclusiones de tipo reflexivo frente a las prácticas pedagógicas. Lo anterior da respuesta a la pregunta de la investigación planteada: ¿Qué estrategia pedagógica permite abordar la oralidad desde la atención visual?

Compartir este contenido

La secuencia didáctica como estrategia pedagógica para abordar la oralidad a través de la atención visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lenguaje, intersubjetividad y narratividad infantil

Lenguaje, intersubjetividad y narratividad infantil

Por: Flor Alba Santamaría Valero | Fecha: 03/12/2019

Teniendo como marco la orientación interdisciplinaria como lo fue concebida desde la línea de investigación en el campo del lenguaje infantil, en la Maestría en Infancia y Cultura y en la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo, se tomaron como base inicial algunas nociones como son las de saberes, intersubjetividad, narración y relato por ser fundamentos de la perspectiva de investigación del grupo Lenguaje Discurso y Saberes.

Compartir este contenido

Lenguaje, intersubjetividad y narratividad infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Manuales Escolares en el Preescolar

Los Manuales Escolares en el Preescolar

Por: Leonardo Cárdenas-Forero | Fecha: 30/12/2021

Situado en el método arqueo-genealógico y en la perspectiva de la gubernamentalidad foucaultiana, este artículo de reflexión cualitativa busca determinar cómo los Manuales Escolares en el Preescolar (MANESP) se constituyen en un espacio de enunciación del modo en que operan el poder, el saber escolar y la subjetividad en la educación preescolar. Con este ejercicio investigativo, se procura enriquecer el campo relacionado con la historia de los MANESP, un territorio que se viene consolidando como escenario de exploración investigativa, educativa y pedagógica. Para ello, se excavan en los textos de la educación preescolar lo decible (escenarios, sujetos y saberes) y lo visible (hechos, personajes e instituciones), que dan cuenta de las condiciones de existencia de los MANESP y de la forma cómo estas discursividades se establecen para orientar el funcionamiento del saber escolar, el poder y la formación subjetiva infantil.

Compartir este contenido

Los Manuales Escolares en el Preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprender jugando con el relato ficcional infantil televisivo (Pakapaka)

Aprender jugando con el relato ficcional infantil televisivo (Pakapaka)

Por: María Agustina Sabich | Fecha: 02/07/2021

En Argentina, la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 de 2009 permite, entre otras cuestiones, la creación de Pakapaka, el primer canal público y federal dirigido a niños y niñas del país y de Latinoamérica. Con una programación que recupera contenidos del nivel inicial y primario, la señal surge bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación de la Nación, motivo por el cual es posible identificar la estrecha relación que el canal tiene con la educación formal. Es por ello que el artículo explora las características de dos series audiovisuales especializadas en el tratamiento de la divulgación histórica y científica (La asombrosa excursión de Zamba y Vuelta por el universo). A partir de la identificación de diferentes escenografías multimediáticas, la investigación advierte que el relato ficcional televisivo establece diálogos con el discurso pedagógico, al mismo tiempo que pretende situar al espectador en una geografía local y regional.

Compartir este contenido

Aprender jugando con el relato ficcional infantil televisivo (Pakapaka)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformar concepciones de enseñanza de la lectura a partir de la práctica en el aula de primera infancia

Transformar concepciones de enseñanza de la lectura a partir de la práctica en el aula de primera infancia

Por: Liliana Urrego-González | Fecha: 26/10/2023

Este escrito enfatiza en el ejercicio de trasformación de la práctica de enseñanza a partir del cambio en las concepciones relacionadas con la enseñanza de la lectura en la primera infancia y el rol del docente; para ello la docente realizó un ejercicio de reflexión donde descubrió que debe innovar en su aula a través del diseño y desarrollo de una estrategia de enseñanza diferente, que le permita evidenciar aprendizajes significativos en sus estudiantes. Después de un largo camino a través de ciclos de reflexión en torno a las prácticas de enseñanza en el aula, como las planteados por Kemmis y Mctaggart (1988); Elliot (2002); y Restrepo (2004), decidió implementar una secuencia didáctica para la enseñanza de la lectura en su aula, lo que implica hacer planeaciones, con objetivos claros y metas que promueven aprendizajes significativos tanto en ella como en sus estudiantes. De lo anterior se destaca la concepción de la lectura como construcción de significados y de su enseñanza como un proceso de articulación entre el alfabetismo emergente y las prácticas de alfabetización inicial que se fundamentan en la construcción social y la comunicación que supera la decodificación.

Compartir este contenido

Transformar concepciones de enseñanza de la lectura a partir de la práctica en el aula de primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La relación entre actividad atencional en bebés y prácticas educativas de maestras

La relación entre actividad atencional en bebés y prácticas educativas de maestras

Por: Viviana Riascos Cataño | Fecha: 30/12/2021

El presente trabajo tuvo como propósito reconocer y comprender, desde el paradigma cualitativo, la manera en que dos bebés (de 9 y 10 meses) despliegan la actividad atencional en dos instituciones de cuidado para la primera infancia en Cali, Colombia, así como la manera en que las maestras favorecen o no sus secuencias atencionales. Para cumplir con este objetivo, se escogió una orientación analítica vinculada a la estesis, como posibilidad de apertura al mundo, y la atencionalidad concebida como una actividad. Se realize un microanálisis del registro fílmico de una escena en cada institución relacionado con situaciones espontáneas. Los resultados mostraron que los bebés logran agenciar la búsqueda de objetos de interés, pero las intervenciones hechas por las maestras no siempre favorecen que se complete la secuencia atencional para llegar a la exploración. Por ello, para favorecer el enriquecimiento de sus procesos atencionales, el adulto que acompaña ha de ser sensible y responsivo a las necesidades del bebé.

Compartir este contenido

La relación entre actividad atencional en bebés y prácticas educativas de maestras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Es que cada niño es diferente": el saber de las maestras sobre los niños

"Es que cada niño es diferente": el saber de las maestras sobre los niños

Por: Graciela Fandiño Cubillos | Fecha: 30/12/2021

Esta investigación buscó caracterizar el saber docente sobre niños y niñas (menores de 6 años) de maestras de jardines infantiles y colegios públicos de Bogotá. El estudio fue de corte constructivo-cualitativo, el análisis de contenido inductivo, y las categorías emergieron de la lectura de los investigadores. El análisis muestra cómo las perspectivas de las maestras tienen estructuras particulares e idiosincráticas pero comparables. Las categorías construidas fueron las siguientes: desde dónde hablan las maestras de los niños y de qué hablan cuando describen a los niños. Los hallazgos y conclusiones muestran la relación entre categorías a partir de los discursos de las maestras, que se estructuran en referencias contextuales, la visión de ser maestra y de ser niño, el reconocimiento de la singularidad de cada niño, la presencia de contenidos, la manera en que ellas cualifican y significan sus descripciones y apreciaciones sobre el ser infantil y cómo proyectan y dan cuenta de vivencias compartidas con los niños.

Compartir este contenido

"Es que cada niño es diferente": el saber de las maestras sobre los niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apropiación e impacto de la pedagogía amigoniana por parte de los profesionales en el proceso de reeducación de menores infractores en la Institución Educativa de Trabajo San José

Apropiación e impacto de la pedagogía amigoniana por parte de los profesionales en el proceso de reeducación de menores infractores en la Institución Educativa de Trabajo San José

Por: David Esteban Zuluaga Mesa | Fecha: 02/07/2021

Este artículo da cuenta de cómo los profesionales de la Institución Educativa de Trabajo San José (Bello, Antioquia) perciben, comprenden y vivencian la pedagogía amigoniana en la atención actual de los adolescentes en conflicto con la ley, remitidos por el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Antioquia. Para ello se realizó una investigación cualitativa de corte fenomenológico, apoyada en una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas, a fin de conocer las apreciaciones de los educadores con respecto a cuatro categorías: identidad amigoniana, pedagogía amigoniana, carisma amigoniano y adolescente en conflicto; mediante las cuales se logró contrastar las apreciaciones de los servidores amigonianos con los fundamentos teóricos que sustentan dicha pedagogía. Todo esto sirvió para identificar falencias en el proceso formativo y enunciar estrategias correctivas encaminadas al fortalecimiento de la institución en el cumplimiento de sus objetivos de formación.

Compartir este contenido

Apropiación e impacto de la pedagogía amigoniana por parte de los profesionales en el proceso de reeducación de menores infractores en la Institución Educativa de Trabajo San José

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones