Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes
Imagen de apoyo de  Coordinación motora gruesa en niños de 7 a 12 años mediante la batería KTK

Coordinación motora gruesa en niños de 7 a 12 años mediante la batería KTK

Por: Hugo Vecino Pico | Fecha: 19/10/2021

Esta investigación hizo una caracterización de la coordinación motora gruesa mediante la batería KTK en niños de 7ª 12 años. Usando estadística se realizó, análisis de frecuencia, medidas de tendencia central y pruebas paramétricas para establecer comparaciones entre el cociente motor, el sexo y la edad.  El 97.3 % de la población presenta una coordinación por debajo de la normalidad, el 1,5% de los estudiantes se clasificaron con coordinación normal y solamente el 1,1% mostró resultados superiores del estándar. En lo que respecta al sexo, se pudo establecer que los niños presentan mejores resultados que las niñas; en las pruebas de equilibrio desplazándose hacia atrás y saltos laterales no hay diferencias significativas entre niños y niñas, mientras que para salto unipodal y desplazamiento lateral hay diferencias significativas pues los niños tuvieron mejores resultados que las niñas.

Compartir este contenido

Coordinación motora gruesa en niños de 7 a 12 años mediante la batería KTK

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencia en Educación Ambiental con la participación de niños del municipio El Rosal

Experiencia en Educación Ambiental con la participación de niños del municipio El Rosal

Por: Jhom Alexander Melo Triana | Fecha: 02/07/2021

Esta investigación surge de la necesidad de generar una propuesta dirigida a la infancia, basada en las experiencias de los niños, en aras de crear relaciones más armoniosas entre ellos y su entorno. De lo anterior surgió la pregunta de investigación: ¿cómo la construcción de una experiencia dirigida a educación ambiental de niños y niñas de 4 a 6 años que viven en el municipio el Rosal, Cundinamarca, contribuye a generar una relación más armoniosa entre ellos y su entorno? Todo esto, enmarcado en un paradigma cualitativo con un diseño hermenéutico. Metodológicamente establecimos tres momentos: una fase preparatoria, una fase analítica y una fase informativa, concluyendo, a partir de los hallazgos, que el estudio puede ser un punto de partida para conocer de manera integral cómo se dan los procesos de desarrollo, enseñanza, participación y experiencias significativas, dentro de una categoría tan difícil de definir como la infancia.

Compartir este contenido

Experiencia en Educación Ambiental con la participación de niños del municipio El Rosal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación infantil para la construcción de ciudadanos planetarios

La participación infantil para la construcción de ciudadanos planetarios

Por: Sandra Johanna Jaramillo Rodríguez | Fecha: 19/10/2021

Se expone el resultado del trabajo investigativo realizado a partir de la pregunta problema ¿Cómo fortalecer la participación para la formación de ciudadanos planetarios a través de la pedagogía de la pregunta en los niños y niñas de grado segundo del colegio Marruecos y Molinos? El proyecto pedagógico evidenció los procesos de formación de la ciudadanía y la participación de los estudiantes, así como el papel del adulto en estos procesos de aprendizaje. Los aportes de Hart (1993) y Tonucci (2002) permitieron comprender los tipos de participación dados en el contexto. Para la noción de ciudadanía planetaria Morin (1999), Gadotti (2000) y Leff (2000) fueron fundamentales al construir una mirada del mundo como unidad. Por último, se retoma a Restrepo (2004), Parra (2002), Schön y Zabalza (1998) quienes fueron de reflexión para la construcción de un conocimiento propio de nuestro accionar.

Compartir este contenido

La participación infantil para la construcción de ciudadanos planetarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tripulantes: voces y creación en mundos digitales

Tripulantes: voces y creación en mundos digitales

Por: Flor Alba Santamaría Valero | Fecha: 25/04/2019

En la actualidad, estemos de acuerdo o no, somos habitantes de los mundos digitales. Se habla con frecuencia de generalidades tales como "mundos digitales" y "cultura digital" pero, además, y en forma particular, del "mundo del hombre digital", "habitantes digitales" y de "enjambre digital". Como lo explica el filósofo surcoreano Byung-Chul Han: "Al enjambre digital le falta un alma o un espíritu de la masa. Los individuos que se unen en un enjambre digital no desarrollan ningún nosotros" (2014, p. 16); por el contrario: "Medios electrónicos como la radio congregan a los hombres, mientras que los medios digitales los aíslan" (2014, p. 17). De manera que se genera un nuevo contexto de significación cultural.

Compartir este contenido

Tripulantes: voces y creación en mundos digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La práctica pedagógica de los estudiantes de Educación Física con niños preescolares

La práctica pedagógica de los estudiantes de Educación Física con niños preescolares

Por: Nancy Janneth Molano Tobar | Fecha: 26/10/2021

Las practicas pedagogicas formativas son espacios de mejora continua que permite proyectarse en diversos contextos, donde se busco Identificar la percepción de estudiantes universitarios de Educación Física, sobre la práctica pedagógica en un jardín de infantes en la ciudad de Popayán. Metodología. Cualitativa con enfoque etnográfico, con 12 estudiantes entre enero y junio de 2017, Resultados. A) Trabajar con niños, un desafío de mayor atención en la práctica pedagógica. B) El juego una herramienta de acercamiento en las prácticas pedagógicas. C) El afecto, la manera de intercambio y aceptación en la relación profesor-estudiante. D) la comunicación desde la acción y el movimiento. Conclusiones La práctica pedagógica es una herramienta para el fortalecimiento de las habilidades de estudiantes universitarios, permitiéndoles proyectarse y visualice como futuro docente, colocando en evidencia habilidades como la creatividad, la afectividad, la comunicación, para interactuar con niños y lograr su empatía y adhesión a la clase

Compartir este contenido

La práctica pedagógica de los estudiantes de Educación Física con niños preescolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación, cine y telesecundaria

Educación, cine y telesecundaria

Por: Javier Tapia Sierra | Fecha: 30/12/2021

Este artículo analiza los cambios producidos dentro del plantel de la telesecundaria Tlamachcalli, en el municipio de Puente de Ixtla, Morelos, debido la incorporación de un cineclub académico. Dicho cineclub, perteneciente a la Red de Cineclubes Comunitarios de Morelos (RCCM), permite analizar la configuración de un espacio estético y el desarrollo de competencias sociales que emergen a partir de reflexiones sobre contenidos cinematográficos. Al desmenuzar las características de dicho espacio estético, este estudio reflexiona sobre la importancia de valores comunitarios como la empatía, solidaridad y tolerancia.

Compartir este contenido

Educación, cine y telesecundaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La importancia de la familia en el aprendizaje de los niños

La importancia de la familia en el aprendizaje de los niños

Por: Esteban Jurado García | Fecha: 30/12/2021

Este artículo científico tiene como finalidad dar a conocer, desde una visión constructiva, la importancia de la familia como agente educador en los procesos de enseñanza y aprendizaje; su rol en el actuar, en la puesta en escena de los valores, actitudes y habilidades que los niños adquieren y en su desenvolvimiento en las instituciones educativas. Se busca que el lector conozca, desde otra perspectiva, cómo la influencia de la familia hace parte del desarrollo integral y autónomo de los niños y las niñas, en aras de garantizar que cada acción influya significativamente en su desarrollo y se vea reflejado en su diario vivir.

Compartir este contenido

La importancia de la familia en el aprendizaje de los niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación del docente inclusivo y la influencia en la transformación de su práctica pedagógica: revisión teórica

Formación del docente inclusivo y la influencia en la transformación de su práctica pedagógica: revisión teórica

Por: Gabriel Román Meléndez | Fecha: 02/07/2021

La formación del docente en el marco de una educación inclusiva se convierte en un recurso importante en la transformación de su práctica pedagógica, facilitando la formación integral de los estudiantes desde sus diferencias individuales. En este trabajo se definen los elementos teóricos de la formación del docente de básica primaria, mediante una línea de tiempo de 1990 al 2017, contextualizada en diferentes países latinoamericanos e iberoamericanos, por medio de un ejercicio de revisión documental. La pregunta orientadora fue ¿Cuál es la formación del docente de básica primaria para atender estudiantes considerando sus diferencias individuales? A nivel de conclusión el docente puede ayudar a superar las dificultades en el aprendizaje de los estudiantes con propuestas innovadoras a partir de su formación, logrando minimización de los obstáculos y optimización de los recursos. Los resultados obtenidos alientan a continuar investigando en esta línea a nivel de básica secundaria, media técnica y universitaria.

Compartir este contenido

Formación del docente inclusivo y la influencia en la transformación de su práctica pedagógica: revisión teórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre tíos, abuelas y taitas: relatos de los adultos que acompañan a las niñas y a los niños

Entre tíos, abuelas y taitas: relatos de los adultos que acompañan a las niñas y a los niños

Por: Leydi Yurani Ochoa Duarte | Fecha: 31/05/2020

Este artículo presenta la investigación "Entre tíos, abuelas y taitas. Tres relatos autobiográficos sobre experiencias de viaje en comunidades de Colombia", el cual reconstruyó las experiencias de la investigadora en el hacer comunitario con las familias habitantes de territorios rurales de Putumayo, Cundinamarca y Bolívar. Se integran los conceptos: comunidad, experiencia y cultura. Su enfoque metodológico es cualitativo narrativo, descriptivo y analítico, así como abierto y flexible, sitúa a los sujetos, sus realidades, la vida y la academia en el relato autobiográfico, los cuales expresan las relaciones y las situaciones que propician los adultos para acompañar a los niños y las niñas a ser parte de una comunidad. Los relatos favorecieron el devenir de la memoria de las comunidades y se convirtieron en acervos literarios.

Compartir este contenido

Entre tíos, abuelas y taitas: relatos de los adultos que acompañan a las niñas y a los niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Por: Nicole Andrea Sarmiento Avellaneda | Fecha: 31/05/2020

Esta investigación se gestó desde una metodología cualitativa y tiene como objetivo la comprensión de los saberes de niños y niñas frente al conflicto; dada la importancia que este fenómeno social tiene para la construcción de una cultura de paz. En la investigación se reconoce la trascendencia del papel de los niños y niñas en la transformación de los conflictos, así como del lenguaje, a partir del cual es posible explorar los significados que los niños y niñas han tejido en relación con este fenómeno social. Para el análisis de la información se efectuó un análisis del contenido, en el cual se identificaron categorías como: orígenes del conflicto, posibilidades de transformación y perpetuación de los mismos. La relación entre categorías facilitó la creación de tejidos de significados frente al conflicto, lo que permite repensar iniciativas en relación con la construcción de la tan anhelada cultura de paz.

Compartir este contenido

Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones