Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes
Imagen de apoyo de  La construcción del infante a través del libro ilustrado: Reflexiones sobre la censura de los temas tabú

La construcción del infante a través del libro ilustrado: Reflexiones sobre la censura de los temas tabú

Por: Laura Silvia Iñigo Dehud | Fecha: 25/04/2019

El artículo trata sobre la inclusión de los temas tabú dentro del libro ilustrado infantil como una necesi­dad social que coadyuva en la construcción de la autonomía moral en los niños; del mismo modo, lo­gra la resignificación de las problemáticas sociales que enfrentan los mismos. De esta forma, debemos alejarnos de los preceptos ideológicos implantados desde la moral establecida por los sistemas dominan­tes para apoyar a los infantes y formarlos como acto­res sociales activos. Dado que el libro ilustrado es el centro de la investigación, se presenta la importancia de la alfabetidad visual en la educación de los niños para que adquieran las habilidades para reflexionar sobre las imágenes a las que son expuestos. Final­mente, la propuesta resalta el trabajo transdisciplinar en la creación de libros ilustrados infantiles que fun­cionen como herramientas de apoyo para el manejo de problemáticas complejas que enfrentan los niños.

Compartir este contenido

La construcción del infante a través del libro ilustrado: Reflexiones sobre la censura de los temas tabú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Enseñanza para la Comprensión (EpC): ruta para dinamizar los procesos de comprensión lectora en la Escuela Normal Superior de Ubaté

La Enseñanza para la Comprensión (EpC): ruta para dinamizar los procesos de comprensión lectora en la Escuela Normal Superior de Ubaté

Por: Sonia Yamile Suárez Paiba | Fecha: 31/05/2020

El artículo expresa las reflexiones frente a la enseñanza de la lectura y el desarrollo de las habilidades básicas para comprender textos, y consolidar un pensamiento crítico ante la realidad en la Escuela Normal Superior de Ubaté. En un inicio se exponen elementos que describen la problemática observada en la institución, convirtiéndose en el objeto de investigación. Posteriormente, se presentan las categorías seleccionadas para este estudio: enseñanza, pensamiento y aprendizaje. Se continúa con el proceso metodológico, orientado desde el paradigma cualitativo con un enfoque hermenéutico, haciendo uso de la investigación acción para comprender aspectos de la enseñanza de la lectura desde las prácticas de los maestros investigadores. Por último, en los ciclos de reflexión se narran las vivencias de cada uno de los maestros al interior del aula y se exponen los hallazgos a partir de los diferentes instrumentos aplicados a lo largo del desarrollo de la propuesta.

Compartir este contenido

La Enseñanza para la Comprensión (EpC): ruta para dinamizar los procesos de comprensión lectora en la Escuela Normal Superior de Ubaté

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de la cognición ambiental infantil en la ciudad de Bogotá

Estudio de la cognición ambiental infantil en la ciudad de Bogotá

Por: Jacqueline Benavides Delgado | Fecha: 14/08/2019

El presente artículo aborda la representación mental infantil de un espacio urbano en Bogotá. La pregunta que orientó la investigación fue: ¿cómo se orientan espacialmente niños de diferente edad en un ambiente urbano? La hipótesis se basó en la teoría piagetana, que defiende como la orientación espacial sigue un proceso cognitivo de complejidad creciente que se inicia en la temprana infancia en estado de egocentrismo y tiende, con la maduración y el desarrollo, a la representación abstracta de la ciudad. La metodología de investigación consistió en la aplicación de mapas cognitivos a niños entre los 7 y 14 años que estudian en un espacio universitario. Los resultados demuestran la naturaleza constructivista de la cognición ambiental, pues la temprana infancia se orienta con base en elementos ambientales ligados a la interacción sensorio-motriz y tan solo en la pubertad se logran entender las relaciones entre los diferentes componentes urbanos de manera abstracta.

Compartir este contenido

Estudio de la cognición ambiental infantil en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nivel de competencias TIC de docentes de preescolar

Nivel de competencias TIC de docentes de preescolar

Por: Lucía Bustamante Meza | Fecha: 31/05/2020

Este artículo surge de la investigación "Uso de las tablets como mediadores pedagógicos para el desarrollo de las dimensiones cognitiva y comunicativa en estudiantes de preescolar", la cual describe la influencia que tiene el uso de la tableta en el desarrollo de las dimensiones cognitiva y comunicativa en estudiantes de preescolar de una institución rural del Magdalena. Entre sus objetivos se planteó identificar el nivel de habilidades tecnológicas de los docentes de preescolar para el uso académico y pedagógico de las tabletas. Se tomó como referente las competencias TIC para el desarrollo profesional docente. La investigación es cualitativa, de nivel exploratorio, utiliza el método investigación-acción participativa. El análisis de resultados revela que las docentes se encuentran en nivel exploratorio en las competencias: tecnológica, pedagógica, comunicativa, investigativa y de gestión, por lo que se concluye que es necesario continuar procesos de cualificación que permitan la incorporación de las TIC desde preescolar.

Compartir este contenido

Nivel de competencias TIC de docentes de preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creación de textos corpo-sonoros como otra forma de expresión estética

Creación de textos corpo-sonoros como otra forma de expresión estética

Por: María José Velásquez Martínez | Fecha: 25/04/2019

La creación de textos corpo-sonoros surge como una propuesta investigativa cuya finalidad es expresar emociones y sentimientos que germinan de la his­toria de vida de cada participante del curso 301 de la jornada tarde en la I.E.D. Antonio Nariño, sede A. Para guiar este proceso de creación, nos pregunta­mos cómo potenciar la creación corpo-sonora para la exteriorización de emociones y sentimientos para así permitir otras formas de expresión estética, desa­rrollada por medio de actividades relacionadas con el conocimiento del cuerpo y la gran variedad de emociones que albergamos. Esto permite ampliar el vocabulario referente a las emociones, reconocer la potencia que es la historia de vida para crear e iden­tificar al cuerpo como parte del ser que somos, para expresar de una forma estética, es decir, contemplan­do las producciones de los demás compañeros como una posibilidad de disfrute y gozo de lo creado a partir de la vida misma.

Compartir este contenido

Creación de textos corpo-sonoros como otra forma de expresión estética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción del número desde el constructivismo radical y la teoría de Steffe: el caso de Ana

Construcción del número desde el constructivismo radical y la teoría de Steffe: el caso de Ana

Por: Brigitte Johana Sánchez Robayo | Fecha: 31/05/2020

Tomando la teoría más representativa del constructivismo radical en educación matemática se realizó un estudio de caso en el que se dirigieron y analizaron tres entrevistas semiestructuradas a Ana, una niña de ocho años, para identificar su pensamiento matemático respecto al número. Mediante los esquemas y operaciones mentales de Steffe se identificó el progreso del pensamiento de la niña, caracterizado a través de sus técnicas para procesar el conteo. El estudio permitió ubicarla en la secuencia numérica tácitamente articulada (SNT) de Steffe. Algunos resultados presentados a partir del análisis de las transcripciones de las entrevistas son: la niña comprende los números como unidades compuestas abstractas, puede coordinar al menos dos niveles de unidades y, puede contar de a dos y de a tres entendiendo tales números como unidades compuestas abstractas; por lo que se concluye su nivel de SNT.

Compartir este contenido

Construcción del número desde el constructivismo radical y la teoría de Steffe: el caso de Ana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la convivencia: una oportunidad para prevenir situaciones de acoso escolar

El cultivo de la convivencia: una oportunidad para prevenir situaciones de acoso escolar

Por: Adriana María Gallego Henao | Fecha: 14/08/2019

El presente artículo de revisión tiene como objetivo generar reflexión sobre la importancia de la democracia y la convivencia en el aula de clase para intervenir y mitigar el acoso escolar. La metodología se basó en el estudio documental. Los resultados apuntan a que los maestros reconozcan los antecedentes legales sobre el acoso escolar, esto como posibilidad para intervenir desde la normativa estas situaciones. Se concluye que la familia tiene un papel importante frente a la formación de actitudes empáticas y competencias relacionadas con la tolerancia, la democracia y el respeto por la diversidad.

Compartir este contenido

El cultivo de la convivencia: una oportunidad para prevenir situaciones de acoso escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria y construcción de paz con primera infancia y agentes relacionales 2008-2018

Memoria y construcción de paz con primera infancia y agentes relacionales 2008-2018

Por: Paola Andrea Carmona Toro | Fecha: 31/05/2020

Este artículo de revisión tiene como objetivo presentar temas de reflexión en Colombia sobre memoria historia y construcción de paz en primera infancia y sus agentes relacionales. Es una revisión documental en bases de datos como Redalyc, Scielo, Dialnet, revistas colombianas, libros y memorias de la Bienal Iberoamericana da Niñez y Juventud (2008 al 2018). En los resultados se identificó que los niños y las niñas son sujetos de agencia capaces de participar, tener recuerdos, significarlos en el presente y pensar en el futuro. Las familias y los agentes educativos son fundamentales para la construcción de memoria histórica y de paz; la paz está en la cotidianidad y parte de una polifonía de sucesos, sentires y palabras. Como conclusión: la voz de ellas y ellos tiene que ser legitimada en los procesos de memoria histórica y de construcción de paz, como sujetos con capacidad de agencia y apuestas de país.

Compartir este contenido

Memoria y construcción de paz con primera infancia y agentes relacionales 2008-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El juego como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas: retos maestros de primera infancia

El juego como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas: retos maestros de primera infancia

Por: Enid Daniela Vargas Mesa | Fecha: 19/10/2021

El escenario de esta investigación es el Colegio Jesús María; Institución en la cual se observa cómo los docentes de preescolar están enseñando las matemáticas y cómo incorporan el juego en las aulas de clase. El objetivo que orienta la presente investigación es describir la incidencia del juego implementado como estrategia pedagógica en el aprendizaje de las nociones lógico matemáticas en niñas de 3 y 4 años del grado pre-jardín B del Colegio Jesús María. La metodología utilizada en el proyecto está en marcado en el paradigma cualitativo con un enfoque hermenéutico en tanto lo que se busca, es analizar la incidencia del juego en el desarrollo de las nociones lógico matemáticas en las niñas de pre-jardín B.

Compartir este contenido

El juego como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas: retos maestros de primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gusto por la escritura nace en el pensamiento

El gusto por la escritura nace en el pensamiento

Por: Leonor Cortés Carrillo | Fecha: 19/10/2021

Este artículo es el resultado reflexivo del proceso de investigación "El desarrollo del pensamiento lógico verbal y la implementación de estrategias de enseñanza dentro del marco Enseñanza para la Comprensión", realizado en la Universidad de la Sabana. Se analiza las prácticas pedagógicas de la docente relacionadas con la planeación, su implementación y las estrategias trabajadas en el aula. Dicho análisis se realizó a partir de tres categorías: prácticas de planeación, Enseñanza para la Comprensión (EpC) y habilidades de pensamiento. Se planearon tres unidades de trabajo que fueron analizadas después de su aplicación con el fin de realizar los ajustes pertinentes bajo el marco EpC. Se usó como metodología la Investigación Acción, ya que esta permite analizar las prácticas pedagógicas y buscar las estrategias necesarias para alcanzar el objetivo de la investigación, con un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo.

Compartir este contenido

El gusto por la escritura nace en el pensamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones