Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes
Imagen de apoyo de  Experiencias de cuidado institucional: construyendo significados desde la mirada de los niños y las niñas

Experiencias de cuidado institucional: construyendo significados desde la mirada de los niños y las niñas

Por: Ana Milena Franco Rueda | Fecha: 10/09/2019

Este artículo busca aproximarse a la experiencia de los niños y niñas que se encuentran en cuidado institucional y presentar algunas reflexiones sobre la inconveniencia de la acogida institucional en los procesos de protección infantil. Se exponen los resultados de un ejercicio de diálogo y observación realizado con un grupo de niños y niñas en cuidado institucional en la ciudad de Bogotá en el que se exploraron los significados construidos en torno al proceso de protección y a la estadía en la institución. Finalmente, se presentan algunas reflexiones sobre la importancia de priorizar intervenciones que promuevan el cuidado familiar y minimicen las experiencias adversas en los casos en los que resulte inevitable la transición por entornos de cuidado institucional.

Compartir este contenido

Experiencias de cuidado institucional: construyendo significados desde la mirada de los niños y las niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de la escritura en prácticas digitales infantiles: un estado de la cuestión

El uso de la escritura en prácticas digitales infantiles: un estado de la cuestión

Por: Andrea Ruiz Klinge | Fecha: 14/08/2019

Este artículo de revisión tiene como finalidad dar a conocer el estado del arte en el campo de las infancias, tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y prácticas escriturales a partir de las ideas que se infieren de investigaciones publicadas entre los años de 2004 a 2014. Lo anterior condujo a un análisis de 50 investigaciones presentes a nivel nacional e internacional, que fueron halladas en bases de datos como: Scopus, Redalyc, Proquest, Dialnet y Eric. Continuando, se elaboró una tabla de temáticas, de corte inductivo, en la cual fue registrada la información hallada en cada investigación, ejercicio que tuvo como interés principal observar criterios como la población y su participación en el estudio desarrollado, la concepción de infancias que de ahí se desplegó, el posicionamiento social de la escritura y, finalmente, la trascendencia que se le otorgó a las TIC desde las propuestas pedagógicas.

Compartir este contenido

El uso de la escritura en prácticas digitales infantiles: un estado de la cuestión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios de jóvenes entre 13 y 18 años acerca del ciberacoso y la empatía: un estudio de caso

Imaginarios de jóvenes entre 13 y 18 años acerca del ciberacoso y la empatía: un estudio de caso

Por: Catalina Palacio Chavarriaga | Fecha: 31/05/2020

El presente artículo de investigación busca dar a conocer los imaginarios que tienen los jóvenes del grado noveno sobre el ciberacoso y su relación con la empatía. La metodología fue cualitativa, desde en un enfoque hermenéutico, y se acudió al estudio de caso como estrategia de investigación; los participantes fueron 35 estudiantes del grado noveno. Los instrumentos de recolección de información fueron: ocho entrevistas semiestructuradas; y 16 técnicas interactivas: el mural de situaciones, árbol de problemas, retablo e historias que convocan. En los resultados se observó cómo los jóvenes piensan que una sola acción en el ámbito virtual puede considerarse ciberacoso y no necesariamente debe ser repetitiva; además, ellos fueron capaces de empatizar con los diferentes actores dentro del ciberacoso. Se concluyó que es necesario desarrollar la empatía dentro de los centros educativos, para así disminuir agresiones relacionadas con el acoso y ciberacoso.

Compartir este contenido

Imaginarios de jóvenes entre 13 y 18 años acerca del ciberacoso y la empatía: un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencia con estocásticos en el segundo grado de educación especial en México

Experiencia con estocásticos en el segundo grado de educación especial en México

Por: J. Marcos López-Mojica | Fecha: 14/08/2019

En el contexto mexicano la educación especial es una modalidad educativa encargada de atender a niños con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad. El presente informe muestra resultados de la introducción de conceptos de probabilidad y de estadística (estocásticos) en el aula del segundo grado a niños con discapacidad (8-10 años). El interés se centró en documentar el proceso de enseñanza y analizar los desempeños de los estudiantes ante una situación aleatoria sistemática. Bajo la interrelación de tres elementos teóricos (epistemológico, cognitivo y social), se instrumentó una actividad de enseñanza con hojas de control y guion de observación, para la comprensión de espacio muestra, medida de probabilidad y variable aleatoria. Los resultados conciernen al desarrollo de nociones de estocásticos y el uso de otros conceptos matemáticos. Se concluye necesario e imperante el tratamiento de fenómenos aleatorios en este nivel educativo de manera sistemática para ofrecer una matemática básica integral.

Compartir este contenido

Experiencia con estocásticos en el segundo grado de educación especial en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconciliarnos: una manifestación de ciudadanía para propiciar desde la escuela

Reconciliarnos: una manifestación de ciudadanía para propiciar desde la escuela

Por: Fabio Enrique Barragán Santos | Fecha: 25/04/2019

El programa de investigación "Ciudadanía desde el aula" ha propuesto a la reconciliación como una de 16 manifestaciones de ciudadanía que pueden propiciarse desde las prácticas de aula con el fin de desarrollar competencias ciudadanas. Este artículo profundiza en la reconciliación como manifestación de ciudadanía. Primero, se hacen distinciones entre perdón y reconciliación. Luego, se presenta la reconciliación como manifestación de ciudadanía. Enseguida, se describen cuatro competencias ciudadanas asociadas: expresión asertiva, escucha activa y positiva, memoria personal y colectiva y resiliencia. Estas competencias ciudadanas y la reconciliación misma se estudian desde un vector narrativo que hace énfasis en la importancia de los relatos en la construcción social e individual. Finalmente, se presentan consideraciones y propuestas haciendo énfasis en educar para la reconciliación desde el aula y la escuela.

Compartir este contenido

Reconciliarnos: una manifestación de ciudadanía para propiciar desde la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transición escolar como reto en el proceso formativo de los niños y niñas

La transición escolar como reto en el proceso formativo de los niños y niñas

Por: Bairon Jaramillo Valencia | Fecha: 31/05/2020

El propósito del presente artículo aborda diferentes aspectos de la transición escolar y su influencia en el desarrollo formativo de los estudiantes que pasaron del grado transición al grado primero de básica primaria. Se explayan, además, los conceptos derivados del proceso de transición y, a su vez, la influencia sobre la cotidianidad del ambiente escolar; se resaltan en este último las características principales de los estudiantes, así como sus habilidades sociales y comunicativas. Por otra parte, esta investigación cualitativa apuntó a un enfoque descriptivo tomando el estudio de caso como opción metodológica; de igual forma, utilizó unas técnicas y herramientas para la recolección de información (entrevista semiestructurada, análisis documental y observación no-participante). Este artículo fue uno de varios productos provenientes de la investigación titulada "La transición escolar y su incidencia en las habilidades sociales", en la cual participaron la Universidad Católica Luis Amigó y la Fundación Colegio San Juan Eudes.

Compartir este contenido

La transición escolar como reto en el proceso formativo de los niños y niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecimiento de la comprensión lectora a través de las artes plásticas y escénicas

Fortalecimiento de la comprensión lectora a través de las artes plásticas y escénicas

Por: Pablo Andrés Jaimes Roa | Fecha: 19/10/2021

El presente artículo se basa en una investigación desarrollada desde el enfoque cualitativo utilizando la metodología de investigación acción en cuatro fases cíclicas: planeación, acción, observación y reflexión. Se expone cómo una didáctica basada en la mediación del arte puede fortalecer el proceso lector en estudiantes de primaria y secundaria y como las diferentes expresiones del arte potencian las habilidades cognitivas de los estudiantes.

Compartir este contenido

Fortalecimiento de la comprensión lectora a través de las artes plásticas y escénicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Laboratorio móvil de educación artística: El Bus Arte Rodante. La expresión en movimiento

Laboratorio móvil de educación artística: El Bus Arte Rodante. La expresión en movimiento

Por: Beatriz Eugenia Chaparro Gómez | Fecha: 14/08/2019

Este artículo versa sobre el desarrollo del proyecto de investigación encaminado a la creación de un laboratorio móvil de educación artística, portador de insumos y elementos facilitadores de procesos para la experimentación con lenguajes artísticos en espacios comunitarios. Los talleres itinerantes fueron creados con aportes de la pedagogía Waldorf y fueron desarrollados con niños y niñas de un barrio periférico del municipio de Popayán. Se reflexiona sobre la incidencia de esta experiencia en el fortalecimiento de tejidos sociales desde la práctica de educadores artísticos que se reconocen como transformadores sociales.

Compartir este contenido

Laboratorio móvil de educación artística: El Bus Arte Rodante. La expresión en movimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los niños y la familia: entre el imaginario y la separación

Los niños y la familia: entre el imaginario y la separación

Por: Manuela Medina Gómez | Fecha: 19/10/2021

Este artículo, resultado de investigación, comprende los imaginarios de familia que construyen los niños, antes y después de la separación de los padres. La metodología respondió a un paradigma cualitativo, bajo un enfoque hermenéutico, privilegiándose la narrativa como estrategia. La población estuvo compuesta por 6 niños del grado tercero y sus respectivas madres. Los resultados indican que el imaginario de familia se transforma después de la separación y que los cambios que sufre la dinámica familiar inciden en este. Se concluye que después de la ruptura de los padres, todos los miembros de la familia buscan establecer vínculos con otras personas, familia, amigos o grupos sociales para afrontar las dificultades que supone este cambio; y los padres esperan recibir apoyo de la escuela para reducir el impacto de la separación en la vida de los niños.

Compartir este contenido

Los niños y la familia: entre el imaginario y la separación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias didácticas para educar en competencias ciudadanas: análisis y reflexión

Estrategias didácticas para educar en competencias ciudadanas: análisis y reflexión

Por: Sandra Milena Neira Camacho | Fecha: 25/10/2021

El siguiente artículo presenta los principales resultados de la investigación Análisis de estrategias didácticas desarrolladas por los docentes de la provincia de Guanentá para educar en competencias ciudadanas.: un conjunto de estrategias didácticas pertinentes para educar en competencias ciudadanas y una comunidad de docentes dispuestos a reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas y comprometida con la educación en competencias ciudadanas. Para hacerlo en un primer momento mostrará los fundamentos teóricos de la investigación, entre los cuales sobresalen las competencias y manifestaciones de ciudadanía, las estrategias didácticas y la mediación docente; en un segundo momento comentará el conjunto de estrategias didácticas que analizó durante tres años, enfocando su atención en aquellas que cumplieron con el recorrido y en la relevancia de la práctica docente. Por último, expresará algunas consideraciones sobre la relevancia del enfoque de investigación acción en el ámbito educativo y señalará características positivas de la educación en competencias ciudadanas.

Compartir este contenido

Estrategias didácticas para educar en competencias ciudadanas: análisis y reflexión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones