Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Patrimonio local
Colección institucional

Patrimonio local

La colección "Patrimonio Local" reúne historias fascinantes de Bogotá: crónicas, mitos, recetas tradicionales, relatos contemporáneos que ponen de manifiesto la identidad local, dando testimonio de la cultura y la historia de la capital para las generaciones presentes y futuras.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 74 Libros
    • 2 Vídeos
    • 1 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 11 de Abril de 2024
Logo BibloRed  - Colección Digital
Creador BibloRed - Colección Digital
Imagen de apoyo de  Caracterización geométrica de los glóbulos rojos. Diferenciación de muestras normales y patológicas

Caracterización geométrica de los glóbulos rojos. Diferenciación de muestras normales y patológicas

Por: Javier Rodríguez | Fecha: 18/05/2010

Introducción. La geometría fractal mide la irregularidad de objetos abstractos y naturales con la dimensión fractal. Se han aplicado cálculos fractales a las estructuras del cuerpo humano y a cuantificaciones en fisiología desde la teoría de los sistemas dinámicos. Material y métodos. Se calcularon las dimensiones fractales, el número de espacios de ocupación del borde en el espacio de box counting y la superficie ocupada por la imagen en píxeles de dos grupos de eritrocitos provenientes de pacientes y de bolsas para transfusión (7 normales, grupo A y 7 anormales, grupo B), utilizando el método de box counting y un software desarrollado para tal efecto. Se compararon las medidas obtenidas, buscando diferencias entre eritrocitos normales y anormales de manera individual y muestras de estos. Resultados. La anormalidad se caracteriza por un número de espacios de ocupación del espacio fractal mayor o igual a 180 píxeles; valores de superficie en píxeles entre 25.117 y 33.548 corresponden a normalidad. En caso de que la evaluación sea de normalidad, de acuerdo con el número de espacios, debe confirmarse con el valor de la superficie en pixeles a eritrocitos adyacentes dentro de la muestra, la cual, en caso de tener valores por fuera de los establecidos y/o espacios mayores o iguales a 180 píxeles, sugieren anormalidad de la muestra. Conclusiones. La metodología desarrollada es eficaz para diferenciar alteraciones eritrocitarias y probablemente útil en el análisis de bolsas de transfusión para uso clínico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización geométrica de los glóbulos rojos. Diferenciación de muestras normales y patológicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura festiva: Escenificaciones de la celebración

Cultura festiva: Escenificaciones de la celebración

Por: Ilsen Emérita Rodríguez Rodríguez | Fecha: 18/05/2010

Se presenta el uso de una cámara anestésica de bajo costo, construida en vidrio, de fácil manejo y limpieza, como recurso didáctico, para explicar, en ratones de laboratorio, los fundamentos de la anestesia general inhalatoria a estudiantes de medicina veterinaria. La cámara permite adecuada dosificación del anestésico, garantiza la vida de los animales y disminuye la exposición de profesores y estudiantes a los gases anestésicos. Así, se pueden abordar didácticamente los aspectos básicos de la anestesia general inhalada, como el efecto de la concentración del anestésico en el aire inspirado y solubilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Presentación de cámara anestésica de bajo costo como herramienta didáctica para explicar los fundamentos de la anestesia general a estudiantes de medicina veterinaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias del Campamento por la Vida y el Territorio

Memorias del Campamento por la Vida y el Territorio

Por: Federico Serrano Guerra | Fecha: 18/05/2010

Objetivo: Analizar los resultados de 111 pacientes pediátricos sometidos a enucleación o evisceración en la Clínica Barraquer durante 11 años (1990-2000), determinando tipo de corrección realizada y complicaciones asociadas al procedimiento quirúrgico. Métodos: Estudio retrospectivo de las historias clínicas de todos los pacientes menores de 18 años que fueron sometidos a los procedimientos mencionados, obteniendo datos demográficos,diagnóstico, cirugías oftalmológicas asociadas, características de implantes o injertos, seguimiento y complicaciones postoperatorias en todos los pacientes. Resultados: Se realizaron 55 enucleaciones y 56 evisceraciones. Sólo en un caso no se colocó algún implante o injerto. Durante los primeros 4 años del análisis los injertos lipodérmicos correspondían a un 25,45% y los implantes de Nylon a un 72,72% de las correcciones realizadas, mientras que en los últimos 7 años el implante de hidroxiapatita constituyó el 78,57% de los casos intervenidos. En 17 (15,32%) pacientes se observaron complicaciones que requirieron algún tipo de corrección quirúrgica, sin diferencias estadísticamente significativas entre las distintas correcciones utilizadas. Conclusiones: Para la población pediátrica los implantes de hidroxiapatita, además de brindar una excelente reconstrucción de la órbita anoftálmica, mejoran los resultados estéticos y de motilidad. Sin embargo otro tipo de correcciones como los injertos lipodérmicos siguen constituyendo una excelente alternativa en nuestro medio, teniendo en cuenta que sus costos son mucho menores. Aunque se observaron algunas complicaciones con los diferentes tipos de corrección, muy pocas requirieron una nueva intervención quirúrgica. La tasa de complicaciones se incrementa en pacientes de menos edad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enucleación y evisceración en la población pediátrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tibabuyes en 100 palabras

Tibabuyes en 100 palabras

Por: Varios autores | Fecha: 2021

Desde finales del 2020 y casi que durante un año se estableció en el humedal Tibabuyes el Campamento por la Vida y el Territorio, que tenía como fin exigir la conservación y protección del ecosistema. En medio de este proceso, algunos jóvenes y adultos decidieron plasmar sus reflexiones en un pequeño, pero sustancial libro: “Tibabuyes en 100 palabras”. Entre poemas y relatos, aparece un humedal en resistencia, cuya voz no sólo es la de su cuerpo de agua y tierra, sino la de todos los seres que lo habitan en su interior y exterior.
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Tibabuyes en 100 palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista de Arte Sobre la Mesa. Número 11

Revista de Arte Sobre la Mesa. Número 11

Por: Varios autores | Fecha: 2023

La Mesa Local de Artistas Plásticos y Visuales de Suba, organizada durante la pandemia del COVID-19, ha realizado desde el 2020 un ejercicio constante de gestión y reconocimiento de las múltiples obras y expresiones elaboradas en la localidad 11 de Bogotá. Dentro de sus actividades de difusión y apropiación, se encuentra la publicación de “Arte sobre la Mesa”, una revista cuyo número 11 conmemora la creación de la organización y expone el trabajo de artistas locales, quienes comunican a través de sus trazos y materiales un sentir particular del mundo, anclado a su territorio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revista de Arte Sobre la Mesa. Número 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista de Arte Sobre la Mesa. Número 12

Revista de Arte Sobre la Mesa. Número 12

Por: Varios autores | Fecha: 2024

El número 12 de la revista “Arte Sobre la Mesa”, elaborado con el apoyo del estímulo Es Cultura Local otorgado a la Mesa Local de Artistas Plásticos y Visuales de Suba en el 2024, gira en torno al mercado del arte y los distintos lugares de enunciación que existen frente a sus dinámicas. Por medio de la exposición de obras elaboradas en Suba y el abordaje de la Gran Rueda de Negocios para las Artes Plásticas —un evento para la circulación de arte local—, los autores exploran sentires particulares sobre el territorio y el mundo, siempre en resistencia a la subordinación del sistema.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revista de Arte Sobre la Mesa. Número 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Suban Tymansoz Abtynan: Cartilla musical Muysca de Suba

Suban Tymansoz Abtynan: Cartilla musical Muysca de Suba

Por: Cabildo Indígena Muisca de Suba | Fecha: 2019

“Suban Tymansoz Abtynan” es una cartilla musical elaborada por el Colectivo Subana Chibtysqua y miembros del Cabildo Indígena Muysca de la localidad de Suba. Es el resultado de un ejercicio de investigación exhaustivo que tuvo como fin apoyar el proceso de recuperación de la lengua y la cultura Muysca, haciendo énfasis en el sonido, la canción y los instrumentos. Como un ejercicio de memoria, explora los saberes locales, sin considerarlos estáticos, e invita a indagar y construir nuevos universos de sentido desde el reconocimiento étnico, la resistencia colectiva y la música.
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Suban Tymansoz Abtynan: Cartilla musical Muysca de Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chihizac chiguene: las niñas Huitaca salvan el territorio

Chihizac chiguene: las niñas Huitaca salvan el territorio

Por: Varios autores | Fecha: 2024

“Chihizac chiguene: las niñas Huitaca salvan el territorio” es un libro ilustrado en el que cuatro niñas indígenas Muysca emprenden una travesía que las lleva a explorar su cultura, con el fin de proteger su hogar y a la madre naturaleza de la destrucción y el olvido. Escrito colectivamente en el recinto sagrado del Cabildo Muysca de la localidad de Suba, el cuento entrelaza imagen y palabra para narrar con creatividad el sentir y pensar ancestral de la comunidad, sin dejar de lado las luchas y procesos de resistencia que ha tenido que emprender frente a la constante urbanización de Bogotá.
  • Temas:
  • Ecología
  • Otros

Compartir este contenido

Chihizac chiguene: las niñas Huitaca salvan el territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amurados: Novela rapera

Amurados: Novela rapera

Por: Carlos Zea | Fecha: 2022

Carlos Zea es docente y escritor, licenciado en Lengua Castellana de la Universidad del Tolima. Ha dedicado gran parte de su tiempo a la creación literaria, siempre desde una perspectiva que es tanto íntima como social. “Amurados” es su primera publicación, una novela rapera autogestionada que se desarrolla en la localidad de Kennedy y aborda temas sobre la memoria y el territorio en la ciudad. En esta ocasión, se incluye únicamente el primer capítulo, el cual introduce un juego de voces y tiempos que sumerge al lector en un entorno marcado por la tragedia, pero también por la resistencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Amurados: Novela rapera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tejiendo Periferia

Tejiendo Periferia

Por: Varios autores | Fecha: 2024

Durante la Dictadura en Chile (1973-1990), varias mujeres víctimas del régimen emplearon agujas y tela para contar sus historias de resistencia. Este tipo de arte textil, conocido como “arpilleras”, no resultó indiferente para la Biblioteca Comunitaria Casa Periferia, en donde se entabló un escenario colectivo y terapéutico en el que habitantes de la localidad de Fontibón pudieron expresar sus vivencias y relatos de vida en pequeños retazos, hilando memorias de procesos de gentrificación, pérdida de lazos y destrucción del ambiente, habitados siempre por una gran capacidad de resiliencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tejiendo Periferia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones