Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Patrimonio local
Colección institucional

Patrimonio local

La colección "Patrimonio Local" reúne historias fascinantes de Bogotá: crónicas, mitos, recetas tradicionales, relatos contemporáneos que ponen de manifiesto la identidad local, dando testimonio de la cultura y la historia de la capital para las generaciones presentes y futuras.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 75 Libros
    • 2 Vídeos
    • 1 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 11 de Abril de 2024
Logo BibloRed  - Colección Digital
Creador BibloRed - Colección Digital
Imagen de apoyo de  El páramo sí tiene quién le escriba

El páramo sí tiene quién le escriba

Por: Varios autores | Fecha: 2024

Este libro, sus textos, sus ilustraciones y el mapa surgieron de la primera Expedición Biocultural que se hizo en Usme, en la vereda de Las Margaritas. Desde la Biblioteca Público Escolar La Marichuela,el Sistema de Bibliotecas de Bogotá SiBiBo hizo un llamado a la comunidad con el fin de expandir la acción bibliotecario más allá de las paredes de la biblioteca, más allá de las páginas de los libros, para proponer al territorio como un espacio de lectura. A la Expedición se sumaron diversas personas: gente de la comunidad de Usme, habitantes de Las Margaritas, científicos e ilustradores con el fin de identificar la riqueza de las especies de aves, plantas e insectos; hacer mapas para analizar la incidencia de la gestión territorial e identificar conflictos que se presentan allí; comprender quiénes habitan en Usme y cuáles son los ecosistemas que existen allí. Así pues, los conocimientos campesinos de Ana Elfa junto con los conocimientos científicos, académicos, los conocimientos artísticos del colectivo BioUsmekArt y el conocimiento de la Mesa de Patrimonio Ancestral, Cultural y Ambiental de Usme trabajaron por un mismo fin: hacer del conocimiento un bien de todos, con todos y para todos.
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

El páramo sí tiene quién le escriba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rutas para escribirle al páramo

Rutas para escribirle al páramo

Por: Jaime Barragán | Fecha: 2024

Este es un dispositivo de mediación de lectura ideado por Jaime Barragán, quien se ha dedicado a apoyar, asesorar y diseñar experiencias y procesos educativos desde el arte. Rutas para escribirle al páramo cuenta con diferentes acercamientos al ejercicio de la expedición, del reconocimiento de un libro y de un territorio por medio de la escritura, la lectura y la oralidad. En estos cuadernillos, usted, lector, docente, tallerista, expedicionario y entusiasta de los espacios para el aprendizaje, encontrará herramientas para mediar el libro El páramo sí tiene quién le escriba con lectores de diferentes edades e intereses. El autor nos propone tres rutas, cada una con posibilidades de caminos diferentes. La «Ruta del frailejón» cuenta con propuestas y ejercicios dirigidos a niños y niñas; la «Ruta del río» se dirige principalmente a lectores jóvenes y adultos, y la «Ruta de la laguna» ofrece caminos para lectores curiosos que quieren crear su propia manera de explorar el libro y los territorios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rutas para escribirle al páramo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Calles de mi Barrio

Las Calles de mi Barrio

Por: Varios autores | Fecha: 2024

Como un esfuerzo por reconocer a los exponentes de la ilustración en Engativá, el Colectivo Caníbal elaboró el fanzine “Las Calles de mi Barrio”, un proyecto que contó con el apoyo del estímulo Es Cultura Local. Allí, veinte artistas plasmaron la experiencia multisensorial y subjetiva de transitar y habitar las calles de la localidad 10 de Bogotá. Entre árboles, animales, cielo, ladrillo y cemento, se descubren los escenarios de lo cotidiano, a veces con un toque cómico, otras trágico o surreal, pero siempre como un testimonio de lo que de una u otra manera se reconoce propio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las Calles de mi Barrio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yukita. Tejiendo su ser para saber de sus ancestros

Yukita. Tejiendo su ser para saber de sus ancestros

Por: Colectivo Tejiendo el SER para el SABER | Fecha: 2022

Luego de varios ejercicios comunitarios e interdisciplinares adelantados en la localidad de Engativá, el colectivo Tejiendo el Ser para el Saber publicó un libro en el que una adolescente de 12 años, Yukita, rememora la aventura que la llevó a reconocer la ancestralidad mhuysqa de su territorio. Jugando entre las ilustraciones y la narración, el relato le da protagonismo a los seres que habitan el humedal Jaboque, quienes se encargan de invitar a Yukita a participar de todo aquello que les da vida, al tiempo que le recuerdan la importancia de ser cuidadora de su entorno en tiempos caóticos.
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Yukita. Tejiendo su ser para saber de sus ancestros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Soledad Anónima: Historia de un barrio, historia de Bogotá

Soledad Anónima: Historia de un barrio, historia de Bogotá

Por: Fernando Chaves Valbuena | Fecha: 2000

“Soledad Anónima” es la historia de un grupo de campesinos que a mediados del siglo XX llegaron a Bogotá a sembrar sus sueños entre el asfalto y la frialdad, logrando construir a pulso el barrio de sus hijos: Soledad San José Norte, ubicado en la localidad de Engativá. Mediante una narración que es tanto la conformación de una familia como la de un barrio popular, Fernando Chaves (1962) indaga en su pasado y en el de su territorio, trazando los encuentros y desencuentros que lo llevaron a ser el ganador del concurso Bogotá Historia Común del año 2000.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Soledad Anónima: Historia de un barrio, historia de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Volvamos al barrio. Reconstruyendo y escribiendo nuestra historia: historias barriales y de vida

Volvamos al barrio. Reconstruyendo y escribiendo nuestra historia: historias barriales y de vida

Por: Varios autores | Fecha: 2008

Mediante una serie de talleres y encuentros enmarcados en la iniciativa ganadora de la convocatoria Localidades Culturalmente Activas del 2008, varios habitantes de los sectores de Las Ferias, el Salitre y Garcés Navas de la localidad de Engativá pudieron contar sus historias de vida en conjunto con la de sus barrios. De este proceso y la sistematización liderada por Néstor Camilo Garzón, resultó el libro “Volvamos al barrio”, con el que, además de recuperar la memoria local, se crearon y promovieron sentidos de pertenencia en escenarios históricamente de resistencia y colectividad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Volvamos al barrio. Reconstruyendo y escribiendo nuestra historia: historias barriales y de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Volemos al pasado con Lansa

Volemos al pasado con Lansa

Por: Valery Guerrero Bonilla | Fecha: 2022

A mediados del siglo XX se inauguró en Colombia la aerolínea Lansa. Aunque su operación no alcanzó a ser mayor a una década, son muchos los recuerdos que perviven en los habitantes de Engativá sobre sus aviones y el antiguo aeropuerto Santa Cecilia que estaba ubicado en la localidad. De estas remembranzas, así como de un ejercicio de investigación, surgió el cartonero “Volemos al pasado con Lansa”, cuyas páginas ilustradas acompañan a una familia durante un vuelo a Bogotá en el que los datos históricos no sólo dan sentido a la travesía, sino que recuperan una memoria olvidada del territorio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Volemos al pasado con Lansa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuaderno de Lecturas en la Huerta

Cuaderno de Lecturas en la Huerta

Por: Varios autores | Fecha: 2022

La Biblioteca Viajera Libertad desarrolló en el 2022 un ejercicio de lectoescritura con niños y niñas en la Huerta Cataluña de la localidad de Suba. De los dibujos, palabras y reflexiones que surgieron en el proceso, resultó el “Cuaderno de Lecturas en la Huerta”, una compilación que además de los trazos y los colores, reúne las perspectivas de una infancia a la que no le resulta indiferente la realidad social y ambiental de su entorno. Entre animales, árboles, sueños y cuentos, emergen múltiples lecturas de lo que ha sido, es actualmente y se anhela que sea un mundo cada vez más complejo.
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Cuaderno de Lecturas en la Huerta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Siete cuadras a tuta por Suba

Siete cuadras a tuta por Suba

Por: Facundo Leonel Mercadante | Fecha: 2023

“Siete cuadras a tuta por Suba” es la travesía de dos personajes llenos de color y pelo que un día se aventuran a caminar su territorio, descubriendo senderos y escenarios que para la población de la localidad 11 de Bogotá no son indiferentes. Los autores de esta historia, Mónica Naranjo y Facundo Mercadante, se nutren de su imaginación y entorno para dar cuenta de lo cotidiano, revelando un sentir que es profundamente local e identitario, y que habita con fuerza tanto en el Mirador de los Nevados como en la caótica Transversal 91 y otros lugares propios de Suba y sus millones de esquinas.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Siete cuadras a tuta por Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habitando palabras. Antología urbana

Habitando palabras. Antología urbana

Por: Varios autores | Fecha: 2020

El Centro de Educación Popular Chipacuy y la Biblioteca Popular La Lola del barrio Compartir de la localidad de Suba, desarrollaron en el 2020 un laboratorio de escritura creativa con jóvenes y adolescentes de la comunidad, dando como resultado el libro “Habitando palabras”, una compilación de textos que exploran el sentir íntimo y crítico de vivir en Bogotá. Como una entrega de expresiones literarias emergentes, la antología urbana revela una multiplicidad de voces que además de historias y emociones, contienen perspectivas únicas sobre un territorio que es tanto cálido como trágico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habitando palabras. Antología urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones