Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia

Compartir este contenido

Marina Mantilla Trolle, José Refugio de la Torre Curiel e Ignacio Almada Bay (coords). "Varios papeles de Juan Manuel de Viniegra". Guadalajara: Universidad de Guadalajara, El Colegio de Michoacán, El Colegio de Sonora, 2012. 277 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vera Candiani. Dreaming of Dry Land. Environmental transformation in Colonial Mexico City. Stanford (California): Stanford University Press, 2014. 408 pp.: “A propósito de la reseña de Katherinne Giselle Mora Pacheco”. Por Vera Candiani

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Gabriela Huidobro (Ed.) "De heroínas, fundadoras y ciudadanas. Mujeres en la historia de Chile". Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello-ril. 2015. 202 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lourdes Turrent. "Rito, música y poder en la Catedral Metropolitana. México, 1790-1810". México: Fondo de Cultura Económica; El Colegio de México, 2013. 325 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manuel Pérez y Alberto Ortiz, coords. "Crónica, retórica y discurso en el Nuevo Mundo". México: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2014. 228 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fabio Wasserman. "Juan José Castelli. De súbdito de la Corona a líder revolucionario". Buenos Aires: Edhasa, 2011. 254 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apuntando deseos, pasiones y poderes: registrar vínculos para “levantar villa”. Los escribanos de San Felipe de Aconcagua, Chile, 1740-1837

Apuntando deseos, pasiones y poderes: registrar vínculos para “levantar villa”. Los escribanos de San Felipe de Aconcagua, Chile, 1740-1837

Por: Aude Argouse | Fecha: 30/08/2017

La escritura pública construye vínculos sociales, como ocurre en San Felipe de Aconcagua, entre su fundación (1740) y el orden de los archivos que realiza un escribano en 1836. Más allá de registrar eventos importantes para la ciudad, la actividad de los escribanos, o de quienes aseguran sus registros, muestra que en este periodo la cultura y la práctica jurídicas se transmiten cotidianamente e importan a todos. Igualmente, que los autores y custodios de las escrituras y de los archivos notariales intervienen en el ámbito judicial, político y cultural de la jurisdicción, desde sus trayectorias, afectos y experiencias. Esta humanización de la figura del escribano diluye los estereotipos asociados a su rol y enriquece la comprensión del proceso de “levantar villa”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apuntando deseos, pasiones y poderes: registrar vínculos para “levantar villa”. Los escribanos de San Felipe de Aconcagua, Chile, 1740-1837

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Blandengues de la Frontera de Buenos Aires y los dilemas de la defensa del Imperio (1752-1806)

Los Blandengues de la Frontera de Buenos Aires y los dilemas de la defensa del Imperio (1752-1806)

Por: María Eugenia Alemano | Fecha: 30/08/2017

Este artículo reconstruye la historia de las compañías de Blandengues de la Frontera de Buenos Aires en el marco de las reformas militares de los Borbones en América. Esta experiencia particular de militarización se caracterizó por la conversión de antiguas compañías de milicias de formación local en un cuerpo regular dentro de los ejércitos del rey. Se describe el periodo miliciano de los Blandengues y se analizan los factores que llevaron a su transformación en un cuerpo veterano en los albores del Virreinato del Río de la Plata. A continuación, se desarrollan los alcances, límites y ambivalencias de esta reforma, con lo que se contribuye a explicar el fracaso militar que significó la invasión británica de 1806.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Blandengues de la Frontera de Buenos Aires y los dilemas de la defensa del Imperio (1752-1806)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El consumo y abasto de la carne y de otras materias primas pecuarias en la ciudad de Santafé del Nuevo Reino de Granada, 1572-1716

El consumo y abasto de la carne y de otras materias primas pecuarias en la ciudad de Santafé del Nuevo Reino de Granada, 1572-1716

Por: Yoer Javier Castaño Pareja | Fecha: 30/08/2017

El abasto de las villas y ciudades era una de las funciones esenciales de los cabildos municipales. Se concebía que su eficiente administración aseguraba el bien común y la tranquilidad pública. En este artículo se estudian los mecanismos de aprovisionamiento oficiales y subrepticios de la carne y otros productos derivados del ganado, indispensables en la vida de los habitantes de Santafé, en especial durante el poco explorado siglo XVII. A partir de diversas fuentes, se calcula la magnitud de la demanda de ganados mayores y menores en esta capital provenientes de diferentes espacios geográficos. Mediante el examen de los precios de estos géneros, se determinan los periodos de escasez cárnica que experimentó y se explican los factores que provocaron estas crisis.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El consumo y abasto de la carne y de otras materias primas pecuarias en la ciudad de Santafé del Nuevo Reino de Granada, 1572-1716

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regiones muy ricas de oro y gemas. Información y representaciones sobre piedras preciosas en las primeras fuentes impresas sobre América (1493-1526)

Regiones muy ricas de oro y gemas. Información y representaciones sobre piedras preciosas en las primeras fuentes impresas sobre América (1493-1526)

Por: Juan David Figueroa Cancino | Fecha: 30/08/2017

Reflexionamos en torno a las representaciones y prácticas relativas a las piedras preciosas durante las primeras dos décadas y media de expansión castellana en América, a la luz de las fuentes impresas del periodo, especialmente De Orbe Novo Decades de Pedro Mártir de Anglería. A diferencia del oro y las perlas, hasta la década de 1530 no fueron halladas cantidades significativas de piedras preciosas y la información sobre estos elementos se mantuvo, principalmente, en el ámbito de la expectativa. La exploración de Tierra Firme reveló indicios de mayores cantidades de gemas en el interior de Suramérica, pero la mayoría de conquistadores aparentemente no les dieron una particular importancia en la etapa estudiada, a diferencia del rey, sus oficiales y cronistas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Regiones muy ricas de oro y gemas. Información y representaciones sobre piedras preciosas en las primeras fuentes impresas sobre América (1493-1526)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones