Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  El problema de la “ida y vuelta” y la explotación de la mano de obra nativa del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVII

El problema de la “ida y vuelta” y la explotación de la mano de obra nativa del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVII

Por: Marco Manuel Forero Polo | Fecha: 09/08/2017

La explotación de las minas de plata de Mariquita a través de la “mita” condujo al traslado de mano de obra de Tunja y Bogotá hacia los centros mineros. Las largas jornadas de viaje y las complicaciones geográficas de la zona llevaron a que los encomenderos y los clérigos, encargados del traslado de los nativos, se quejaran ante las autoridades coloniales. Para mitigar estas demandas, se estableció el pago de “ida y vuelta” como una forma de garantizar que se incrementase el “salario” percibido por el año de servicio en las minas, y mejorar sus condiciones de traslado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El problema de la “ida y vuelta” y la explotación de la mano de obra nativa del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Guarda y custodia” en la Ciudad de los Reyes: la construcción colectiva del culto al Señor de los Milagros (Lima, siglos XVII y XVIII)

“Guarda y custodia” en la Ciudad de los Reyes: la construcción colectiva del culto al Señor de los Milagros (Lima, siglos XVII y XVIII)

Por: Julia Costilla | Fecha: 09/08/2017

Este trabajo analiza el surgimiento y la consolidación inicial del culto al Señor de los Milagros, entre 1651 y 1771, en relación con el papel de tres actores centrales: devotos afrodescendientes, élites limeñas (españoles y criollos que conformaban las redes del poder local) y religiosos de la Compañía de Jesús, un sector cuyo rol en el surgimiento de la devoción comenzó a considerarse en las últimas décadas. Con el enfoque de la antropología histórica, se indagarán las fuentes más clásicas sobre la historia de esta imagen y se completará con otros documentos editados e inéditos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Guarda y custodia” en la Ciudad de los Reyes: la construcción colectiva del culto al Señor de los Milagros (Lima, siglos XVII y XVIII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los indios y lo político: una revisión historiográfica sobre dos espacios andinos coloniales (norte de Charcas y sierra norte de Quito), siglos XVII y XVIII

Los indios y lo político: una revisión historiográfica sobre dos espacios andinos coloniales (norte de Charcas y sierra norte de Quito), siglos XVII y XVIII

Por: Héctor Cuevas Arenas | Fecha: 09/08/2017

Este texto es una revisión de investigaciones etnohistóricas agrupadas con el criterio de describir y sintetizar procesos políticos, especialmente desde la perspectiva de la denominada “cultura política”, en dos espacios: las zonas rurales de la sierra norte de Quito y el norte de la Audiencia de Charcas. El periodo escogido son los siglos XVII y XVIII. Aproximaciones teóricas, metodologías, temas y problemas son parte de este panorama, junto a estructuras, agencias y lo indio y la monarquía como categorías ricas y problemáticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los indios y lo político: una revisión historiográfica sobre dos espacios andinos coloniales (norte de Charcas y sierra norte de Quito), siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los agricultores y ganaderos de la sabana de Bogotá frente a las fluctuaciones climáticas del siglo XVIII

Los agricultores y ganaderos de la sabana de Bogotá frente a las fluctuaciones climáticas del siglo XVIII

Por: Katherinne Giselle Mora Pacheco | Fecha: 23/08/2017

El artículo analiza las formas de adaptación de los agricultores y ganaderos del occidente de la sabana de Bogotá a las sequías e inundaciones que se presentaron durante el siglo XVIII. A partir de información cualitativa de documentos oficiales, correspondencia y relatos de viajeros, reconstruye la cronología de las sequías prolongadas y las inundaciones que causaron daños considerables en la infraestructura, los hatos y los cultivos. Enfatiza en las respuestas de los labradores, que incluyeron el uso del suelo de acuerdo con los microclimas de la región, la construcción informal de infraestructura hidráulica y las reservas de alimentos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los agricultores y ganaderos de la sabana de Bogotá frente a las fluctuaciones climáticas del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contrabandear en la frontera. Relaciones comerciales clandestinas en la frontera noreste de la Nueva España, 1808-1821

Contrabandear en la frontera. Relaciones comerciales clandestinas en la frontera noreste de la Nueva España, 1808-1821

Por: Alberto Barrera- Enderle | Fecha: 23/08/2017

Este artículo pretende explicar por qué los habitantes de la frontera noreste de la Nueva España no eligieron la rebelión armada como estrategia principal para confrontar el poder colonial. Sugiere, por el contrario, que los pobladores de dicha región aprovecharon las ventajas de vivir en una frontera imperial para contrabandear y establecer redes de comercio ilegal con distintas naciones de indios y estadounidenses de Luisiana y otras provincias. Mediante el contrabando, los norestenses buscaron evadir las restricciones comerciales de  la Nueva España. También se describen las rutas, los participantes y el funcionamiento de este comercio ilegal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contrabandear en la frontera. Relaciones comerciales clandestinas en la frontera noreste de la Nueva España, 1808-1821

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un virreinato “sin virrey”: el Perú y sus poderes políticoeconómicos en tiempos del conde de Santisteban (1661-1666)

Un virreinato “sin virrey”: el Perú y sus poderes políticoeconómicos en tiempos del conde de Santisteban (1661-1666)

Por: Ismael Jiménez Jiménez | Fecha: 23/02/2015

En el gobierno virreinal que sirvió de tránsito entre los reinados de Felipe IV y Carlos II, el Perú reveló su cara más autónoma dentro de los márgenes permitidos por los mecanismos jurídicos coloniales. El conde de Santisteban apareció como un virrey de escaso carácter, y eso, unido al proceso de visita que sufría la jurisdicción, desembocó en el auge de los propios inspectores, de los miembros de la Real Audiencia de Lima y del Tribunal del Comercio gracias al apoyo en estructuras de marcado cariz clientelar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un virreinato “sin virrey”: el Perú y sus poderes políticoeconómicos en tiempos del conde de Santisteban (1661-1666)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La coartación y el peculio, dos elementos claves en la manumisión de esclavos. Santiago de Cali (1750-1810)

La coartación y el peculio, dos elementos claves en la manumisión de esclavos. Santiago de Cali (1750-1810)

Por: Karent Viviana Portilla Herrera | Fecha: 23/02/2015

Este artículo muestra cómo, durante 1750 y 1810, los esclavos en la ciudad de Santiago de Cali y su jurisdicción buscaron su libertad usando un tipo de derecho consuetudinario, su peculio y herramientas jurídicas reglamentadas por la legislación hispana. La coartación fue uno de los mecanismos más empleados por los esclavos para manumitirse y se convirtió en el método más efectivo para adquirir su autonomía. Aquí fueron vitales los lazos familiares, las relaciones sociales y la participación de mujeres libres y esclavas, quienes con sus bienes, créditos y peculio ahorrado manumitieron a su parentela y se mantuvieron ellas mismas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La coartación y el peculio, dos elementos claves en la manumisión de esclavos. Santiago de Cali (1750-1810)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Teresa Álvarez Icaza Longoria. "La secularización de doctrinas y misiones en el arzobispado de México. 1749-1789". México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. 306 pp.: “A propósito de la reseña de Rodolfo Aguirre Salvador”. Por María Teresa Álvarez Icaza Longoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Max Hering y Nelson Rojas (eds.). "Microhistorias de la transgresión". Bogotá: ces, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad del Rosario, 2015. 483 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Anthony Pagden. "La Ilustración y por qué sigue siendo importante para nosotros". Madrid: Alianza Editorial, 2015. 542 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones