Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  El “indio Flamenco”: líder mestizo de la frontera sur en el siglo XVIII. Un aporte a la discusión sobre los rótulos étnicos

El “indio Flamenco”: líder mestizo de la frontera sur en el siglo XVIII. Un aporte a la discusión sobre los rótulos étnicos

Por: Lidia Nacuzzi | Fecha: 01/05/2016

El “indio Flamenco” estuvo a mediados del siglo XVIII en el espacio de la frontera sur de la administración colonial del Río de la Plata cuya capital era Buenos Aires, y se relacionaba con las sociedades indígenas soberanas de la región pampeana. El análisis de la trayectoria étnica de este personaje permite aportar nuevas reflexiones a la cuestión de cómo perciben los individuos sus adscripciones identitarias, las eligen, las intercambian y mezclan en contextos de contacto entre culturas y mestizaje de prácticas tanto sociales como político-económicas. Hemos rastreado cuidadosamente las menciones, el vocabulario, los relatos de otros sobre este protagonista durante un periodo muy acotado, para discutir sobre la vigencia de ciertos rótulos étnicos en esos espacios y contextos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El “indio Flamenco”: líder mestizo de la frontera sur en el siglo XVIII. Un aporte a la discusión sobre los rótulos étnicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rastro de la discriminación. Litigios y probanzas de caciques en el Perú colonial temprano

El rastro de la discriminación. Litigios y probanzas de caciques en el Perú colonial temprano

Por: Gabriela Ramos | Fecha: 01/06/2016

El artículo estudia las ideas y prácticas sobre la desigualdad y la discriminación en los Andes de los siglos xvi y xvii. Mediante el análisis de probanzas y litigios presentados y llevados a cabo por caciques para buscar el reconocimiento de sus derechos, se muestra cómo quienes fueron objeto de discriminación se convirtieron a su vez en agentes de esas mismas prácticas e ideas al hacerlas parte de su representación de sí mismos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rastro de la discriminación. Litigios y probanzas de caciques en el Perú colonial temprano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo misional de fray Pedro de Gante en los inicios de la Nueva España

El trabajo misional de fray Pedro de Gante en los inicios de la Nueva España

Por: Carlos Fernando López de la Torre | Fecha: 24/07/2017

Este artículo tiene como propósito recuperar la obra evangélica y educativa del fraile Pedro de Gante en la Nueva España del siglo xvi. Menos conocido que otras figuras misioneras, Gante fue el primero en asumir como compromiso serio la enseñanza y la conversión de los indígenas del Nuevo Mundo, razón por la cual se atienden varios de sus aspectos: la primera escuela de enseñanza europea en la ciudad de Texcoco, el colegio y capilla abierta de San José de los Naturales y los diversos mecanismos utilizados para su labor evangelizadora que demuestran el sincretismo cultural al que debió proceder para su tarea. Se presentan también los problemas a los que se enfrentó en su misión, principalmente, la denuncia de los abusos encomenderos que impedían la conversión indígena al cristianismo, así como el impacto de su legado en las posteriores acciones misionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El trabajo misional de fray Pedro de Gante en los inicios de la Nueva España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intentos de implementación de la industria de la seda en la Nueva España en el siglo XVIII

Intentos de implementación de la industria de la seda en la Nueva España en el siglo XVIII

Por: Rebeca Vanesa García Corzo | Fecha: 06/05/2016

En el presente estudio se insertan alguno intentos encaminados a la implementación exitosa de la industria de la seda en la Nueva España en las postrimerías del siglo XVIII. Esta situación implicó la relación entre elementos de ciencia, tecnología y sociedad. Una interesante característica de todos ellos es que pueden ser leídos como una serie de pequeñas rebeliones de tipo doméstico en las que se manifestó el anhelo de equiparación en derechos y condiciones del virreinato frente a la metrópoli en consonancia con el patriotismo criollo característico del periodo previo al proceso de independencia de la Nueva España.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intentos de implementación de la industria de la seda en la Nueva España en el siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  EL Tribunal de la fe censurado: prácticas rituales, pasquines y rumores contra la Inquisición novohispana (1602-1734)

EL Tribunal de la fe censurado: prácticas rituales, pasquines y rumores contra la Inquisición novohispana (1602-1734)

Por: Natalia Silva Prada | Fecha: 06/05/2016

las críticas a la Inquisición desde diversos sectores sociales del virreinato de la Nueva España durante el siglo XVII y primeros años del siglo XVIII. La autora utiliza el concepto de ‘movimiento de opinión’ a la Inquisición para señalar la existencia de una forma peculiar de opinión pública. En el ejercicio de sus funciones el Tribunal de la fe provocó reacciones que nos develan su cariz político y la capacidad de la sociedad para enfrentar una institución destinada especialmente al control de las ideas religiosas. Las fuentes que nos permiten acceder a este tema son fundamentalmente pleitos por preeminencia, pasquines y rumores que se encuentran en diversos repositorios documentales, así como en documentos publicados. Los documentos manuscritos los hemos consultado en archivos de México y de España.

Compartir este contenido

EL Tribunal de la fe censurado: prácticas rituales, pasquines y rumores contra la Inquisición novohispana (1602-1734)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El comercio ultramarino de cueros salidos por el complejo portuario rioplatense en la segunda mitad del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Los yndios infieles han quebrantado la paz”. Negociaciones entre agentes europeos, chocoes y cunas en el Darién, 1739-1789

“Los yndios infieles han quebrantado la paz”. Negociaciones entre agentes europeos, chocoes y cunas en el Darién, 1739-1789

Por: Daniela Vásquez Pino | Fecha: 09/08/2015

El artículo analiza uno de los mecanismos de poder utilizados por agentes europeos frente a algunos grupos indígenas de las Indias durante la época virreinal: la firma de tratados y otras negociaciones. Este análisis se enfocará en el caso de los cunas del Darién, los cuales, a lo largo del siglo XVIII, con la ayuda de pobladores y navegantes extranjeros, mantuvieron una presencia bélica en territorio del istmo de Panamá y el golfo de Urabá. Se busca analizar los discursos por los cuales se legitimaba la entrada al Darién y la negociación permanente entre los cunas y otros indígenas, los chocoes, con el fin de generar estrategias de resistencia entre ambos grupos, lo que, con el tiempo, llevó a que los españoles aceptaran un proceso inconcluso de “buen gobierno”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Los yndios infieles han quebrantado la paz”. Negociaciones entre agentes europeos, chocoes y cunas en el Darién, 1739-1789

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De reyes, reinas y capitanes: los dirigentes de los palenques de las sierras de María, siglos XVI y XVII

De reyes, reinas y capitanes: los dirigentes de los palenques de las sierras de María, siglos XVI y XVII

Por: María Cristina Navarrete | Fecha: 09/08/2017

Una de las características del Caribe colonial neogranadino, especialmente de la provincia de Cartagena en las últimas décadas del siglo XVI y durante el siglo XVII, fue la existencia de palenques, poblados fortificados, habitados por esclavizados fugitivos. Además de defender su vida independiente, tuvieron sus propias formas de organización social, actividad económica y funcionamiento político. Aunque es difícil identificar los tipos de liderazgo, sí fue posible reconocer algunas formas de dirigencia política en tres de los principales palenques de las sierras de María. El trabajo se realizó con base en fuentes documentales del fondo Santa Fe del Archivo General de Indias de Sevilla.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De reyes, reinas y capitanes: los dirigentes de los palenques de las sierras de María, siglos XVI y XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eclesiásticos letrados: estudio preliminar sobre la actividad de productores de textos neogranadinos (1650-1750)

Eclesiásticos letrados: estudio preliminar sobre la actividad de productores de textos neogranadinos (1650-1750)

Por: Santiago Robledo Páez | Fecha: 09/08/2017

En este trabajo nos proponemos realizar un acercamiento a las características de la actividad del principal conjunto de habitantes del Nuevo Reino de Granada dedicados a la producción de textos: los letrados eclesiásticos. Centramos nuestra mirada particularmente en aquellos establecidos en Santafé y sus cercanías. Se analizan ejemplos de la circulación manuscrita e impresa de su producción textual; se trata de señalar la importancia de las universidades en la constitución de este conjunto de individuos como un cuerpo y se revisan algunas condiciones de su “mercado laboral”. Asimismo, se trata de caracterizar este sector de la población como formado por letrados y no por escritores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Eclesiásticos letrados: estudio preliminar sobre la actividad de productores de textos neogranadinos (1650-1750)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los pueblos de indios y el abasto de leña de las ciudades de Tunja y Santafé, siglos XVI y XVII

Los pueblos de indios y el abasto de leña de las ciudades de Tunja y Santafé, siglos XVI y XVII

Por: Claudia Marcela Vanegas Durán | Fecha: 09/08/2017

El abasto de leña forzado que tuvieron que cumplir los pueblos de indios ubicados en las ciudades d e Santafé y Tunja durante los siglos XVI y XVII es un tema al que se le ha prestado muy poca atención en la historiografía colombiana. Junto con una movilización coaccionada de mano de obra (alquiler general, concierto, mita), las autoridades coloniales de los Cabildos locales impusieron el suministro semanal de un insumo fundamental para la cocción de los alimentos y la calidez de los hogares neogranadinos. En este artículo se analiza cómo se organizó el sistema y se llevó a cabo esta tarea por parte de los indígenas, cuáles fueron los inconvenientes que se presentaron alrededor de esta imposición, y los efectos que la mita de la leña causó sobre las actividades cotidianas de los indios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los pueblos de indios y el abasto de leña de las ciudades de Tunja y Santafé, siglos XVI y XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones