Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia

Compartir este contenido

Gilberto López Castillo. "Composición de tierras y tendencias de poblamiento hispano en la franja costera. Culiacán y Chiametla, siglos XVII y XVIII"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Serge Gruzinski. "L´aigle et le dragon. Démesure européenne et mondialisation au xvie siècle". París: Fayard, 2012. 435 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jessica Ramírez Méndez. "Los carmelitas descalzos en la Nueva España. Del activismo misional al apostolado urbano, 1585-1614". México D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015. 323 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lucha de la civilización contra el salvajismo en el arte de la frontera norte novohispana: imaginarios y representaciones sociales

La lucha de la civilización contra el salvajismo en el arte de la frontera norte novohispana: imaginarios y representaciones sociales

Por: José Luis Pérez Flores | Fecha: 23/12/2016

En el presente trabajo analizaré algunas imágenes poco estudiadas de los programas iconográficos conventuales de Actopan e Ixmiquilpan en los contextos de frontera, evangelización y guerra. Discutiré la representación del discurso de la lucha de la civilización contra el salvajismo en el contexto de la expansión novohispana en tierras chichimecas; para ello también utilizaré imágenes de la cartografía del siglo XVI, así como de algunos conventos del centro de México, con el objetivo de explicar la configuración de un imaginario propio de la frontera norte, en donde la disputa por el dominio de las tierras habitadas por chichimecas propició la generación de un conjunto de imágenes que muestran el conflicto a través de la metáfora de la lucha de Cristo y la comunidad cristiana contra el demonio, la idolatría y el salvajismo. Mostraré cómo, en estas imágenes, está presente el afán justificador de la expansión novohispana como empresa civilizadora en detrimento de los chichimecas, quienes fueron vilipendiados al representarlos como “bárbaros” y “salvajes”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lucha de la civilización contra el salvajismo en el arte de la frontera norte novohispana: imaginarios y representaciones sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Sistema laboral dentro de una hacienda chilena colonial: las cuentas de San Telmo de Queyilque (1758-1783)

El Sistema laboral dentro de una hacienda chilena colonial: las cuentas de San Telmo de Queyilque (1758-1783)

Por: Daniel Moroni Stewart | Fecha: 23/12/2016

La hacienda de San Telmo de Queyilque, del obispado de Concepción Chile, era una típica hacienda colonial del siglo xviii. Sin embargo, la inesperada muerte de su dueño y la prolongada disputa judicial sobre sus bienes culminó con la entrega, como evidencia de la voluntad del hacendado, de cuatro libros de contabilidad de la hacienda. Estos libros nos permiten ver y entender el mundo campesino desde la mirada del hacendado y las relaciones económicas entre él y sus trabajadores. Analizamos aquí, con los libros de contabilidad, el sistema laboral dentro de una hacienda rural.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Sistema laboral dentro de una hacienda chilena colonial: las cuentas de San Telmo de Queyilque (1758-1783)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gobernar en tiempos de cambio. Las cacicas de la Audiencia de Quito

Gobernar en tiempos de cambio. Las cacicas de la Audiencia de Quito

Por: Paula Daza Tobasura | Fecha: 23/12/2016

En la Audiencia de Quito en el siglo XVIII, el poder de los caciques se estaba resquebrajando; esto generó un reacomodo en la estructura de los cacicazgos y en ese proceso las cacicas fueron decisivas. La documentación las muestra disputando y ganando en los tribunales su derecho a gobernar. Es decir, ellas tomaron el gobierno de sus parcialidades y ejercieron las funciones tradicionales de un cacique varón. Este artículo muestra las estrategias que ellas usaron ante los tribunales de justicia para conquistar el gobierno de sus pueblos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gobernar en tiempos de cambio. Las cacicas de la Audiencia de Quito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación de Hebephilo naturalista, 1791-1794

La formación de Hebephilo naturalista, 1791-1794

Por: Julián Leonardo Rendón Acosta | Fecha: 23/12/2016

Francisco Antonio Zea (1766-1822) escribía en 1791 con el seudónimo de Hebephilo. Aquí se presenta un fragmento de su autoría sobre la Flora de Bogotá de José Celestino Mutis (1732-1808). Data de 1798. El tratamiento que Antonio José Cavanilles (1745-1804) le reservó a aquella descripción en “Materiales para la historia de la botánica” (1800), la convirtió en lugar obligado cuando se ordenó el traslado del gabinete de la Expedición Botánica (1783- 1816) a Madrid (1814). La formación de Zea al lado de Mutis es el referente sensible de su descripción. El objeto del presente estudio se complementa con la relación de Zea con la tertulia de Nariño.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formación de Hebephilo naturalista, 1791-1794

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación política del clero rioplatense a fines del periodo colonial. El conflicto entre la Junta de Montevideo (1808-1809) y el párroco de la ciudad

La participación política del clero rioplatense a fines del periodo colonial. El conflicto entre la Junta de Montevideo (1808-1809) y el párroco de la ciudad

Por: Wilson González Demuro | Fecha: 23/12/2016

La intervención de clérigos en todos los asuntos públicos fue una derivación natural e inevitable de su importancia en la sociedad colonial tardía. De diferentes formas intervinieron en el movimiento juntista desplegado en Hispanoamérica entre 1808 y 1810, y animaron los debates sobre la lealtad al rey, la retroversión de la soberanía y el futuro de los territorios coloniales. Este artículo propone una aproximación al fenómeno de la participación política del clero rioplatense en esa crítica coyuntura, focalizando el análisis en el surgimiento de la Junta Gubernativa en Montevideo (septiembre de 1808) y el papel desempeñado por algunos altos jerarcas del catolicismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La participación política del clero rioplatense a fines del periodo colonial. El conflicto entre la Junta de Montevideo (1808-1809) y el párroco de la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cabildo Catedral de Puebla durante el sexenio absolutista: entre la lealtad monárquica y la división capitular

El Cabildo Catedral de Puebla durante el sexenio absolutista: entre la lealtad monárquica y la división capitular

Por: Sergio Rosas Salas | Fecha: 23/12/2016

Este artículo tiene como objetivo analizar los mecanismos de provisión y ascenso en el Cabildo Catedral de Puebla (Nueva España) entre 1814 y 1820, para documentar la forma en que los cambios políticos del periodo afectaron la relación de los Cabildos Catedrales y del clero novohispano con la Monarquía Católica. A partir de documentación del Archivo General de Indias se argumenta que durante el periodo analizado el principal mérito para acceder a una prebenda eclesiástica era la lealtad monárquica. Al mismo tiempo, muestra que en lo que toca a las provisiones capitulares, los vínculos entre los canónigos y las redes clientelares de canónigos con trayectorias similares fueron los límites del Patronato y de la fidelidad al rey durante el sexenio absolutista.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Cabildo Catedral de Puebla durante el sexenio absolutista: entre la lealtad monárquica y la división capitular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Archivos en los pueblos mayas de Yucatán y la construcción de una memoria legal (siglo XVI)

Archivos en los pueblos mayas de Yucatán y la construcción de una memoria legal (siglo XVI)

Por: Caroline Cunill | Fecha: 01/05/2016

Este artículo analiza el nacimiento y funcionamiento de los archivos mayas en el Yucatán del siglo xvi. Se estudiará, por un lado, la política que implementó la Corona española para fomentar la creación de archivos en las recién creadas repúblicas de indios de la provincia, política que osciló entre la inclusión y la exclusión de las formas indígenas de registro escrito. Por otro lado, se pondrá de manifiesto el esfuerzo que realizaron los mayas por conocer los géneros notariales hispanos, pero también por legitimar sus propias formas de registro ante las autoridades coloniales y, eventualmente, por usarlas en circuitos paralelos al sistema oficial. En otras palabras, reflexionaremos sobre la conformación de un sistema colonial híbrido tanto de registro y autentificación de los hechos, como de ordenamiento y conservación de los documentos en archivos indígenas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Archivos en los pueblos mayas de Yucatán y la construcción de una memoria legal (siglo XVI)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones