Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  Tentativas jurídicas de legitimación del proyecto pizarrista en Perú (1544-1548)

Tentativas jurídicas de legitimación del proyecto pizarrista en Perú (1544-1548)

Por: Ana Laura Drigo | Fecha: 07/12/2006

El análisis de la rebelión de Gonzalo Pizarro deja entrever una sociedad hispanoperuana víctima de profundas transformaciones sociopolíticas, al destacar las disputas entre concepciones, valores y formas de entender la realidad política y jurídica que iban a destiempo respecto de los cambios producidos en la Metrópoli. El estudio de los argumentos jurídicos implementados por el movimiento pizarrista para legitimar su empresa deja al descubierto la pugna entre dos modelos políticos, al apelar a antiguos derechos feudales que consideraban legítimos, aunque ya no fueran legales en el marco del naciente Absolutismo. De esta manera, la rebelión muestra la pervivencia, tanto en gran parte de la población como en el aparato jurídico, de paradigmas propios de la baja Edad Media e indica que solo recientemente, y de forma embrionaria, comenzaban a perfilarse en América los primeros indicios de la Modernidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tentativas jurídicas de legitimación del proyecto pizarrista en Perú (1544-1548)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto y hegemonía en el suroccidente de la Nueva Granada, 1780-1800

Conflicto y hegemonía en el suroccidente de la Nueva Granada, 1780-1800

Por: Marcela Echeverri | Fecha: 07/12/2006

En este artículo se estudian los conflictos en que se vieron involucrados los esclavos de la provincia de Barbacoas y los indígenas del pueblo andino de Túquerres, con énfasis en las tácticas usadas por ambos grupos, objeto de las políticas reformistas borbónicas, para comprender esa importante y poco explorada dimensión de la política de la monarquía hispánica. Al observar situaciones de crisis de las últimas dos décadas del siglo XVIII, que involucraron a esclavos e indígenas como agentes de violencia, a partir de juicios criminales, se analizan sus acciones y formas de argumentación para defender sus derechos. Las estrategias de la política popular basada en argumentos que se apoyan en la centralidad de la monarquía en la construcción de su identidad jurídica, permiten reflexionar sobre la naturaleza hegemónica del discurso monárquico y su particularidad en el contexto reformista del siglo XVIII.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflicto y hegemonía en el suroccidente de la Nueva Granada, 1780-1800

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Os efeitos da notícia da revolução liberal do Porto na província de Pernambuco e a crise do sistema colonial no nordeste do Brasil (1820 -1821)

Os efeitos da notícia da revolução liberal do Porto na província de Pernambuco e a crise do sistema colonial no nordeste do Brasil (1820 -1821)

Por: Flavio José Gomes Cabral | Fecha: 07/12/2006

Basado en fuentes primarias provenientes de archivos brasileros y portugueses, el artículo investiga los efectos de la Revolución de Porto (24 de agosto de 1820) en Pernambuco (Brasil) y la existencia de una red de comunicaciones que fue capaz de mantener a las gentes, sobre todo a los sectores populares, al tanto de las novedades. Aunque estaba prohibido hablar de política, los brasileros consiguieron burlas las normas y a escondidas conversaban, cantaban poemas de naturaleza política, publicaban pasquines contra el gobierno, escribían cartas y pintaban los muros. Durante muchos años la historiografía nacional negó la participación de los sectores populares en el proceso de Independencia. El artículo procura mostrar lo contrario. Dada la existencia de una red de comunicación, estos sectores pudieron participar en este proceso político a partir de lo que hablaban, veían y escuchaban en las calles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Os efeitos da notícia da revolução liberal do Porto na província de Pernambuco e a crise do sistema colonial no nordeste do Brasil (1820 -1821)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La deconstrucción y reconstrucción de un discurso histórico: a propósito de la mita toledana

La deconstrucción y reconstrucción de un discurso histórico: a propósito de la mita toledana

Por: Héctor Omar Noejovich | Fecha: 07/12/2006

A partir de un análisis de los orígenes de la mita toledana, se plantea una revisión del discurso histórico tradicional sobre la base de contrastar paradigmas construidos en función de las hipótesis de explotación económica de la población indígena. Desde el ángulo metodológico, se cuestionan las estimaciones aritméticas existentes y la generalización del caso de la mita potosina para interpretar el sistema de trabajo. La conclusión es que las estimaciones cuantitativas deben revisarse y que, al desagregarla de otras mitas, se ve que la de Potosí tuvo consecuencias mucho más profundas que las meramente materiales, entre ellas, la más relevante fue la desestructuración social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La deconstrucción y reconstrucción de un discurso histórico: a propósito de la mita toledana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ana María Bridegain (directora). "Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad". Bogotá: Taurus, 2004.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diana Bonnett y Felipe Castañeda (editores). El Nuevo Mundo: Problemas y debates. Bogotá: Universidad de los Andes, 2004.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jaime Humberto Borja Gómez. Los indios medievales de fray Pedro de Aguado: construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Bogotá: CEJA/Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Universidad Iberoamericana, 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manolo Florentino (editor). Tráfico, cativeiro e liberdade. Rio de Janeiro, séculos XVII-XIX. Río de Janeiro: Civilização Brasileira, 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Margarita Gascón (editora). Vientos, terremotos, tsunamis y otras catástrofes naturales. Historia y casos latinoamericanos. Buenos Aires: Biblos; 2005.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mathew Restall. Los siete mitos de la conquista española. Barcelona: Paidos, 2004.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones