Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  Conflictos por el agua en Tepetitlán (Hidalgo, México), siglo XVIII

Conflictos por el agua en Tepetitlán (Hidalgo, México), siglo XVIII

Por: Francisco Luis Jiménez Abollado | Fecha: 11/02/2011

En este artículo se plantea una aproximación a las luchas por el control y el acceso al agua entre las élites regionales hispanas y criollas y los pueblos de indios de la jurisdicción de Tula, durante el siglo XVIII. Una lucha que, en definitiva, hundía sus raíces en las nuevas perspectivas económicas regionales, provocadas por el descenso de la actividad ganadera. De esta manera, hacia el siglo XVIII la economía regional volteó la mirada hacia el cultivo de granos, sin dejar de lado la cría de ganado para las matanzas. Dentro de este contexto, las élites regionales, antiguas propietarias de grandes hatos de ganado, invirtieron importantes capitales en la construcción de una infraestructura hidráulica (zanjas, presas, jagüeyes), encaminada al riego de los cultivos. Sin embargo, eran los pueblos indios quienes desde antaño habían controlado una parte importante de los recursos hídricos disponibles, por lo cual la confrontación fue el resultado inevitable del proceso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflictos por el agua en Tepetitlán (Hidalgo, México), siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Marina Caffiero. "La fabrique d’un saint à l’époque des Lumières [La politica della santità. Nascita di un culto nell’età dei Lumi, 1996]". París: Éhéss, 2006. 223 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Heraclio Bonilla, ed. "Indios, negros y mestizos en la Independencia". Bogotá: Planeta; Universidad Nacional de Colombia, 2010. 340 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ascensión y Miguel León-Portilla. "Las primeras gramáticas del Nuevo Mundo". México: Fondo de Cultura Económica, 2009. 152 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ana María Lorandi. "Poder central, poder local. Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial. Un estudio de antropología política". Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008. 230 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Adriana Rocher Salas. "La disputa por las almas. Las órdenes religiosas en Campeche, siglo XVIII". México: Conaculta, 2010. 470 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Y Dios se hizo música”: la conquista musical del Nuevo Reino de Granada. El caso de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé durante el siglo XVII

“Y Dios se hizo música”: la conquista musical del Nuevo Reino de Granada. El caso de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé durante el siglo XVII

Por: Diana Farley Rodríguez | Fecha: 03/02/2010

Este artículo indaga sobre el proceso de conquista musical de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé, en el Nuevo Reino de Granada, durante el siglo XVII. Se analiza, particularmente, la aplicación de la música como método de evangelización de la población nativa; por ello se aborda la práctica musical como un fenómeno sonoro ubicado en el marco de las relaciones sociales dentro de las que surgió y se desarrolló. Se presenta un análisis en dos dimensiones: en primer lugar, se reconstruyen las dinámicas de difusión de la música y, en segundo lugar, se presentan los efectos sociales derivados de su práctica.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

“Y Dios se hizo música”: la conquista musical del Nuevo Reino de Granada. El caso de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé durante el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentidos de la memoria en las experiencias de vida de los judaizantes novohispanos durante el siglo XVII

Sentidos de la memoria en las experiencias de vida de los judaizantes novohispanos durante el siglo XVII

Por: Silvia Hamui Sutton | Fecha: 03/02/2010

Hablar de la memoria implica abordar los conceptos de tiempo y espacio, tanto individual como colectivamente, ya que al evocar los recuerdos, los acontecimientos se atraen hacia el presente. El pasado se actualiza en un esfuerzo por rechazar el olvido, anular la distancia y recuperar la historia que justifique nuestro presente. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo la memoria, antes de la década de 1640, era un recurso para activar la identidad perdida de los criptojudíos novohispanos;pero después de este período resultaba una herramienta de información valiosa para los inquisidores, por lo que los judaizantes la dosificaban en cada audiencia para aplazar su sentencia. Los diferentes sentidos que adquieren las evocaciones del pasado en el presente evidencian el grado de presión y censura que ejercía el sistema inquisitorial sobre ellos, por lo que los recuerdos se dimensionan y se significan según la conveniencia del momento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sentidos de la memoria en las experiencias de vida de los judaizantes novohispanos durante el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mazapil, Zacatecas, México: un ejemplo de estructura agroganadera colonial (1568-1810)

Mazapil, Zacatecas, México: un ejemplo de estructura agroganadera colonial (1568-1810)

Por: Francisco Panico | Fecha: 03/02/2010

La historia del Real Minero de San Gregorio de Mazapil a lo largo del período colonial manifiesta una continuidad de muy larga duración basada en una estructura agrominera que define los rasgos peculiares de cómo y de qué forma ha venido construyéndose el pasado de este lugar. El extremo rezago económico y social que hoy en día padece el territorio del antiguo real de minas constituye el reflejo y consecuencia de una profunda historia que encuentra en la relación entre el ser humano y la tierra un elemento de arraigo identitario más fuerte e incisivo del que generalmente se atribuye a la actividad minera durante la Colonia en las provincias norteñas de la Nueva España.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Mazapil, Zacatecas, México: un ejemplo de estructura agroganadera colonial (1568-1810)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La encomienda entre los pueblos de la provincia paez en el siglo XVII

La encomienda entre los pueblos de la provincia paez en el siglo XVII

Por: Marcela Quiroga Zuluaga | Fecha: 03/02/2010

Este artículo observa el establecimiento de la encomienda entre los pueblos paeces en la gobernación de Popayán. Es necesario señalar que, comparado con otros procesos de implantación de esta forma de control de la población indígena en el suelo americano, el caso de las encomiendas entre los paeces presenta ciertas particularidades. En primer lugar, de orden temporal, pues ella sólo tomó forma efectiva hasta el siglo XVII. En segundo lugar, en lo concerniente a su configuración y su desarrollo. Estas particularidades fueron la consecuencia de la resistencia india, así como una realidad indígena móvil y sociopolíticamente dispersa. De esta manera, la encomienda asociada al proceso de sometimiento de los paeces no fue ni formal ni temporal ni espacialmente uniforme. Para su consolidación, ella solicita la acción conjunta de múltiples estrategias y actores del poder colonial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La encomienda entre los pueblos de la provincia paez en el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones