Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia

Compartir este contenido

Doris Bieñko de Peralta y Berenise Bravo Rubio, coords. "De sendas, brechas y atajos. Contexto y crítica de las fuentes eclesiásticas, siglos XVI-XVIII". México: Conaculta; ENAH; INAH, Promep, 2008. 253 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reclusión de mujeres rebeldes: el recogimiento en la guerra de independencia mexicana, 1810-1819

La reclusión de mujeres rebeldes: el recogimiento en la guerra de independencia mexicana, 1810-1819

Por: Barry Matthew Robinson | Fecha: 16/08/2010

Los papeles que desempeñaron las mujeres en la guerra de independencia de México son relativamente desconocidos. La principal reacción de los españoles ante esta participación era recluirlas en casas de recogidas, lugares de estilo reformatorio. La guerra de independencia transformó la práctica social y correccional de recogimiento en una estrategia militar y política. Los registros de las casas de recogidas demuestran que una porción significativa de mujeres mexicanas, de diferentes perfiles, participaron en la insurgencia. Apoyaron la causa revolucionaria mediante el reclutamiento de soldados realistas, el suministro de armas y provisiones, el espionaje, las conspiraciones y la lucha militar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reclusión de mujeres rebeldes: el recogimiento en la guerra de independencia mexicana, 1810-1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fabricar y luchar… para emancipar. La tecnología militar insurgente en la independencia de México

Fabricar y luchar… para emancipar. La tecnología militar insurgente en la independencia de México

Por: Moisés Guzmán Pérez | Fecha: 16/08/2010

Este artículo busca asomarse a las transformaciones tecnológicas y militares que experimentaron los habitantes de la Nueva España, a causa de la insurrección armada encabezada por Miguel Hidalgo el 16 de septiembre de 1810. Se hace hincapié en los tipos de armas usados por los rebeldes para enfrentar al ejército español; en el apoyo que tuvieron de militares, operarios y ex alumnos del Colegio de Minería en el proceso de fabricación de armamento; en la estructura organizativa y espacial de las maestranzas; en las dificultades de los insurgentes al momento de producir material bélico, y en los mecanismos alternos que emplearon para hacerse de armas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fabricar y luchar… para emancipar. La tecnología militar insurgente en la independencia de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La competencia por el agua en el valle de Izúcar, Puebla. Los repartimientos de agua y los ingenios, 1550-1650

La competencia por el agua en el valle de Izúcar, Puebla. Los repartimientos de agua y los ingenios, 1550-1650

Por: Gloria Camacho Pichardo | Fecha: 16/08/2010

El eje principal de este artículo consiste en analizar el proceso de adquisición de derechos, distribución y uso del agua por parte de los labradores españoles e indígenas, en torno al río Nexapa en el valle de Izúcar, Puebla, entre 1550 y 1650, en un período de expansión de la propiedad de los españoles, de la introducción de nuevoscultivos que implicaban riego y de una baja considerable de población indígena. Se analizan los conflictos entre los regantes de aguas arriba con los de aguas abajo, así como las formas de solucionar las tensiones a través de los diversos repartimientos de agua en torno al Nexapa, como instrumento que les permitió a los regantes “resolver” sus diferencias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La competencia por el agua en el valle de Izúcar, Puebla. Los repartimientos de agua y los ingenios, 1550-1650

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miradas encontradas: funcionarios reales, curas e indígenas en Yucatán durante el período colonial

Miradas encontradas: funcionarios reales, curas e indígenas en Yucatán durante el período colonial

Por: Adriana Rocher Salas | Fecha: 16/08/2010

El presente texto estudia las diversas formas en que funcionarios civiles y eclesiásticos miraron a los indígenas de Yucatán durante el período colonial. La imagen que de los mayas construyeron quienes los gobernaron nos dará una visión más amplia de los diferentes esquemas impuestos para su gobierno espiritual y temporal y el carácter de la relación españoles-mayas yucatecos. Con este fin, como hilo conductor se tendrán los juicios construidos sobre la vida indígena respecto a tres aspectos considerados esenciales: su vida en “policía y civilidad cristiana”, su fidelidad a Dios y al rey y sus características y capacidades como personas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Miradas encontradas: funcionarios reales, curas e indígenas en Yucatán durante el período colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Basilio Villarino: un funcionario colonial en el mundo indígena. Virreinato del Río de la Plata, fines del siglo XVIII

Basilio Villarino: un funcionario colonial en el mundo indígena. Virreinato del Río de la Plata, fines del siglo XVIII

Por: Lidia Rosa Nacuzzi | Fecha: 16/08/2010

Este artículo se refiere a la figura del piloto Basilio Villarino, funcionario de la Corona española, destinado a fines del siglo XVIII a expediciones de reconocimiento en el norte de la Patagonia. Se buscan señalar sus estrategias y acciones desplegadas en cumplimiento de las órdenes recibidas de sus superiores y cómo se dejan ver enz ellas, con una lógica mestiza, sus ambiciones personales, su visión política y sus planes respecto de la colonización de una región habitada por grupos indígenas insumisos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Basilio Villarino: un funcionario colonial en el mundo indígena. Virreinato del Río de la Plata, fines del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alianzas y traiciones en la pampa rioplatense durante el siglo XVIII

Alianzas y traiciones en la pampa rioplatense durante el siglo XVIII

Por: Gabriel Taruselli | Fecha: 16/03/2018

El presente trabajo tiene como escenario la región pampeana del Río de la Plata durante la segunda mitad del siglo XVIII. En 1770 fue arrestado allí un indio llamado Flamenco. Remitido a la cárcel de Buenos Aires, el gobernador Vértiz dispuso inmediatamente una serie de diligencias para saber qué hacer con él. El expediente que entonces se formó contiene la opinión de los principales personajes de la campaña bonaerense y la declaración del propio Flamenco. Su análisis nos permite describir el mundo rural colonial rioplatense y las estrategias desplegadas por los españoles para controlar un territorio donde grupos indígenas mantuvieron su autonomía hasta mediados del siglo XIX. Para ampliar la información se relevaron fuentes documentales éditas e inéditas, conservadas en el Archivo General de la Nación, Argentina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alianzas y traiciones en la pampa rioplatense durante el siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre lo íntimo y lo público: la vestimenta en la ciudad de Córdoba a fines del siglo XVIII

Entre lo íntimo y lo público: la vestimenta en la ciudad de Córdoba a fines del siglo XVIII

Por: Cecilia Moreyra | Fecha: 16/08/2010

El presente artículo se inscribe dentro del campo de estudio de la cultura material y parte de la idea de que los objetos cotidianos constituyen una puerta de entrada para la comprensión de diferentes dinámicas y relaciones sociales. En este sentido, observamos, describimos y analizamos la vestimenta como un aspecto de la vida material en la ciudad de Córdoba, a fines del siglo XVIII. Observada la indumentaria, inserta dentro de las prácticas y relaciones sociales de las que formaba parte, hay una aproximación a cuestiones como la representatividad social de la vestimenta, la circulación intergeneracional de las prendas de vestir, elementos vinculados al vestido e higiene y la indumentaria como claro indicador de género. A lo largo del artículo se puede advertir que los objetos de uso cotidiano no sólo tenían efectos físicos, sino significados sociales y simbólicos que acercan a la compresión de la sociedad en general.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre lo íntimo y lo público: la vestimenta en la ciudad de Córdoba a fines del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Peter Burke. ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós, 2006. 170 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Beatriz Ferrús Anton and Nuria Girona Fibla, eds. Vida de Sor Francisca Josefa de Castillo. Madrid: Centro de Estudios Indianos CEI, 2009.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones