Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia

Compartir este contenido

Angela Inés Robledo and María Eugenia Hernández (edición, prólogo y cronología). Madre Francisca Josefa de la Concepción de Castillo, Su vida. Caracas: Ayacucho, 2007. LXV + 315 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Serge Gruzinski. Quelle heure est-il là-bas? Amérique et Islam à l’orée des temps modernes. Paris: Seuil, 2008. 228 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Ximena Urbina Carrasco. La frontera de arriba en el Chile colonial: interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2009. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nombrar y representar: escritura y naturaleza en el Códice de la Cruz-Badiano, 1552

Nombrar y representar: escritura y naturaleza en el Códice de la Cruz-Badiano, 1552

Por: María José Afanador Llach | Fecha: 11/02/2011

El presente estudio del Códice de la Cruz-Badiano busca recontextualizar este documento como un lugar de encuentro entre diferentes sistemas de escritura y conocimiento. El análisis de la relación entre la tradición pictográfica-glífica y la alfabética es una forma de aproximarse a las interacciones culturales entre el Viejo Mundo y el Nuevo Mundo, y de obtener información sobre historia natural que no se encuentra en los textos en latín dentro de códice. Este es evidencia de un proceso por el cual diferentes sistemas de conocimiento y expresión coexistieron durante la postconquista. El concepto dehibridación se utiliza para iluminar los procesos de interacción cultural presentes en este artefacto colonial del siglo XVI, para así alejarse de ideas recurrentes de contaminación o imposición cultural.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Nombrar y representar: escritura y naturaleza en el Códice de la Cruz-Badiano, 1552

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orinoco ilustrado en la Europa dieciochesca

El Orinoco ilustrado en la Europa dieciochesca

Por: Andrés Castro Roldán | Fecha: 11/02/2011

El presente artículo estudia el fenómeno de la lectura en la Europa del siglo XVIII, a partir del caso del Orinoco ilustrado (1741-1745), del jesuita español José Gumilla. Se trata de una primera contribución al estudio de la recepción y la circulación de esta obra, a través de las múltiples lecturas que de Gumilla hicieron sus contemporáneos en España, Francia y los Países Bajos. El objetivo es poner esta obra en el contexto de su época, tanto desde el punto de vista literario como de la historia de las ideas, y subrayar cómo la ambigüedad de la producción y la recepción del libro tienen mucho que ver con el proceso histórico de la Ilustración, tan complejo como la obra misma.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Orinoco ilustrado en la Europa dieciochesca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  William Dampier en el Mar del Sur. Mapas y diarios de viaje ingleses en el reconocimiento del Pacífico novohispano (siglo XVIII)

William Dampier en el Mar del Sur. Mapas y diarios de viaje ingleses en el reconocimiento del Pacífico novohispano (siglo XVIII)

Por: Guadalupe Pinzón Ríos | Fecha: 11/02/2011

El texto analiza la relevancia y la influencia que tuvieron los diarios de viaje y los mapas elaborados por el inglés William Dampier durante las expediciones marítimas que se llevaron a cabo por el Pacífico novohispano desde fines del siglo XVII. Ello se debe a que este navegante transitó en tres ocasiones por esos litorales, entre 1682 y 1710, y sus observaciones y experiencias fueron plasmadas posteriormente en textos que se convirtieron en fuente de consulta obligada para otros navegantes que, igualmente, viajaron a esas costas. Las expediciones en las que participó Dampier son ejemplo de los procesos de cambio acaecidos en las políticas navales y mercantiles inglesas sobre los territorios americanos, y sus obras se convirtieron en instrumento de consulta para quienes continuaron incursionando en el Mar del Sur.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

William Dampier en el Mar del Sur. Mapas y diarios de viaje ingleses en el reconocimiento del Pacífico novohispano (siglo XVIII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La jura de la Constitución de Cádiz en San Luis Potosí (1813). Un discurso barroco del poder a través de la Iconología de Ripa.

La jura de la Constitución de Cádiz en San Luis Potosí (1813). Un discurso barroco del poder a través de la Iconología de Ripa.

Por: Armando Hernández Soubervielle | Fecha: 11/02/2011

El 8 de mayo de 1813 se celebró la jura de la Constitución de Cádiz en San Luis Potosí.  La ceremonia contempló la colocación de un tablado complementado con una serie de figuras alegóricas cuya base simbólica y formal subyace en la obra Iconología, de Cesare Ripa. Por medio de un discurso simbólico y ceremonial barroco, el ayuntamiento pretendió aleccionar al pueblo potosino no solo respecto a la observación de las leyes recién promulgadas, sino, más importante aún, revitalizar la imagen del rey como figura preeminente en el panorama monárquico español. Frente al levantamiento insurgente en Nueva España, la ceremonia fue ocasión, también, para recordarle al pueblo que la monarquía hispánica no dudaría en usar las armas contra sus agresores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La jura de la Constitución de Cádiz en San Luis Potosí (1813). Un discurso barroco del poder a través de la Iconología de Ripa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ambivalencia del discurso inquisitorial: el proceso a Francisco Maldonado de Silva (Chile, siglo XVII)

La ambivalencia del discurso inquisitorial: el proceso a Francisco Maldonado de Silva (Chile, siglo XVII)

Por: María Teresa Aedo Fuentes | Fecha: 11/02/2011

El artículo aborda el proceso inquisitorial seguido a Francisco Maldonado de Silva por el Tribunal de la Inquisición de Lima, entre 1626 y 1639, bajo el cargo de ser hereje judío, y con la perspectiva de lo que Homi Bhabha denominó “una analítica de la ambivalencia”, para estudiar los mecanismos discursivos que producen la ambigüedad y la inestabilidad de la verdad del inquisidor. El poder inquisitorial construye su autoridad discursivamente articulando ciertas formas de diferencia cultural y racial a partir del concepto de herejía. Su principal estrategia es la ambivalencia: la afirmación-negación de la diferencia que la funda. Los mecanismos de resistencia de Francisco Maldonado evidencian que esta escisión productiva en el ejercicio del poder inquisitorial constituye una amenaza para la autoridad de este poder y desestabiliza su verdad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ambivalencia del discurso inquisitorial: el proceso a Francisco Maldonado de Silva (Chile, siglo XVII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Africanos, tráfico atlántico y cimarrones en las fronteras entre la Guyana Francesa y la América portuguesa, siglo XVIII

Africanos, tráfico atlántico y cimarrones en las fronteras entre la Guyana Francesa y la América portuguesa, siglo XVIII

Por: Flávio dos Santos Gomes | Fecha: 11/02/2011

El artículo analiza las experiencias históricas de los cimarrones en un área de frontera atlántica continental entre la Guyana Francesa y la América portuguesa durante el siglo XVII. Las expectativas de los fugitivos africanos se abordan relacionando el movimiento del tráfico atlántico de esclavos —sus variaciones, los volúmenes y las procedencias—. De esta forma se reflexiona sobre los ambientes sociales, étnicos y geográficos que fueron encontrados y recreados en las selvas de estas zonas fronterizas. En un territorio de conflictos, enfrentamientos, disputas coloniales y expectativas de identidades, surgieron espacios de cooperación, donde los colonos europeos y las poblaciones de indígenas y de africanos se reinventaron como culturas y comunidades. Los circuitos demográficos del tráfico atlántico estaban conectados a la experiencia de africanos de diversas procedencias y a la posibilidad de encuentro de estos, a través de las fugas y de las comunidades transétnicas en una zona de frontera transnacional durante la Colonia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Africanos, tráfico atlántico y cimarrones en las fronteras entre la Guyana Francesa y la América portuguesa, siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alianza y conflicto interracial en los Llanos de Casanare (Virreinato del Nuevo Reino de Granada). El caso del adelantado Juan Francisco Parales, 1795-1806

Alianza y conflicto interracial en los Llanos de Casanare (Virreinato del Nuevo Reino de Granada). El caso del adelantado Juan Francisco Parales, 1795-1806

Por: José Eduardo Rueda Enciso | Fecha: 11/02/2011

El artículo narra y analiza los hechos de violencia interétnica sucedidos en los Llanos de Arauca, Casanare y Meta entre 1795 y 1806, cuando el adelantado Juan Francisco Parales, afrodescendiente de Barinas, Venezuela, intentó dos reducciones de indígenas guahibo-chiricoas en los sitios de Las Cachamas y el Zumi, las cuales, al menos en un principio, contaron con el apoyo de los hacendados y los pobladores de la zona, y luego, por el contrario, fueron violentamente atacadas por ellos mismos, lo cual generó permanentes hechos de violencia que derivaron en odio y resentimiento contra los indígenas de la mencionada etnia, y en una odiosa práctica cultural, conocida como “la guahibiada”, que desde entonces y hasta años recientes estuvo presente en la región. Parales no solo logró organizar a los guahibo-chiricoas, sino que a las bandas de indígenas se unieron blancos pobres, mestizos y mulatos que pusieron en aprietos a las autoridades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alianza y conflicto interracial en los Llanos de Casanare (Virreinato del Nuevo Reino de Granada). El caso del adelantado Juan Francisco Parales, 1795-1806

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones