Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia

Compartir este contenido

Daniel Gutiérrez Ardila. "Un nuevo reino: geografía política, pactismo y diplomacia durante el interregno en Nueva Granada, 1808-1816". Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. 2010. 637 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juan Marchena y Manuel Chust, eds. "Por la fuerza de las armas. Ejército e Independencia en Iberoamérica". Castellón: Universidad Jaume I, 2008. 424 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alain Musset. "Ciudades Nómadas del Nuevo Mundo". México: Fondo de Cultura Económica, 2011. 477 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carlos Eduardo Valencia Villa. "La producción de la libertad. Economía de los esclavos manumitidos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX". Bogotá: Icanh, 2011. 276 pp.: A propósito de la reseña de James Torres sobre "La producción de la libertad. Economía de los esclavos manumitidos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX". Bogotá, icanh, 2011”.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Índios: “mãos e pés dos senhores” da Amazônia colonial

Índios: “mãos e pés dos senhores” da Amazônia colonial

Por: José Alves de Souza Junior | Fecha: 02/08/2011

Este artículo discute la importancia de la fuerza del trabajo indígena en la Amazonia portuguesa colonial y cómo su control fue objeto de una intensa disputa que incluyó a jesuitas, colonos y autoridades coloniales. Esas querellas se materializaron no solamente en un juego de influencias en la Corte, cuyo objetivo era obtener una legislación indigenista favorable a los diversos intereses en cuestión, sino también en constantes conflictos que protagonizaron, principalmente, jesuitas y colonos. En ese proceso, la oposición de los religiosos, la legislación indigenista y la tenaz resistencia de los indios a su utilización como mano de obra por los colonos, junto a los altos índices de mortalidad por las epidemias, disminuyeron en los portugueses la resistencia al uso de esclavos africanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Índios: “mãos e pés dos senhores” da Amazônia colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una enfermedad vieja y sin remedio: la deserción en el Real Ejército de la Frontera de Chile durante el siglo XVII

Una enfermedad vieja y sin remedio: la deserción en el Real Ejército de la Frontera de Chile durante el siglo XVII

Por: Hugo Contreras Cruces | Fecha: 02/08/2011

Este artículo estudia el fenómeno de la deserción en el Real Ejército de la Frontera de Chile durante el siglo XVII. En él se plantea que esta obedecía a un conjunto de factores, entre los que se contaba la deficiente estructura de financiamiento de las fuerzas militares reales, la mala calidad de sus tropas y un conjunto de prácticas, entre ellas la existencia de colaboradores y las carencias en la vigilancia de los pasos fronterizos y puertos, que posibilitaban la huida de los soldados. De tal modo, se reconstruyen y analizan las razones, modalidades, rutas y destinos de los desertores, así como las consecuencias militares, sociales y económicas de este proceso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una enfermedad vieja y sin remedio: la deserción en el Real Ejército de la Frontera de Chile durante el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elisabetta Corsi, coord. "Órdenes religiosas entre América y Asia. Ideas para una historia misionera de los espacios coloniales". México: El Colegio de México, 2008. 310 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Miguel Martínez de Leache. Prólogo y transcripción de María Paula Ronderos. "Discurso farmacéutico sobre los cánones de Mesue". Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010. 316 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Óscar Mazín, Margarita Menegus y Francisco Morales. "La secularización de las doctrinas de indios en la Nueva España. La pugna entre las dos iglesias".: México: Bonilla Artiaga Editores; Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2010. 211 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Libro del parto humano de Francisco Núñez y Libro de las enfermedades de los niños, s.a". Transcripción, introducción y notas de María Paula Ronderos. Bogotá: Icanh, 2010. 165 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones