Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  El distrito de la Puna y su primer subdelegado. Intendencia de Salta del Tucumán, 1784-1795

El distrito de la Puna y su primer subdelegado. Intendencia de Salta del Tucumán, 1784-1795

Por: Bárbara Aramendi | Fecha: 16/05/2017

En el presente trabajo analizamos el accionar, las relaciones y los conflictos del primer subdelegado nombrado para la jurisdicción de la Puna, con el objetivo de comprender el funcionamiento de la administración hispana en un espacio de características particulares en la Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán. Para ello centramos nuestra mirada sobre el funcionario Juan Bautista Villegas, cuyo desempeño estuvo atravesado por la importancia de la actividad comercial y por la fuerza de los vínculos que ligaban al espacio puneño con el Alto Perú.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El distrito de la Puna y su primer subdelegado. Intendencia de Salta del Tucumán, 1784-1795

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones en torno al origen tardío de la producción del tequila en el pueblo de Tequila

Reflexiones en torno al origen tardío de la producción del tequila en el pueblo de Tequila

Por: C. René De León Meza | Fecha: 16/05/2017

El uso del agave azul en la región de Tequila para la producción y comercialización del vino mezcal ha sido remontado, erró- neamente, por algunos historiadores hasta el siglo xvi. En este artículo se analizará el uso de la tierra en el corregimiento de Tequila (Tequila, Arenal, Amatitán, Magdalena) para comprobar que el cultivo del agave fue adoptado en el primer tercio del siglo XVIII.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones en torno al origen tardío de la producción del tequila en el pueblo de Tequila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre el uso del término mestizo en la historiografía de la historia de las imágenes en Chile. Una propuesta crítica

Sobre el uso del término mestizo en la historiografía de la historia de las imágenes en Chile. Una propuesta crítica

Por: Josefina Schenke | Fecha: 16/05/2017

Este trabajo problematiza la calificación de mestizo que reciben las imágenes coloniales que no fueron producidas en Santiago de Chile durante la Colonia, sino que provienen de los principales centros de producción visual de la zona andina (Lima, Cuzco, Alto Perú y Quito). Se discuten las oscilaciones del término mestizo en la historiografía del arte, con énfasis en las miradas sobre el “Barroco andino”. Se da cuenta también de la importación hacia Chile de tales objetos y su comercio en Santiago; y se revisan los errores más comunes a la hora de calificarlos como mestizos y relacionarlos sumariamente con la realidad racial local. Se proponen otros modos alternativos de interpretar las dinámicas mestizas, ancladas en la recepción, el uso de los objetos, así como en un mestizaje relacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre el uso del término mestizo en la historiografía de la historia de las imágenes en Chile. Una propuesta crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Problemáticas parroquiales y escasez de ayudantes de cura en el arzobispado de México a fines del siglo XVIII

Problemáticas parroquiales y escasez de ayudantes de cura en el arzobispado de México a fines del siglo XVIII

Por: Rodolfo Aguirre Salvador | Fecha: 16/05/2017

El presente trabajo estudia la problemática para dotar de ayudantes de cura a las parroquias. Estos clérigos adquirieron cada vez más importancia en el siglo XVIII debido a la conservación de grandes curatos y al crecimiento poblacional. Los curas tenían más dificultades para atender las necesidades sacramentales de sus fieles, por lo cual tendieron a buscar ayudantes. Aunque la Corona insistió en que el arzobispo debía nombrar a todos los ayudantes necesarios, la falta de recursos económicos para pagar su salario impidió, en buena medida, cumplir con la orden del rey. ¿De qué manera resolvió el arzobispo de México, Alonso Núñez de Haro, esa problemática en la diócesis más poblada de Nueva España?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Problemáticas parroquiales y escasez de ayudantes de cura en el arzobispado de México a fines del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una noche de luces y festejo en Cartagena de Indias, 1690

Una noche de luces y festejo en Cartagena de Indias, 1690

Por: María Cristina Navarrete | Fecha: 16/05/2017

En la segunda mitad del siglo xvii, la tripulación de las flotas y galeones de España a las Indias y viceversa se vio obligada a contratar capitanes, pilotos y marineros extranjeros, a pesar de su prohibición. Cierto número de ellos provenían de naciones enemigas y religiones heréticas. Quienes arribaban a Cartagena estuvieron expuestos a caer en manos del Tribunal de la Inquisición. El artículo tiene como propósito aprovechar varios documentos inquisitoriales que relatan la realización de una fiesta en 1690, un viernes en la noche, cuyos partícipes fueron acusados de reunirse a celebrar prácticas judías. Gracias a sus biografías fue posible recorrer con ellos sus experiencias de vida, aventuras, formas de pensar, creencias, diversiones e infortunios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una noche de luces y festejo en Cartagena de Indias, 1690

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fiscalidad en Caracas, 1750-1845. Del reformismo borbónico al liberalismo de mediados de siglo

Fiscalidad en Caracas, 1750-1845. Del reformismo borbónico al liberalismo de mediados de siglo

Por: José Joaquín Pinto Bernal | Fecha: 16/05/2017

El objetivo de este artículo es estudiar los cambios y las continuidades de la fiscalidad en Caracas entre 1750 y 1845, provocados por la política del Gobierno y las actividades económicas de la ciudad. Como producto de ello, se comprueba que la dependencia de los ingresos aduaneros no nace con el periodo republicano, sino que es pieza fundamental del ordenamiento previo a la Independencia, imposible de reconstruir entre 1810 y 1822 debido al desorden interno ocasionado por la guerra, estructura del ingreso que se reconfigura con las políticas fiscales establecidas por los Gobiernos de la República de Colombia y Venezuela. Por otra parte, se resalta la correlación existente entre el mantenimiento del orden político interno y el comportamiento del mercado externo afectado por los conflictos entre potencias o las crisis de la economía mundial, con lo cual se constata que la extracción del excedente durante el periodo colonial se fundó más en el mantenimiento de un intercambio comercial desigual que en las remisiones con destino a la metrópoli, fenómeno que continuó tras la liberación de la ciudad y que se incrementó debido al pago de deuda externa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fiscalidad en Caracas, 1750-1845. Del reformismo borbónico al liberalismo de mediados de siglo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los efectos de la creación del Virreinato de Nueva Granada en la Real Hacienda de Quito (1718-1721)

Los efectos de la creación del Virreinato de Nueva Granada en la Real Hacienda de Quito (1718-1721)

Por: Carmen Ruigómez Gómez | Fecha: 16/05/2017

La creación del Virreinato de Nueva Granada en 1717 tuvo dos consecuencias inmediatas para el espacio quiteño: la incorporación de su distrito a la nueva jurisdicción y la supresión de su Audiencia. Estas dos medidas afectaron, además de a otras instancias, a la Real Hacienda de Quito. En el trabajo analizamos los primeros pasos del proceso de aplicación de la nueva articulación en materia hacendística y alguno de los problemas a los que se enfrentaron los funcionarios de la Caja Real quiteña.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los efectos de la creación del Virreinato de Nueva Granada en la Real Hacienda de Quito (1718-1721)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juan Felipe Córdoba Restrepo y Rodrigo García Estrada (eds.). "1816: el terror y la sangre sublime"Bogotá: Universidad del Rosario, 2016. 252 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rosario Coronel Feijóo. "Poder local entre la Colonia y la República. Riobamba, 1750-1812". Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, Corporación Editora Nacional, 2015. 278 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Laura Caso Barrera (coord.). "Cacao. Producción, consumo y comercio. Del período prehispánico a la actualidad en América Latina". Madrid; Frankfurt am Main: Iberoamericana; Vervuert, 2016. 408 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones