Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología

Compartir este contenido

Sobre lo que implica aprender de los otros para la antropología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El oficio del etnógrafo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Compañías buenas para vivir: respuesta a los comentarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Extorsiones, victimización popular y limpieza social en Guatemala a principios del siglo XXI

Extorsiones, victimización popular y limpieza social en Guatemala a principios del siglo XXI

Por: Luis Bedoya | Fecha: 01/09/2022

Durante los primeros años del siglo XXI, Guatemala experimentó incrementos de la criminalidad violenta y los homicidios. En áreas urbanas, las pandillas juveniles o maras, las extorsiones y las prácticas de limpieza social adquirieron relevancia. Desde 2004, activistas de derechos humanos denunciaron que el Estado implementaba políticas de limpieza social en contra de supuestos criminales, particularmente contra mareros. Ciertamente así sucedía. No obstante, la limpieza social comenzó antes, cuando víctimas de la depredación extorsiva se transformaron en victimarios de supuestos extorsionistas. Este artículo analiza las prácticas de limpieza social de aquel momento como fenómeno relacionado con la formación de la cuestión criminal, la victimización extorsiva y las prácticas de vigilantismo popular y estatal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Extorsiones, victimización popular y limpieza social en Guatemala a principios del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desigualdades sociales, producción y consumo en unidades domésticas prehispánicas en el valle de Popayán, Colombia

Desigualdades sociales, producción y consumo en unidades domésticas prehispánicas en el valle de Popayán, Colombia

Por: Mateo Fernando Díaz Astaiza | Fecha: 01/01/2023

En este artículo se evalúa el rol del control económico en la creación o el mantenimiento de las diferencias sociales de la unidad política prehispánica asentada en el valle de Popayán durante el periodo 1-1537 d. C., comparando algunos marcadores arqueológicos de consumo y producción de bienes entre las viviendas de élite y las de comuneros. Los resultados obtenidos indican que no hubo mayores diferencias en el consumo ni en la producción de bienes entre unidades domésticas de diferente estatus social. Por lo tanto, se propone que el modelo arqueológico de cambio social de las sociedades prehispánicas del suroccidente colombiano, que considera que los grupos de élite basaron su poder en la centralización de la producción de bienes de prestigio o utilitarios, no es adecuado para toda la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desigualdades sociales, producción y consumo en unidades domésticas prehispánicas en el valle de Popayán, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación a las pictografías de Punta Brava y los registros de mitos diluvianos del Orinoco Medio

Aproximación a las pictografías de Punta Brava y los registros de mitos diluvianos del Orinoco Medio

Por: Alessandra Caputo Jaffe | Fecha: 01/09/2022

En este trabajo se analiza, desde una perspectiva histórico-artística, la pintura rupestre del abrigo de Punta Brava (municipio Cedeño, en el estado Bolívar, Venezuela) en la que se observa una gran cantidad de figuraciones iconográficas. Hasta el momento, esta pared no ha sido estudiada de manera exhaustiva, ni se tienen fechas exactas que ubiquen las pinturas cronológicamente. Nos centraremos en una iconografía específica de este abrigo, la cual pondremos en relación con el mito de Amalivaca, de la cultura tamanaco, que fue registrado a finales del siglo X VIII por Felipe Salvador Gilij y a principios del XIX por Alexander von Humboldt. Intentaremos utilizar esta oportunidad para abrir el debate sobre la posible validez de las conexiones entre mito e iconografía, y así avanzar con el descubrimiento de los eventuales significados y orígenes de estas pinturas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación a las pictografías de Punta Brava y los registros de mitos diluvianos del Orinoco Medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Infraestructuras: poder, espacio, etnografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un buscador de cuentos. Reseña de Cuentos de la Conquista, de Gregorio Hernández de Alba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿La guerra siempre es de antemano heterosexual? Homoerotismo, emparejamiento y luto entre hombres combatientes de grupos armados ilegales en Colombia

¿La guerra siempre es de antemano heterosexual? Homoerotismo, emparejamiento y luto entre hombres combatientes de grupos armados ilegales en Colombia

Por: Gabriel Gallego Montes | Fecha: 01/01/2023

Las guerras siempre se han presentado como escenarios eminentemente heterosexuales. Hasta ahora, lo documentado en torno a las poblaciones LGBT se ha centrado, principalmente, en sus procesos de victimización y sobrevivencia, lo que ha producido un vacío en la comprensión del homoerotismo en la población combatiente. El objetivo del artículo es reflexionar sobre otros escenarios que ponen en tensión la supuesta heterosexualidad de la guerra, en especial las prácticas de emparejamiento, corresidencia y luto entre hombres guerreros. Para ello, presentamos la historia de Mauricio, un miembro de las filas paramilitares del oriente de Caldas, Colombia. Sus vivencias nos aproximan a una lectura cuir/queer a la que hemos denominado falotopías maricas, que tensiona los dispositivos de género y sexualidad en los territorios de confrontación armada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿La guerra siempre es de antemano heterosexual? Homoerotismo, emparejamiento y luto entre hombres combatientes de grupos armados ilegales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Desde cómo comer un taco hasta cómo comer un mole”: experiencia migratoria y difusión de la cocina mexicana en los restaurantes étnicos de Montreal

“Desde cómo comer un taco hasta cómo comer un mole”: experiencia migratoria y difusión de la cocina mexicana en los restaurantes étnicos de Montreal

Por: Iliana Vázquez Zúñiga | Fecha: 01/01/2023

Este artículo muestra la experiencia migratoria y de emprendimiento de negocios de mexicanos dueños de restaurantes que se han establecido en la ciudad de Montreal (Quebec, Canadá), con el fin de explorarlos como espacios estratégicos donde se generan narrativas de enseñanza y difusión de la cocina mexicana. Se revisan estas narrativas como construcciones que surgen debido a la circulación de estereotipos que designan a los inmigrantes mexicanos como un grupo étnicamente subordinado en el imaginario de la sociedad estadounidense. Se abordan nuevas vetas de estudio en nichos laborales distintos a los comúnmente analizados en relación con la migración de mexicanos. La evidencia empírica presentada surge de una investigación posdoctoral que pretende contribuir a los estudios sobre migración de mexicanos a nuevas ciudades de destino.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Desde cómo comer un taco hasta cómo comer un mole”: experiencia migratoria y difusión de la cocina mexicana en los restaurantes étnicos de Montreal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones