Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  La sombra de los imales. Conocimiento esotérico y resistencia como contribución islámica a la afroepistemología de América Latina

La sombra de los imales. Conocimiento esotérico y resistencia como contribución islámica a la afroepistemología de América Latina

Por: Antonio de Diego González | Fecha: 01/01/2023

Este artículo contribuye a los estudios sobre la epistemología del islam en la región —y los repiensa— al explorar de qué modo este último transfundió elementos de conocimiento esotérico y de resistencia, simbólica y práctica, a una parte de la comunidad afrodescendiente. Para ello, partiremos de la historia intelectual de las contribuciones de los musulmanes esclavizados provenientes de la actual Nigeria, de etnia hausa y yoruba, durante la etapa final de la era colonial europea. Los imales, yorubización de la palabra árabe ‘alim (sabio), constituyeron una pieza muy compleja y, hoy en día, casi olvidada en la silente resistencia de los afrodescendientes americanos. Para ilustrar este asunto analizaremos dos ejemplos: la pervivencia de la memoria islámica en el oráculo de Ifá y la revolta dos malês acaecida en 1835, en la que un grupo de afromusulmanes inició un jihad, exotérico y esotérico, contra sus amos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La sombra de los imales. Conocimiento esotérico y resistencia como contribución islámica a la afroepistemología de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El desplome de lo igual es irreversible”. La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia

“El desplome de lo igual es irreversible”. La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia

Por: Juan Felipe Hoyos | Fecha: 01/01/2023

En este artículo me ocupo de la aparición del concepto de enfoque diferencial étnico en el marco de la crisis humanitaria causada por el desplazamiento forzado interno entre 1995 y 2009. Sugiero que, conceptualmente, el enfoque diferencial puede entenderse a través de tres modalidades que movilizan diferentes concepciones acerca de la diferencia cultural, la vulnerabilidad y el cambio. Estas modalidades se caracterizan por visiones esencializantes o visiones relacionales de esas nociones, y una tercera que toma de las dos anteriores e incluye el reconocimiento de la condición de autoridad de la víctima colectiva en función de sus derechos diferenciados. También expondré cómo el enfoque diferencial étnico incorporó progresivamente los principios jurídicos de igualdad proporcional y diversidad, y cómo posibilitó un intenso campo de negociación para las organizaciones y autoridades étnicas, debido a la convergencia entre la implementación del enfoque diferencial y la consulta previa.
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

“El desplome de lo igual es irreversible”. La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras: Resguardos de Guachucal y Cumbal. Claudia Fernanda Charfuelán Caipe, Andrea Carolina Ortega Valenzuela, Yorely Viviana Quiguantar Cuatín y Janneth Liliana Taimal Aza.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fuerza de la yuca en las mujeres yukuna-matapí: una potencia mediadora entre sistemas económicos en la Amazonia oriental colombiana

La fuerza de la yuca en las mujeres yukuna-matapí: una potencia mediadora entre sistemas económicos en la Amazonia oriental colombiana

Por: Diana Rosas Riaño | Fecha: 01/09/2023

El proceso ritual de la menarca en las mujeres yukuna-matapí es un conocimiento corporal que se encarna como fuerza de la yuca, y que se materializa en una efectiva productividad económica y una eficiente capacidad reproductiva. Mediante una apuesta etnográfica multisituada, reconstruyo las trayectorias de movilidad de cuatro mujeres en la interface rural/urbano en el resguardo del Mirití y las ciudades de Leticia y Bogotá. Realzo la manera como la fuerza de la yuca les permite interactuar, confrontar y resolver las sujeciones derivadas del cruce entre el sistema económico del don, que sustenta la organización social de la maloca, y el sistema económico capitalista. Con una perspectiva fenomenológica y etnopoética, en el artículo analizo las cuatro experiencias corporales y narrativas que se cruzan entre estos regímenes económicos.
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La fuerza de la yuca en las mujeres yukuna-matapí: una potencia mediadora entre sistemas económicos en la Amazonia oriental colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El teatro Bicentenario, espacio y tecnología infraestructural para la urbanidad de los aguadeños

El teatro Bicentenario, espacio y tecnología infraestructural para la urbanidad de los aguadeños

Por: Banco de la República (Colombia) | Fecha: 1931

En 1923 el presidente Pedro Nel Ospina encargó un estudio sobre la situación económica del país con el fin de realizar un ordenamiento sobre lo aprovechable de las leyes económicas dictadas anteriormente. Los resultados del estudio liderado por Edwin Walter Kemmerer dieron origen al Banco de la República."" Mediante la Ley 25 de 1923, se establece esta institución bajo el nombre de Banco central de Colombia, se organizó como sociedad anónima con un capital original de diez millones oro, de los cuales el 50% fueron aportados por el Gobierno colombiano y la diferencia por bancos nacionales y extranjeros. La creación del Banco de la República fue fundamental para la organización económica e institucional del país. Este mapa comercial de Colombia fue editado por dicha institución con la ayuda de la oficina de longitudes, el Ministerio de relaciones exteriores, el departamento de minas y petróleos, la dirección general de ferrocarriles y caminos nacionales. Contiene información hidrográfica, de relieve y demarcación de las zonas: carboníferas, auríferas, platiníferas, cafeteras, ganaderas, bananeras y de esmeraldas; traza rutas comerciales a través de carreteras, ferrocarriles, cables aéreos, ríos navegables; indica capitales, provincias, aldeas, caseríos, oleoductos y pozos petrolíferos. Presenta tres cartelas una con información sobre las zonas comerciales, otra con convenciones y finalmente una con el archipiélago de las islas de San Andrés y Providencia. Hace parte del archivo Guillermo Hernández de Alba.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa comercial de la República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa comercial de la República de Colombia

Mapa comercial de la República de Colombia

Por: Banco de la República (Colombia) | Fecha: 1931

En 1923 el presidente Pedro Nel Ospina encargó un estudio sobre la situación económica del país con el fin de realizar un ordenamiento sobre lo aprovechable de las leyes económicas dictadas anteriormente. Los resultados del estudio liderado por Edwin Walter Kemmerer dieron origen al Banco de la República."" Mediante la Ley 25 de 1923, se establece esta institución bajo el nombre de Banco central de Colombia, se organizó como sociedad anónima con un capital original de diez millones oro, de los cuales el 50% fueron aportados por el Gobierno colombiano y la diferencia por bancos nacionales y extranjeros. La creación del Banco de la República fue fundamental para la organización económica e institucional del país. Este mapa comercial de Colombia fue editado por dicha institución con la ayuda de la oficina de longitudes, el Ministerio de relaciones exteriores, el departamento de minas y petróleos, la dirección general de ferrocarriles y caminos nacionales. Contiene información hidrográfica, de relieve y demarcación de las zonas: carboníferas, auríferas, platiníferas, cafeteras, ganaderas, bananeras y de esmeraldas; traza rutas comerciales a través de carreteras, ferrocarriles, cables aéreos, ríos navegables; indica capitales, provincias, aldeas, caseríos, oleoductos y pozos petrolíferos. Presenta tres cartelas una con información sobre las zonas comerciales, otra con convenciones y finalmente una con el archipiélago de las islas de San Andrés y Providencia. Hace parte del archivo Guillermo Hernández de Alba.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa comercial de la República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los yukpa: un pueblo móvil doblemente confinado. COVID-19 y gobierno propio en la serranía de Perijá (resguardo Iroka, Cesar, Colombia)

Los yukpa: un pueblo móvil doblemente confinado. COVID-19 y gobierno propio en la serranía de Perijá (resguardo Iroka, Cesar, Colombia)

Por: Claudia Patricia Platarrueda Vanegas | Fecha: 01/09/2023

En un trabajo de investigación colaborativa, abordamos las medidas de gobierno propio que el pueblo yukpa del territorio Iroka (serranía de Perijá, Colombia) adoptó para enfrentar la pandemia del COVID-19. La contingencia implicó para ellos un doble confinamiento: por un lado, las restricciones impuestas por las autoridades colombianas dirigidas a frenar los contagios y, por el otro, el producido por la disminución progresiva de sus tierras, los procesos de despojo, expulsiones y múltiples violencias de larga data sobre sus formas de vida. En este contexto de cambios, los yukpa tomaron acciones gubernamentales que vitalizaron sus conocimientos, proyectos y programas para afrontar de modo autónomo una emergencia que amenazaba aún más su pervivencia. El artículo muestra la fuerza organizativa de esta comunidad, dirigida a garantizar sus derechos y bienestar colectivo. 
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Educación

Compartir este contenido

Los yukpa: un pueblo móvil doblemente confinado. COVID-19 y gobierno propio en la serranía de Perijá (resguardo Iroka, Cesar, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Placing Outer Space: An Earthly Ethnography of Other Worlds, de Lisa Messeri

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dr. Space Junk vs the Universe.  Archaeology and the Future, de Alice Gorman

Dr. Space Junk vs the Universe. Archaeology and the Future, de Alice Gorman

Por: Ilse María Sosa Ehnis | Fecha: 01/05/2023

En este texto se muestran las aportaciones que hace Alice Gorman a través de su libro Dr. Space Junk vs the Universe. Se ofrece una síntesis en la que se resaltan los argumentos principales y se destacan los motivos por los que es un trabajo de lectura obligatoria para aquéllos interesados en temas de tecnología, astronomía, cultura espacial, diseño de futuros y contaminación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dr. Space Junk vs the Universe. Archaeology and the Future, de Alice Gorman

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa comercial de la República de Colombia

Mapa comercial de la República de Colombia

Por: Banco de la República (Colombia) | Fecha: 1931

En 1923 el presidente Pedro Nel Ospina encargó un estudio sobre la situación económica del país con el fin de realizar un ordenamiento sobre lo aprovechable de las leyes económicas dictadas anteriormente. Los resultados del estudio liderado por Edwin Walter Kemmerer dieron origen al Banco de la República."" Mediante la Ley 25 de 1923, se establece esta institución bajo el nombre de Banco central de Colombia, se organizó como sociedad anónima con un capital original de diez millones oro, de los cuales el 50% fueron aportados por el Gobierno colombiano y la diferencia por bancos nacionales y extranjeros. La creación del Banco de la República fue fundamental para la organización económica e institucional del país. Este mapa comercial de Colombia fue editado por dicha institución con la ayuda de la oficina de longitudes, el Ministerio de relaciones exteriores, el departamento de minas y petróleos, la dirección general de ferrocarriles y caminos nacionales. Contiene información hidrográfica, de relieve y demarcación de las zonas: carboníferas, auríferas, platiníferas, cafeteras, ganaderas, bananeras y de esmeraldas; traza rutas comerciales a través de carreteras, ferrocarriles, cables aéreos, ríos navegables; indica capitales, provincias, aldeas, caseríos, oleoductos y pozos petrolíferos. Presenta tres cartelas una con información sobre las zonas comerciales, otra con convenciones y finalmente una con el archipiélago de las islas de San Andrés y Providencia. Hace parte del archivo Guillermo Hernández de Alba.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa comercial de la República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones