Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología

Compartir este contenido

Manual de instrucciones: humanarse en el trabajo diario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Creación de valor y espacio mexicano-estadounidense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La categoría de campesino y sus representaciones en Colombia: polisemia histórica y regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alianzas parciales entre prácticas menores: la naturaleza “enigmática” de la planicie amazónica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recuperación territorial, weychafes y vigilancias. Reflexiones sobre una economía moral de resistencia mapuche

Recuperación territorial, weychafes y vigilancias. Reflexiones sobre una economía moral de resistencia mapuche

Por: Miguel Leone | Fecha: 01/09/2022

Este artículo reflexiona sobre la economía moral existente en espacios mapuche que resisten al avance de las empresas forestales y la represión estatal chilena. Se basa en una investigación etnográfica realizada con una comunidad mapuche particularmente activa en procesos de recuperación territorial. Tres ejes estructuran el análisis: la lógica del sabotaje, la ética del weychafe (guerrero) y la racionalidad del cuidado y el control. El texto tiene tres objetivos: a) propone entender la práctica del sabotaje como una estrategia colectiva de recuperación territorial, b) identifica algunas de las principales características que la figura del weychafe adquiere en la actualidad, y c) sugiere que la constante vigilancia policial a la que están sometidos los activistas mapuche en el Ngulumapu genera un “estado de alerta” que atraviesa el espacio social estudiado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recuperación territorial, weychafes y vigilancias. Reflexiones sobre una economía moral de resistencia mapuche

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mineros e indígenas: gobernanza local, extracción de oro y disputas ambientales en Guainía

Mineros e indígenas: gobernanza local, extracción de oro y disputas ambientales en Guainía

Por: Esteban Rozo | Fecha: 01/09/2022

A partir de trabajo de campo realizado en Guainía entre 2013 y 2019, este artículo analiza cómo la gobernanza local de la minería se configuró sobre la base de iniciativas estatales y prácticas informales que regulan el acceso y la distribución de oro en la región. El artículo muestra cómo los arreglos y acuerdos entre mineros e indígenas que permitieron la práctica de la minería informal no se oponen necesariamente a la autoridad del Estado o a las políticas gubernamentales que buscan regular esta actividad, sino que al contrario hacen parte de procesos de construcción de estatalidad desde abajo. Finalmente, se explora cómo la minería de oro, las políticas estatales y las disputas ambientales en torno a esta actividad han reconfigurado las relaciones y subjetividades de colonos e indígenas que participan en ella.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mineros e indígenas: gobernanza local, extracción de oro y disputas ambientales en Guainía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desafíos para la conceptualización con pueblos indígenas: entre el giro ontológico y la investigación en colaboración

Desafíos para la conceptualización con pueblos indígenas: entre el giro ontológico y la investigación en colaboración

Por: Sebastián Levalle | Fecha: 01/09/2022

Este artículo aborda la conceptualización con pueblos indígenas, un problema al que se ha enfrentado históricamente la antropología, recurriendo al análisis de fuentes secundarias y al trabajo etnográfico con intelectuales orgánicos del pueblo nasa de Colombia. El trabajo concluye que la combinación de la investigación colaborativa con elementos del giro ontológico en antropología permite profundizar en la construcción colectiva de vehículos conceptuales. Se valora, entonces, la articulación durante el trabajo de campo de estas dos líneas de pensamiento que no suelen dialogar en la academia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desafíos para la conceptualización con pueblos indígenas: entre el giro ontológico y la investigación en colaboración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mekong dreaming: life and death along a changing river. Andrew Alan Johnson

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Peces ciegos: un ensayo fotográfico

Peces ciegos: un ensayo fotográfico

Por: Andrea Murillo | Fecha: 01/05/2022

Desde la segunda mitad del siglo XX, los proyectos de modernización en el occidente de México intensificaron la modificación del paisaje con infraestructura para la reproducción de especies. En este fotoensayo rastreo la movilidad de una de ellas, los peces. Específicamente exploro la figura del pez ciego como una narrativa de la modernidad que provee una imagen de penumbra. Si la modernidad es un proyecto situado que brinda luces, sugiero que la penumbra de los peces es una zona intermedia de luz y de oscuridad para pensar los momentos de inconsistencia en el habitar del progreso mexicano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Peces ciegos: un ensayo fotográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El oficio de la antropología y el trabajo de humanarse

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones