Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  “Como sin querer la cosa”. Insinuaciones e indeterminación en los encuentros entre esmeralderos y esmeraldas en Colombia

“Como sin querer la cosa”. Insinuaciones e indeterminación en los encuentros entre esmeralderos y esmeraldas en Colombia

Por: Vladimir Caraballo Acuña | Fecha: 30/12/2021

En el contexto de la formalización de la minería en Colombia, mineros artesanales, comerciantes y talladores de esmeraldas suelen enfatizar la indeterminación en sus encuentros con ellas y con sus cualidades. En lugar de acechar para extraer, de planear para tallar o de estandarizar para vender, en general privilegian la impredecibilidad de los encuentros y la espectralidad de las piedras. Por ello, lo que hacen es diseñar insinuaciones específicas de las cuales los encuentros interruptivos pueden surgir de manera indeterminada. En sus palabras, hay que buscar, tallar y vender esmeraldas “como sin querer la cosa”. En este artículo propongo entender estas insinuaciones como prácticas lingüísticas y no lingüísticas que los esmeralderos usan para encontrarse con las esmeraldas y para crear la indeterminación como una teoría de su mundo que interrumpe el pensamiento económicopolítico de la formalización. Propondré que “como sin querer la cosa” nos da, como lo hace una guaca, la posibilidad de un pensamiento indeterminado erigido desde interrupciones y sorpresas. A este pensamiento, cuya naturaleza intento emular en la estructura misma del artículo, lo llamaré pensamiento esmeralda.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Como sin querer la cosa”. Insinuaciones e indeterminación en los encuentros entre esmeralderos y esmeraldas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ensayos de etnografía teórica. Andes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  dilema de la racialización: entre negridad e indianidad en la frontera México-Estados Unidos

El dilema de la racialización: entre negridad e indianidad en la frontera México-Estados Unidos

Por: Rocío Gil Martínez de Escobar | Fecha: 01/05/2022

Basada en investigación etnográfica y de archivo en la región fronteriza entre Coahuila (México) y Texas (Estados Unidos), en este trabajo examino los procesos históricos de racialización de la población afroindígena negros mascogos / black seminoles. Argumento que las y los negros mascogos / black seminoles han estado atrapados en un dilema: desde el siglo XIX sus relaciones con dos Estados nación han empujado a procesos Nde racialización en los que la negridad y la indianidad aparecen como mutuamente excluyentes; sin embargo, algunos miembros de esta población empiezan a reivindicar su afroindianidad como política de resistencia. Este caso permite complejizar nuestra comprensión sobre las dinámicas de racialización, en la medida en que devela la importancia de entenderlas en su especificidad histórica, socioespacial y desde un ángulo relacional que trasciende las fronteras de los Estados nación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El dilema de la racialización: entre negridad e indianidad en la frontera México-Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variación funeraria y condiciones de vida de La Jagua, Alto Magdalena, Colombia, y sus implicaciones para el periodo Reciente

Variación funeraria y condiciones de vida de La Jagua, Alto Magdalena, Colombia, y sus implicaciones para el periodo Reciente

Por: José Vicente Rodríguez-Cuenca | Fecha: 01/05/2022

En La Jagua (Garzón, Huila) se excavó un cementerio prehispánico cuyo uso principal se dio en el periodo Reciente. El hallazgo contribuye a la discusión sobre el cambio social y su influencia en las condiciones de vida de la población prehispánica. Igualmente, sirve para evaluar las hipótesis de los cronistas sobre la existencia de “barbarie, canibalismo y estado de guerra permanente” en las sociedades indígenas de contacto (López [1570] 1970, 55). Se procedió a un análisis estadístico multivariado de 338 tumbas correspondientes a los periodos Precerámico, Formativo, Clásico Regional y especialmente del Reciente, con el fin de evaluar la variación social en el tiempo y el espacio. Como resultado, se encuentra diferenciación espacial entre la terraza alta, que concentra la mayoría de tumbas profundas de pozo y cámara con objetos suntuosos, y la terraza media, cuyas tumbas son más sencillas. Cronológicamente se aprecia desde el Precerámico la continuidad de la tradición de las tumbas monticulares que recubren el cuerpo con cantos rodados de tamaño medio, muy diferente a la registrada en San Agustín-Isnos. En el Reciente, a pesar de la mayor diferenciación social, no se evidencia una gran acumulación de bienes ni en los indicadores de salud, aunque sí por sexo. Igualmente, mediante el análisis del patrón de lesiones no se corrobora la existencia de canibalismo ni de guerra permanente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variación funeraria y condiciones de vida de La Jagua, Alto Magdalena, Colombia, y sus implicaciones para el periodo Reciente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concurrencia de acuerdos y visiones en la provisión de infraestructuras como forma de reparación a víctimas y de construcción de paz en el Oriente antioqueño

Concurrencia de acuerdos y visiones en la provisión de infraestructuras como forma de reparación a víctimas y de construcción de paz en el Oriente antioqueño

Por: Luis Antonio Ramírez Zuluaga | Fecha: 01/05/2022

A partir de un trabajo etnográfico, conjugado con una revisión documental, se evidencia que en el Oriente antioqueño diversas obras de infraestructura son realizadas como formas de reparación a víctimas del conflicto armado y de construcción de paz. El artículo analiza la concurrencia de visiones y acuerdos que hay en torno a ello, y encuentra que existen dos agenciamientos particulares. Uno en el que la reparación a las víctimas y la construcción de paz a través de las infraestructuras constituyen un medio de construcción de Estado, así como un restablecimiento del discurso del desarrollo económico. Y otro en el que la construcción y el mantenimiento de la infraestructura tienen que ver con la cimentación de la vida en comunidad en la que coexisten procesos materiales y afectivos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concurrencia de acuerdos y visiones en la provisión de infraestructuras como forma de reparación a víctimas y de construcción de paz en el Oriente antioqueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construir y reparar frente al desabastecimiento: Estado, provisión de agua e infraestructura en Buenaventura, Colombia

Construir y reparar frente al desabastecimiento: Estado, provisión de agua e infraestructura en Buenaventura, Colombia

Por: Felipe Fernandez | Fecha: 01/05/2022

Este artículo estudia la construcción y reparación de obras de infraestructura doméstica para el almacenamiento del agua en un barrio continental de la ciudad-puerto de Buenaventura, Colombia. De esta forma, indaga acerca de estas prácticas sociomateriales de los pobladores en cuanto formas de articulación entre los sujetos y el Estado en el marco de un desabastecimiento parcial de este recurso público. Argumento que estas construcciones coproducen el aparato estatal y, al mismo tiempo, redefinen sus límites. El fundamento empírico del artículo consiste en un material etnográfico recogido en diferentes estadías de campo entre noviembre de 2018 y febrero de 2020, y representa una contribución a los estudios antropológicos del Estado y la infraestructura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construir y reparar frente al desabastecimiento: Estado, provisión de agua e infraestructura en Buenaventura, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué es un campesino? ¿Qué son los campesinados?  Un breve documento sobre cuestiones de definición

¿Qué es un campesino? ¿Qué son los campesinados? Un breve documento sobre cuestiones de definición

Por: Marc Edelman | Fecha: 29/12/2021

En muchos (aunque no todos) los instrumentos internacionales de derechos humanos, el artículo 1.º se utiliza para definir a los titulares de derechos. Las precisiones normativas de este tipo pueden ser controversiales —por ejemplo, en debates sobre quién es un “niño” en el periodo previo a la Convención sobre los Derechos del Niño—, pero también puede serlo su ausencia (como ocurrió con laDeclaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas). La pregunta de cómo definir campesino y campesinado tiene una historia larga, complicada y polémica. Las definiciones de los grupos humanos surgen o son creadas con diferentes propósitos, incluyendo el control social, la protección legal, el análisis social, la acción colectiva y la descripción coloquial. Estas delimitaciones pueden o no superponerse y coincidir. A veces, grupos objeto de discriminación se apropian, invierten y celebran etiquetas previamente peyorativas. Además, términos afines en diferentes idiomas no siempre son del todo equivalentes (por ejemplo, peasant, campesino, paysan, крестьянин [krest’ianin], etc.). Aunque las definiciones normativas parecen fijar un objeto de manera atemporal, en la práctica siemprecambian con el tiempo y suelen tener distintos grados de rigurosidad y laxitud.

Compartir este contenido

¿Qué es un campesino? ¿Qué son los campesinados? Un breve documento sobre cuestiones de definición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El poder secreto de los archivos audiovisuales: etnografías del tiempo y la infraestructura en el Alto Magdalena

El poder secreto de los archivos audiovisuales: etnografías del tiempo y la infraestructura en el Alto Magdalena

Por: Jesus Alejandro Garcia Aguilera | Fecha: 01/05/2022

Los estudios sociales de la infraestructura han dado cuenta de la naturaleza no-lineal, múltiple y contradictoria de las temporalidades de estos aparatos técnico-científicos. No obstante, nuestro conocimiento sobre su pluralidad contrasta con la escasa comprensión que tenemos de su capacidad para sincronizar múltiples experiencias temporales en narrativas históricas hegemónicas. Con base en una etnografía de archivo del documental 50 años de historia para una realidad, este artículo analiza los principales dispositivos y operaciones de producción temporal de la represa de Betania en la cuenca alta del río Magdalena. El trabajo contribuye a la literatura sobre las temporalidades no-lineales de la infraestructura, en cuanto pone de presente que la multiplicación de experiencias temporales y la producción de narrativas históricas hegemónicas son operaciones paralelas y coconstitutivas, cuyos efectos políticos deben ser leídos de manera conjunta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El poder secreto de los archivos audiovisuales: etnografías del tiempo y la infraestructura en el Alto Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un río infraestructurado: la gestión comunitaria entre el cemento y los movimientos del agua

Un río infraestructurado: la gestión comunitaria entre el cemento y los movimientos del agua

Por: Diana Bocarejo | Fecha: 01/05/2022

El río Magdalena evoca una larga historia de un río intervenido por canales, cemento, dragas y centrales hidroeléctricas. También, puede entenderse a partir de las conexiones y movimientos del agua que permiten el flujo de sedimentos, nutrientes y aseguran la conectividad de los ecosistemas. Busco investigar cómo estas dos visiones se conectan y entrelazan con el análisis de la gestión ambiental local de los ribereños (pescadores y campesinos) del río Magdalena. Por un lado, la gestión depende de y/o responde al análisis de las causas y consecuencias de los cambios en la calidad del agua (contaminación), su cauce y la cantidad disponible, como efecto de las intervenciones de infraestructura. Por el otro, la gestión también debe ser pensada a partir de los patrones de movimiento de expansión del agua que inundan o secan zonas como marismas y playas, que definen momentos de mayor o menor caudal y la presencia de peces, entre otros. Argumento que las formas de gestión ribereña son prácticas derivadas de diversas conexiones parciales entre personas, animales y movimientos del agua, materialidades y sus múltiples promesas que transgreden la oposición de estas dos perspectivas de un río infraestructurado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un río infraestructurado: la gestión comunitaria entre el cemento y los movimientos del agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres mapuche en la ciudad. Trayectoria de vida y participación política en Santiago de Chile

Mujeres mapuche en la ciudad. Trayectoria de vida y participación política en Santiago de Chile

Por: Rosario Carmona | Fecha: 01/09/2022

El texto analiza la trayectoria política de diez mujeres mapuche en la ciudad de Santiago de Chile. Se basa en una investigación cualitativa cuyas principales técnicas metodológicas fueron la observación participante y la entrevista en profundidad. El texto se apoya en los enfoques de los feminismos decoloniales e indígenas para dar cuenta de las distintas tensiones que se expresan en las trayectorias políticas de estas mujeres, vinculadas a cuestiones como el género, la clase y su identidad mapuche urbana. El artículo revela que a pesar de que la participación política de las mujeres indígenas es heterogénea, se caracteriza por la conformación de redes y búsqueda de alternativas, tanto en espacios autónomos como institucionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres mapuche en la ciudad. Trayectoria de vida y participación política en Santiago de Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones