Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  México en órbita: sueños satelitales desde el sur

México en órbita: sueños satelitales desde el sur

Por: Anne W. Johnson | Fecha: 01/05/2023

Los satélites, aquellos cuerpos que orbitan de manera natural o artificial alrededor de otros cuerpos, ocupan un lugar privilegiado en el imaginario y las prácticas de la llamada “comunidad espacial” en México. En este texto, a partir de un conjunto de fuentes etnográficas y documentales, reflexionaré sobre estos objetos desde dos perspectivas: en la primera, los satélites: transforman el espacio y el lugar extendiendo el territorio hacia arriba y atravesando fronteras. En la segunda, devienen elementos fundamentales de ensamblajes infraestructurales o artísticos que conectan y coconstruyen sujetos y objetos, en algunos casos apelando a una especie de “sublime satelital” que busca reencantar la tecnología, el cosmos y la Tierra misma.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

México en órbita: sueños satelitales desde el sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Están entre nosotros". Mimetismo y desaparición frente a los reptilianos en México

"Están entre nosotros". Mimetismo y desaparición frente a los reptilianos en México

Por: Andrea Murillo | Fecha: 01/05/2023

Los testimonios locales en México señalan que los reptilianos están entre nosotros. Los reptilianos, alienígenas de aspecto humanoide y reptil que habitan en México y en la Tierra, se hacen pasar por humanos para dominarlos. El presente artículo explora la mímesis, entendida como la acción de hacerse pasar por otro, a partir de la figura del reptiliano. Con casos específicos desde el occidente de México, el trabajo refiere a la mímesis performativa de las voces de los sujetos que sugieren atender al reptiliano desde dos imágenes particulares: su camuflaje y su desaparición. El argumento presenta la familiaridad con ambas imágenes en la vida social en México, aunque en ocasiones se manifiesten en formas inesperadas, casi extrañas. A partir del análisis de las teorías y las lógicas narrativas de las personas, se presta atención a la práctica mimética del lenguaje cargada de imaginación, fe y conspiración, principalmente en el pronombre ellos, cualidad lingüística que poseen distintos agentes y grupos sociales. El ellos actúa en cercanía y en extrañeza en la búsqueda de sujetos que ejercen el poder. La mímesis emerge del pronombre ellos al reunir y expulsar trayectorias de vida laboral, trabajos efímeros, desvanecimiento de la clase obrera e inconsistencias en los proyectos de modernización regional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Están entre nosotros". Mimetismo y desaparición frente a los reptilianos en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Humanos ∞ Robots en Marte: exploración y re-trazos del tiempo y el espacio interplanetario

Humanos ∞ Robots en Marte: exploración y re-trazos del tiempo y el espacio interplanetario

Por: Liliana Martínez Pérez | Fecha: 01/05/2023

Este trabajo aborda algunas dimensiones de la relación humanos∞robots en la exploración del espacio exterior a partir de la experiencia científico-tecnológica de la misión a Marte por los robots Martian Explorer Rovers (MER) de la NASA (2004-2018). La reflexión, basada en las investigaciones socioantropológicas sobre esta misión en terreno marciano, traza la evolución del interés científico por la observación de Marte, los desafíos científicos y tecnológicos en el diseño de los MER, los dilemas y problemas operativos (movilidad, imágenes, telecomunicación) en la superficie del planeta rojo y los retos de la sincronización temporal para la investigación espacial desde la Tierra. Por último, se esbozan algunos caminos y aprendizajes que emergen de esta experiencia para la futura exploración espacial latinoamericana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Humanos ∞ Robots en Marte: exploración y re-trazos del tiempo y el espacio interplanetario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Constellations of Inequality: Space, Race, and Utopia in Brazil, de Sean T. Mitchell

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Por eso uno sabe hoy, pero no sabe mañana”. Presencia fantasmal de la violencia y vida cotidiana en un pueblo colombiano

“Por eso uno sabe hoy, pero no sabe mañana”. Presencia fantasmal de la violencia y vida cotidiana en un pueblo colombiano

Por: Gabriel Ruiz Romero | Fecha: 01/09/2023

El artículo indaga cómo la violencia afecta a quienes, sin ser víctimas directas, viven en contextos donde ella se impone. Se argumenta que la lógica espectral de la violencia, su presencia-ausente, atraviesa las formas cotidianas de relacionamiento social y rompe con la oposición entre lo cotidiano y lo extraordinario. A partir de un trabajo de etnografía conmutante, realizado en un municipio colombiano dominado por estructuras neoparamilitares, y de un ejercicio autoetnográfico del autor, el texto concluye que la confrontación del fantasma de la violencia exige a los pobladores de un territorio dominado por ella hacer una distinción práctica entre la vida cotidiana en acto y la vida violenta en potencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Por eso uno sabe hoy, pero no sabe mañana”. Presencia fantasmal de la violencia y vida cotidiana en un pueblo colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El patrón de poblamiento prehispánico en el altiplano cundiboyacense y sus consecuencias en la constitución de la sociedad colonial

El patrón de poblamiento prehispánico en el altiplano cundiboyacense y sus consecuencias en la constitución de la sociedad colonial

Por: Pedro María Argüello García | Fecha: 01/09/2023

Con base en información documentada en crónicas y archivos coloniales, se ha sostenido que el patrón de asentamiento de los indígenas que habitaban el altiplano cundiboyacense, centro de Colombia, al momento del arribo de los españoles, era preponderantemente disperso. Tal afirmación ha sido el punto de partida para la formulación de diferentes postulados respecto a la constitución de la sociedad colonial. Este artículo evalúa dicha hipótesis mediante el análisis de los patrones de asentamiento prehispánico (período Muisca Tardío 700-400 a. P.) de seis regiones del altiplano cundiboyacense, utilizando estadísticas espaciales (vecino más cercano y función K de Ripley). El resultado es contrario a lo expresado a partir de las fuentes etnohistóricas y, de forma consistente, muestra que los indígenas se asentaban en relativa cercanía unos de otros. Por lo tanto, es posible caracterizar el patrón de asentamiento indígena previo a la llegada de los europeos como nucleado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El patrón de poblamiento prehispánico en el altiplano cundiboyacense y sus consecuencias en la constitución de la sociedad colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De la sierra a la selva: trabajo de campo y arqueología en Colombia (1970-2006)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la conspiración, la sospecha y el absurdo: contribuciones para una interpretación del terraplanismo

Entre la conspiración, la sospecha y el absurdo: contribuciones para una interpretación del terraplanismo

Por: Rafael Antunes Almeida | Fecha: 01/09/2023

Este trabajo expone una interpretación antropológica del terraplanismo, movimiento que tiene como principales tesis las afirmaciones de que la Tierra es plana, de que hay una conspiración mundial que oculta el mencionado secreto y de que los terraplanistas serían los verdaderos científicos. En su análisis, el artículo vincula la literatura sobre el concepto de posverdad y la discusión sobre los otros repugnantes (Harding 1991), valiosas referencias para pensar sobre las entrevistas hechas a miembros del autoproclamado movimiento terraplanista. Se establece aquí una comparación entre estos actores y otra comunidad de paracientíficos, los ufólogos, estudiados por el autor entre los años 2011 y 2014. Se afirma que tanto los terraplanistas como los ufólogos acusan a los científicos de ser dogmáticos (Cross 2000). Sin embargo, se observa una intensificación de la desconfianza más general hacia la ciencia entre aquellos quesostienen que la Tierra es plana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre la conspiración, la sospecha y el absurdo: contribuciones para una interpretación del terraplanismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una conversación sobre los horizontes conceptuales y etnográficos del enfoque diferencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña del libro The Return of Cultural Heritage to Latin America. Nationalism, Policy and Politics in Colombia, México and Peru

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones