Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Acompañemos la vida en el trabajo material: una propuesta de indagación antropológica

Acompañemos la vida en el trabajo material: una propuesta de indagación antropológica

Por: Luis Alberto Suárez Guava | Fecha: 29/12/2021

Este ensayo propone que la investigación en antropología se realice acompañando la vida en el trabajo material. Planteamos que es necesario dejarse enseñar para trabajar y trabajar para dejarse enseñar. Argumentamos: 1) que debemos cuestionar el usual voluntarismo de los investigadores; 2) que a partir de nuestra participación en el trabajo material podemos transformar las relaciones de campo y nuestras convicciones como investigadores; y 3) que en el trabajo material el mundo es también nuestro maestro. Preferimos la guía de las tareas en realización al condicionamiento de los resultadosfinales. Creemos que este aprendizaje transformador no solo hará antropologías cercanas a lavida, también abrirá un camino en pos de lograr relaciones menos desiguales en el mundo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acompañemos la vida en el trabajo material: una propuesta de indagación antropológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las representaciones sociales rurales de los “no-indios” ante el ocaso de la ciudad agraria colonial: los Andes centrales neogranadinos en la encrucijada borbónica

Las representaciones sociales rurales de los “no-indios” ante el ocaso de la ciudad agraria colonial: los Andes centrales neogranadinos en la encrucijada borbónica

Por: Vladimir Montaña Mestizo | Fecha: 29/12/2021

A fines del siglo XVIII las formas de representar socialmente a la población rural no indígena comenzaron a redefinirse en atención a si se provenía de lo conglomerado o de lo disperso. Durante el periodo de los Habsburgo, cuando el límite socioespacial fundamental estaba dado por lo conquistado y lo no conquistado, las colonias fueron asentamientos urbanos/rurales organizados y controlados alrededor de entidades político-administrativas más o menos conglomeradas; allí se era mestizo, españolo indio, independientemente del lugar de residencia. No obstante, la promulgación de la Real Instrucción de 1754, la ampliación de la frontera interna y el giro fisiocrático, entre otros eventos, hicieron posible una ampliación de este mundo colonial. En este artículo muestro cómo esto implicó la desestructuración de las lógicas de ordenamiento y control social: como nunca antes, provenir de las ciudades o de las pequeñas aldeas o despoblados comenzó a ser factor de alteridad entre la población no indígena (vecinos, libres y mestizos).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las representaciones sociales rurales de los “no-indios” ante el ocaso de la ciudad agraria colonial: los Andes centrales neogranadinos en la encrucijada borbónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Genealogía de la categoría de colono: imágenes y representaciones en las zonas de frontera y su devenir en campesino colono y campesino cocalero

Genealogía de la categoría de colono: imágenes y representaciones en las zonas de frontera y su devenir en campesino colono y campesino cocalero

Por: María Clemencia Ramírez | Fecha: 29/12/2021

Este es un artículo de revisión de literatura en el que exploro el uso de la categoría de colono por parte del Gobierno colombiano y de algunos académicos, así como las imágenes asociadas a esta, contrastando la frontera interna con los territorios nacionales. Argumento que el peso histórico de la colonización del oriente del país como una solución alterna a la reforma agraria en su interior ha llevado a que la categoría de colono sea excluyente para aquellos a quienes se les adscribe, al despojarlos de su condición de campesinos. Más específicamente, esta exclusión se profundiza cuando se trata de cultivadores de coca y cuando la categoría de colono se sustituye por la de colono cocalero, lo cual criminaliza y estigmatiza, además de que niega la identidad como campesino y, así, previene su constitución como tal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Genealogía de la categoría de colono: imágenes y representaciones en las zonas de frontera y su devenir en campesino colono y campesino cocalero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo que va del labrador al campesino: representaciones sociales en el actual territorio colombiano, 1780-1866

Lo que va del labrador al campesino: representaciones sociales en el actual territorio colombiano, 1780-1866

Por: Natalia Robledo Escobar | Fecha: 29/12/2021

El artículo aborda, desde una perspectiva cualitativa y antropológica, las representacionessociales sobre los agricultores entre 1780 y 1866 por parte de funcionarios peninsulares, élites letradas y autores costumbristas. Se argumenta que la Independencia propició una ruptura en dichas representaciones, lo cual se reflejó en el paso de labrador a campesino como término de uso predominante. Si bien estos compartieron buena parte de sus supuestos defectos, a los campesinos se les atribuyó un papel más positivo en el futuro del país. La mirada más benigna hacia los campesinos los hizo funcionales a la construcción de la nueva nación y permitió que se dieran pasos tendientes a considerarlos un elemento importante de la identidad nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo que va del labrador al campesino: representaciones sociales en el actual territorio colombiano, 1780-1866

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aparecer, desaparecer y reaparecer ante el estado como "campesinos"

Aparecer, desaparecer y reaparecer ante el estado como "campesinos"

Por: Maite Yie | Fecha: 29/12/2021

El artículo aporta a la comprensión de la reemergencia del término campesino como categoría de acción política en Colombia, mediante el rastreo de sus usos históricos en políticas dirigidas a la población rural y en procesos de movilización rural y agraria desde los años veinte. Argumento que esta categoría asume dos roles que permiten comprender su resonancia actual: mediar entre el estado y amplios sectores de la población rural, y participar tanto en la unificación como en la diferenciación de estos últimos. El trabajo muestra la pluralidad de sentidos que arrastra la categoría de campesino en Colombia como efecto de su papel en el último siglo y su potencial para evocar las memorias de lucha heterogéneas de la población rural en el país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aparecer, desaparecer y reaparecer ante el estado como "campesinos"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Antropología de la danza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La canción protesta y los discursos de contracultura y resistencia durante la década de 1960 en Colombia

La canción protesta y los discursos de contracultura y resistencia durante la década de 1960 en Colombia

Por: Joshua Katz-Rosene | Fecha: 01/07/2021

Este ensayo examina tres movimientos contra-culturales que cautivaron a un amplio sector de la juventud en las principales ciudades de Colombia durante la década de los sesenta: el movimiento de la canción protesta, la subcultura del rock and roll, cuya identidad local se denominó nueva ola, y el nadaísmo, un movimiento literario de vanguardia. Analizo las correspondencias y discontinuidades entre las formas en que los participantes de estos movimientos concibieron los medios ideales para llevar a cabo la resistencia social, cultural y política. Sostengo que, si bien hubo tensiones fundamentales entre los “discursos de resistencia” asociados a cada una de estas corrientes contraculturales, su convergencia a finales de la década de los sesenta facilitó el surgimiento de una variante comercial de canción protesta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La canción protesta y los discursos de contracultura y resistencia durante la década de 1960 en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jugar al Caboco en el Maracatú de Mata Norte en Pernambuco (Brasil)

Jugar al Caboco en el Maracatú de Mata Norte en Pernambuco (Brasil)

Por: Noshua Amoras | Fecha: 01/07/2021

Este artículo analiza las figuras (personajes) del maracatú, un juego típico de la región de la Zona da Mata (zona forestal) pernambucana en Brasil, que data del periodo colonial y que moviliza planos míticos, poéticos y corporales. Mostraré que jugar al caboco, una de las figuras más emblemáticas del maracatú, implica tanto un cuidadoso procedimiento de ornamentación ritual como un aspecto menos visible, relacionado con las transformaciones corporales que emergen en los festejadores y que les permiten adquirir ciertas fuerzas y poderes. Dado que estos últimos se vinculan con el “tiempo antiguo” del juego —admirado y temido a la vez—, jugar al caboco envuelve un dilema para los festejadores: ¿cómo experimentar transformaciones corporales y vinculaciones con ciertas fuerzas sin dejar que estas los tomen por completo?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jugar al Caboco en el Maracatú de Mata Norte en Pernambuco (Brasil)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las políticas públicas a debate: aportes desde la antropología y la sociología de la traducción

Las políticas públicas a debate: aportes desde la antropología y la sociología de la traducción

Por: Sandra Patricia Martínez Basallo | Fecha: 30/12/2021

En este artículo nos proponemos ponderar las contribuciones de la aproximación antropológica y de la sociología de la traducción al estudio de las políticas públicas. A partir de la revisión de la literatura publicada en América Latina en las últimas dos décadas pudimos constatar que, si bien cada una de estas perspectivas se enmarca en referentes conceptuales y estrategias metodológicas particulares, ambas cuestionan la visión de las políticas como un instrumento técnico y racional para resolver problemas. Asimismo, al considerar el entramado de entidades humanas y no humanas, instituciones, conocimientos, valores, prácticas y artefactos que intervienen en la construcción de las políticas públicas, estos enfoques permiten reconocer el carácter disputado e inacabado de dichas políticas, al tiempo que complejizan la mirada del “éxito” o “fracaso” de los programas como el producto temporal de asociaciones inestables.

Compartir este contenido

Las políticas públicas a debate: aportes desde la antropología y la sociología de la traducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El todo abierto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones