Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Vivir y morir en Tibanica: reflexiones sobre el poder y el espacio en una aldea muisca tardía de la sabana de Bogotá

Vivir y morir en Tibanica: reflexiones sobre el poder y el espacio en una aldea muisca tardía de la sabana de Bogotá

Por: Carl Henrik Langebaek Rueda | Fecha: 21/12/2015

En este artículo se estudia la relación entre las actividades de festejos y otras características que usualmente se atribuyen al poder de las élites muiscas. La pregunta de investigación se refiere a la relación entre diferentes dimensiones de análisis de la jerarquización muisca en el sitio tardío de Tibanica: realización de festejos, niveles de salud, parentesco y alimentación. Se concluye que dichas dimensiones de análisis no tienen una relación lineal entre sí, lo cual invita a entender las diferencias sociales en la población muisca desde una perspectiva multidimensional y comparativa, que haga honor a la complejidad del problema. https://doi.org/10.22380/2539472X18

Compartir este contenido

Vivir y morir en Tibanica: reflexiones sobre el poder y el espacio en una aldea muisca tardía de la sabana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción agrícola y organización política en las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena

Producción agrícola y organización política en las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena

Por: Carlos Augusto Sánchez | Fecha: 21/12/2015

El propósito de la arqueología debe ser explicar los hechos sociales del pasado y las razones de sus manifestaciones culturales con el fin de contribuir a propiciar un futuro menos aciago para el ser humano. En consecuencia, para producir conocimiento socialmente útil, es preciso esforzarnos en desentrañar los fundamentos de las instituciones objeto de la reproducción, con frecuencia enmascaradas como dramas sacros. En el caso del Alto Magdalena, durante el periodo Clásico Regional (1-900 d. C.), las élites en ciernes recurrieron a la sacralización de los ancestros, amparadas en un sistema de relaciones sociales pautado por el parentesco, con el propósito de fortalecer y garantizar la permanencia de la sociedad tributaria cacical. https://doi.org/10.22380/2539472X19
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción agrícola y organización política en las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control social en el asentamiento colonial Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela

Control social en el asentamiento colonial Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela

Por: Marcela Bernal Arévalo | Fecha: 21/12/2015

El asentamiento colonial para la extracción de perlas Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela fue fundado durante la primera mitad del siglo XVI. Su estudio se ha enfocado en determinar si se presentaron prácticas segregacionistas entre los grupos que estuvieron en contacto en este enclave español. Pese a que la Corona española impuso políticas de división espacial y control de los diferentes grupos socioculturales dentro de la colonia, los resultados preliminares sugieren que no siempre se hicieron efectivas. https://doi.org/10.22380/2539472X20
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control social en el asentamiento colonial Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Población dispersa durante los periodos prehispánico y colonial en áreas de difícil acceso en límites de los valles de Sogamoso y Duitama

Población dispersa durante los periodos prehispánico y colonial en áreas de difícil acceso en límites de los valles de Sogamoso y Duitama

Por: Sebastián Fajardo Bernal | Fecha: 21/12/2015

El reconocimiento sistemático de un área de 5,76 km2 localizada entre los valles de Duitama y Sogamoso identificó pocos restos dispersos asociados a actividades prehispánicas y coloniales. Estos datos sugieren que al menos una pequeña parte de la población prehispánica y colonial realizaba actividades diarias en área poco pobladas y de no muy fácil acceso. La evidencia indica que los estudios de arqueología en el altiplano cundiboyacense no pueden asumir a priori la ausencia de evidencias arqueológicas producto de actividades prehispánicas y coloniales en áreas consideradas como inaccesibles. https://doi.org/10.22380/2539472X21
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Población dispersa durante los periodos prehispánico y colonial en áreas de difícil acceso en límites de los valles de Sogamoso y Duitama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología y desarrollo económico: un ejemplo basado en una comunidad del Perú

Arqueología y desarrollo económico: un ejemplo basado en una comunidad del Perú

Por: Peter G. Gould | Fecha: 21/12/2015

Cada vez más, los arqueólogos están construyendo museos, promoviendo actividades turísticas y suscribiendo proyectos de otros para mejorar las condiciones económicas y la calidad de vida de la gente que vive en las comunidades en las que trabajan. A menudo, perciben la obligación moral, e incluso la necesidad práctica, de identificar formas para que las comunidades locales se beneficien económicamente de los recursos de su herencia. Sin embargo, se ha probado que sostener estos proyectos durante muchos años es difícil. Este artículo explora los desafíos ante los que se encuentran los arqueólogos que consideren emprender un proyecto de desarrollo económico comunitario, enfocándose en un emprendimiento económico comunitario notablemente exitoso, asociado con el lugar en que se encuentra el templo inca de Raqchi, Perú. El enfoque del artículo está en la gobernanza organizacional de grupos. https://doi.org/10.22380/2539472X23
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología y desarrollo económico: un ejemplo basado en una comunidad del Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis espacial del sitio arqueológico San Pedro, ubicado en el bajo río San Jorge, Caribe colombiano

Análisis espacial del sitio arqueológico San Pedro, ubicado en el bajo río San Jorge, Caribe colombiano

Por: Fernando Montejo Gaitán | Fecha: 21/12/2015

El sitio arqueológico de San Pedro, ubicado en el área de influencia del caño Rabón en la Depresión Momoposina, es uno de los lugares mejor preservados de la región. Identificado por Plazas y Falchetti en la década del setenta del siglo pasado, constituye un complejo sistema de canales y camellones que circundan una extensa zona de plataformas ubicadas a la manera de un poblado central. En la parte externa a los canales y camellones, también se identifican grandes conjuntos de plataformas, en este caso con montículos que parecen corresponderse con montículos funerarios. Este sitio, datado en el año 680 (± 120) d. C., hace parte del registro de los primeros siglos de ocupación de la región. En el presente artículo se hace un análisis espacial de dicho conjunto arquitectónico y se establecen las diferencias entre los elementos que lo conforman. https://doi.org/10.22380/2539472X24
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis espacial del sitio arqueológico San Pedro, ubicado en el bajo río San Jorge, Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Simetría/asimetría: imaginación y arte en el Chaco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Usos y sentidos contemporáneos de lo público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mantener la ambigüedad de lo común: los nuevos y disputados sentidos del ejido mexicano en la era neoliberal

Mantener la ambigüedad de lo común: los nuevos y disputados sentidos del ejido mexicano en la era neoliberal

Por: Gabriela Torres-Mazuera | Fecha: 24/06/2015

Este trabajo trata sobre los nuevos sentidos del ejido posrevolucionario en el México contemporáneo y los procesos de privatización y mercantilización que lo han transformado en las últimas cuatro décadas. El ejido, como forma de propiedad comunal, fue concebido para cumplir una función social, ya que constituía el patrimonio principal al que todo ejidatario tenía derecho. Una reforma legal de corte neoliberal en 1992 subvirtió muchos de los principios ideológicos del régimen posrevolucionario y permitió la apertura del sector ejidal a la economía de mercado. A pesar de su puesta en circulación en un mercado inmobiliario legal, la tierra ejidal sigue estando sujeta a un conjunto de regulaciones vernáculas que enfatizan el interés colectivo sobre el individual y limitan, en lo posible, que esta sea objeto de especulación. Esta situación ha ampliado la divergencia entre la ley, las normatividades vernáculas y las prácticas sociales dentro delos ejidos mexicanos. https://doi.org/10.22380/2539472X26
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mantener la ambigüedad de lo común: los nuevos y disputados sentidos del ejido mexicano en la era neoliberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El barrio patrimonial: imaginarios identitarios urbanos y producción de lo público en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires

El barrio patrimonial: imaginarios identitarios urbanos y producción de lo público en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires

Por: Ana Cecilia Silva | Fecha: 01/06/2015

Sobre la base de un trabajo etnográfico desarrollado en una ciudad de rango medio del sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, este artículo aborda los modos en que se entraman los componentes estructurales del sistema urbano —la ciudad como sistema de sistemas de servicios y consumos  colectivos— y los imaginarios identitarios urbanos —la ciudad vivida y significada por sus habitantes— en la producción de lo público en tanto dimensión nodal de la vida urbana. Concretamente, el texto se focaliza en el caso de una asamblea vecinal que impulsa la declaración de un área de protección histórica en el barrio de La Estación, cercano al ferrocarril de la localidad. Se indaga sobre los usos y sentidos de lo público que se ponen en juego en dicho proceso. https://doi.org/10.22380/2539472X27
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El barrio patrimonial: imaginarios identitarios urbanos y producción de lo público en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones