Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desenvolvendo um framework para estudar a ação organizacional, das competências ao modelo organizacional

Desenvolvendo um framework para estudar a ação organizacional, das competências ao modelo organizacional

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Representar, comprender y explicar la acción organizativa ha sido objeto de numerosos estudios e investigaciones. Este trabajo se suma a este empeño como una contribución dentro de la Teoría de la Gestión de Operaciones. La comprensión de las relaciones causales entre estrategia, estructura y rendimiento sigue ocupando un espacio importante dentro de la agenda del área de "Estrategia y Organizaciones". Este trabajo pretende presentar los presupuestos teóricos de un marco de referencia que puede ser utilizado en la construcción de modelos organizacionales, cuyo objetivo se orienta al estudio de la acción organizacional en las medidas de su estructuración, implementación y desempeño. El enfoque utilizado es estructuralista e incorpora también elementos del enfoque basado en recursos y capacidades, dentro de un enfoque centrado en el desarrollo de competencias organizativas. El marco presentado se basa en la metáfora del hipertexto e interrelaciona las dimensiones de los procesos organizativos, las estructuras organizativas y el contexto de los espacios organizativos. Destaca la incorporación de la dimensión espacial en la estructura del marco, el enfoque estructuralista basado en la definición de "forma" y la arquitectura hipertextual para la integración de las dimensiones. El marco desarrollado articula y representa la coordinación horizontal y vertical de actividades y procesos de forma integrada y coherente, en el contexto de la gestión participativa y la gestión del conocimiento.1. INTRODUCCIÓNEl estudio de la acción organizativa es un tema que figura en la agenda actual de la disciplina de "Estrategia y Organizaciones" y existe una extensa lista de estudios y enfoques dedicados a su descripción, explicación y prescripción. Entre otros, se identifica una intención común en los diversos estudios realizados, que es comprender las relaciones entre estrategia, estructura y rendimiento (Zarifian, 1997).El ámbito de la definición de acción es el comportamiento organizativo, las actividades representadas en los procesos organizativos y de gestión y el rendimiento de los sistemas y procesos organizativos.Los estudios sobre la acción organizativa se clasifican en dos grandes grupos: estudios descriptivos, cuyo principal objetivo es comprender y explicar las relaciones causales entre estrategia, estructura y rendimiento; y estudios prescriptivos, en los que se han desarrollado una serie de metodologías y sistemas para apoyar una operación u organización concreta. La investigación reciente en este ámbito expresa un interés especial por temas como el aprendizaje organizativo, la gestión del conocimiento, las competencias organizativas, la integración organizativa y el diseño organizativo (Pinheiro de Lima, 2001).

Compartir este contenido

Desenvolvendo um framework para estudar a ação organizacional, das competências ao modelo organizacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña de libros y revistas

Reseña de libros y revistas

Por: Segundo Bernal Villa | Fecha: 01/01/1955

Reseñas de las siguientes obras: Orfebrería Prehispánica de Colombia. Estilo Calima. JOSE PEREZ DE BARRADAS. 2 vols., XX láms. en color, 300 en huecograbado, 201 figs., 1 mapa. Talleres Gráficos "Ediciones Jura", Madrid, 1954. Potsherds. An Introduction to the Study of Prehistoric Southwestern Ceramics and Their Use in Historic Reconstruction. HAROLD S. COULTON. Museum of Northern Arizona Bulletin N° 25. Northern Arizona Society of Science and Art, Flagstaff, 1953. 86 págs., 3 tablas, 18 figs. The Monagrillo Culture of Panamá. GORDON R. WILLEY & CHARLES R. MCGIMSEY. Con un apéndice sobre conchas marinas arqueológicas. Papers of the Peabody Musseum Of Archaelogy and Ethnology, Harvard University; Vol. XLIX, N° 2. Cambridge, 1954. xiii. 158 pp., 54 figs. GIRARD, RAFAEL. El Popol-Vuh, Fuente histórica. Tomo I. Editorial del Ministerio de Educación Pública. Guatemala. 1952, 464 págs. y 104 grabados. En prensa: Peasant Society of the Colombian Andes: A Sociological Study of Saucio. Odyssey of Sisteenth-Century Document: FRAY PEDRO DE AGUADO. Recopilación Historial 203-220. FRAY PEDRO DE AGUADO, The Forgotten Chronicler of Colombia and Venezuela 539-74, The Americas, vol. XI, Number 4, Washington, 1955. Llanto Sagrado de la América Meridional. P. FRANCISCO ROMERO. Milano, 1693; imprenta de Marcos Antonio Pandulfo Malatesta; 4°; col.; título; 2 pp. dedicatoria; 2 pp. índice; 50 pp. texto. (Un grabado en madera iluminado, de 33.5 x 22 cms. "Idolatría de los Indios de Nación Aruacos". Colombia. Monumentos Históricos y Arqueológicos por LUIS DUQUE GOMEZ. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Comisión de Historia, 72. México, D.F., 1955. Folklore Americano. Organo del Comité Interamericano de Folklore. Año II N° 2. 204 pág. Octubre de 1954. Lima. Cultura e Folclore, por OSWALDO RODRIGUEZ CABRAL. Imprensa Nal. do Estado, Florianópolis. Santa Catharina, 1954.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reseña de libros y revistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desenvolvendo um framework para estudar a ação organizacional, das competências ao modelo organizacional

Desenvolvendo um framework para estudar a ação organizacional, das competências ao modelo organizacional

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Representar, comprender y explicar la acción organizativa ha sido objeto de numerosos estudios e investigaciones. Este trabajo se suma a este empeño como una contribución dentro de la Teoría de la Gestión de Operaciones. La comprensión de las relaciones causales entre estrategia, estructura y rendimiento sigue ocupando un espacio importante dentro de la agenda del área de "Estrategia y Organizaciones". Este trabajo pretende presentar los presupuestos teóricos de un marco de referencia que puede ser utilizado en la construcción de modelos organizacionales, cuyo objetivo se orienta al estudio de la acción organizacional en las medidas de su estructuración, implementación y desempeño. El enfoque utilizado es estructuralista e incorpora también elementos del enfoque basado en recursos y capacidades, dentro de un enfoque centrado en el desarrollo de competencias organizativas. El marco presentado se basa en la metáfora del hipertexto e interrelaciona las dimensiones de los procesos organizativos, las estructuras organizativas y el contexto de los espacios organizativos. Destaca la incorporación de la dimensión espacial en la estructura del marco, el enfoque estructuralista basado en la definición de "forma" y la arquitectura hipertextual para la integración de las dimensiones. El marco desarrollado articula y representa la coordinación horizontal y vertical de actividades y procesos de forma integrada y coherente, en el contexto de la gestión participativa y la gestión del conocimiento.1. INTRODUCCIÓNEl estudio de la acción organizativa es un tema que figura en la agenda actual de la disciplina de "Estrategia y Organizaciones" y existe una extensa lista de estudios y enfoques dedicados a su descripción, explicación y prescripción. Entre otros, se identifica una intención común en los diversos estudios realizados, que es comprender las relaciones entre estrategia, estructura y rendimiento (Zarifian, 1997).El ámbito de la definición de acción es el comportamiento organizativo, las actividades representadas en los procesos organizativos y de gestión y el rendimiento de los sistemas y procesos organizativos.Los estudios sobre la acción organizativa se clasifican en dos grandes grupos: estudios descriptivos, cuyo principal objetivo es comprender y explicar las relaciones causales entre estrategia, estructura y rendimiento; y estudios prescriptivos, en los que se han desarrollado una serie de metodologías y sistemas para apoyar una operación u organización concreta. La investigación reciente en este ámbito expresa un interés especial por temas como el aprendizaje organizativo, la gestión del conocimiento, las competencias organizativas, la integración organizativa y el diseño organizativo (Pinheiro de Lima, 2001).

Compartir este contenido

Desenvolvendo um framework para estudar a ação organizacional, das competências ao modelo organizacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nuevo pensum de estudios antropológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metalurgia prehispánica y colonial-republicana en el Pacífico colombiano

Metalurgia prehispánica y colonial-republicana en el Pacífico colombiano

Por: Héctor Salgado López | Fecha: 01/01/1993

Este artículo sobre la metalurgia en la región de los ríos San Juan y Calima y, posiblemente, la Bahía de Buenaventura tiene tres objetivos: 1) describir los contextos en los que se recuperaron cinco artefactos de metal junto con el carbón utilizado para fecharlos; la evidencia del período prehispánico y del siglo XVI contribuye a la identificación de posibles zonas de trabajo de los metales, 2) presentar los resultados del análisis preliminar de los cinco artefactos, 3) establecer la importancia de estos objetos para la historia de la orfebrería a lo largo de la costa pacífica de Colombia durante el período prehispánico y durante las épocas colonial y republicana. Las evidencias del río San Juan sobre asentamientos nucleados, agricultura intensiva, metalurgia y sobre posibles cambios en las actividades ceremoniales, constituyen la base de las hipótesis sobre el grado de complejidad social de la zona. Arqueológica e históricamente, el Chocó es una de las regiones menos conocidas de Colombia. Una vez que se hayan podido identificar los mecanismos (tanto externos como internos) que restringieron el crecimiento del poder en manos de los individuos dentro de estas unidades de pequeña escala, el estudio del Chocó contribuirá a la investigación sobre el desarrollo de las estructuras políticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metalurgia prehispánica y colonial-republicana en el Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la localidad y la nación. Aspectos políticos de la construcción de identidades en un contexto regional

Entre la localidad y la nación. Aspectos políticos de la construcción de identidades en un contexto regional

Por: Gloria Isabel Campo A | Fecha: 01/01/1993

Los análisis del proceso de formación de la Nación Colombiana generalmente eluden dos supuestos, explícitos o no. Uno es la existencia de una identidad nacional que opera simultáneamente como fundamento, como factor y como modelo en la construcción del concepto de nación; el otro es la preeminencia que se otorga al papel del Estado y de los diversos grupos de élite en este proceso. El estudio de las identidades políticas -en el sentido más amplio del término- en la región del Sinú, al norte de Colombia, permite formular algunas conclusiones generales. En primer lugar, se cuestiona el concepto de identidad nacional. En su lugar encontramos un intrincado patrón de múltiples identidades que suelen ser contradictorias y que se establecen a través de adhesiones e identificaciones que varían en su grado de permanencia pero que generalmente son cambiantes. En segundo lugar, en la construcción del concepto de nación colombiana se revaloriza la participación de los diferentes sectores y segmentos de la sociedad, teniendo en cuenta el aporte de los sectores excluidos del poder. El concepto se construye en formas muchas veces extrañas e idiosincrásicas y frecuentemente marginales al pensamiento dominante. Finalmente una vez reconocida esta participación, el concepto de ciudadanía debe ser redefinido y ampliado para eludir estas formas di versas de su ejercicio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre la localidad y la nación. Aspectos políticos de la construcción de identidades en un contexto regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paleodieta y paleodemografía en poblaciones arqueológicas muiscas (Sitios Las Delicias y Candelaria)

Paleodieta y paleodemografía en poblaciones arqueológicas muiscas (Sitios Las Delicias y Candelaria)

Por: Felipe Cárdenas Arroyo | Fecha: 01/01/1993

El análisis de la relación de isótopos estables (SIRA) es un método para determinar las proporciones relativas de los alimentos ingeridos por los seres humanos o los animales en el pasado. Se basa en la fijación del carbono 13 en el colágeno óseo (gelatina) y en la apatita ósea, así como en el nitrógeno 15 en el colágeno. Los resultados se leen en términos de valores de C y N. Estos indicarán si el espécimen estudiado consumía más plantas C3 o C4. cuál era la proporción de alimentos vegetales en la dieta con respecto a la carne y si había o no un componente marino en esta dieta. Las investigaciones realizadas en 18 muestras de huesos humanos excavadas en el sitio de ''Las Delicias'', en el territorio Muisca, datadas entre los siglos VIII y X d.C., indican que la porción vegetal de la dieta consistía principalmente en plantas C4 - muy probablemente maíz. Sin embargo, los valores de espaciamiento (la diferencia entre C en colágeno y apatito) indican un consumo muy alto de carne, tal vez hasta el 49% de la dieta total. Aún más interesante es el hecho de que los niños de un año y menos muestran un consumo de carne más alto que la población general, lo que puede interpretarse como la dieta de la madre, indicando un destino preferencial de recursos alimentarios para las mujeres embarazadas, o las que acaban de tener hijos. También es interesante observar que los valores C3, que indican la incorporación de importantes alimentos básicos andinos como la papa, están prácticamente ausentes, lo que sugiere una posterior introducción de estos alimentos en las tierras altas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paleodieta y paleodemografía en poblaciones arqueológicas muiscas (Sitios Las Delicias y Candelaria)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ocaso del sol de los venados. Arqueología de rescate en la Sabana de Bogotá

El ocaso del sol de los venados. Arqueología de rescate en la Sabana de Bogotá

Por: Braida Elena Enciso | Fecha: 01/01/1993

Este informe resume los resultados de un estudio de los huesos de animales encontrados durante las excavaciones de rescate realizadas en 1990 durante la construcción de la urbanización Nueva Fábrica en el valle de Tunjuelito, en el sur de Bogotá. El predominio de los huesos de ciervo es interesante en vista de la impronta de este animal en las culturas americanas desde la época precolombina. Ciervos, conejillos de indias, coatíes, comadrejas y diferentes familias de aves, peces y moluscos, desaparecieron de la zona algún tiempo después de la conquista española, cuando la zona se convirtió en una enorme finca agrícola y ganadera. La rápida expansión urbana de Bogotá durante el presente siglo redujo el tamaño de la finca hasta 1990 cuando, durante la construcción del desarrollo de Nueva Fábrica, se descubrió el sitio arqueológico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ocaso del sol de los venados. Arqueología de rescate en la Sabana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A la búsqueda de nuevas dimensiones de los procesos de conocimiento de la salud y la enfermedad

A la búsqueda de nuevas dimensiones de los procesos de conocimiento de la salud y la enfermedad

Por: Gloria Garay Ariza | Fecha: 01/01/1993

Las recientes contribuciones de diversas esferas de estudio (etnoecología, psicología, antropología médica y social y medicina social) arrojan nueva luz sobre el reconocimiento y la interpretación de la salud y la enfermedad. Gracias a un proyecto de investigación en la ley de Sibundoy Val, en el sur de Colombia, un grupo interdisciplinario del Instituto Colombiano de Antropología pudo comparar los nuevos datos que obtuvieron con conclusiones anteriores a fin de resolver los problemas locales derivados de la interacción y, a veces, la colisión de muchas tradiciones. Se revelan nuevas formas de interpretación de estos asuntos, así como altitudes y creencias cuyo conocimiento es vital para los interesados en el estudio de los conceptos de salud y enfermedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A la búsqueda de nuevas dimensiones de los procesos de conocimiento de la salud y la enfermedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultura popular o cultura de masas: artesanos y microempresarios, el trabajo de la Tagua en Chiquinquirá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones