Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Contribución a la historia de la Provincia de Neiva: el caso del Caguán

Contribución a la historia de la Provincia de Neiva: el caso del Caguán

Por: Adolfo Triana Antorveza | Fecha: 01/01/1992

Este estudio analiza la forma en que las variables políticas, económicas, sociales y jurídicas se vinculan en torno a una comunidad india, los Dujos, cuyos descendientes han logrado sobrevivir cerca de la ciudad de Neiva. Se hace hincapié en los ciclos de conflicto y estabilidad dentro de un proceso histórico mediado por cambios en las relaciones económicas, en particular entre los grandes terratenientes y las comunidades indias, en las que la posición del Estado ha desempeñado un papel importante. La reconstrucción de esta historia comienza con la conquista española y la fundación de Neiva; termina con las recientes luchas de los últimos indios supervivientes por recuperar una tierra suficiente para erigirla y luego sobrevivir.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contribución a la historia de la Provincia de Neiva: el caso del Caguán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organización socio-política de las cofradías

Organización socio-política de las cofradías

Por: María Lucía Sotomayor | Fecha: 01/01/1992

Este artículo trata de las cofradías laico-religiosas impuestas por la Corona española, durante el período colonial. Estas hermandades fueron un instrumento de socialización de las comunidades indias en la cultura española y fueron elementos importantes de la organización social de los pueblos indios. Aunque impuestas por los españoles, las hermandades fueron utilizadas por los indios para revivir su organización social tradicional. Los jefes indios, debido a su posición intermedia entre las sociedades colonial e indígena, tenían un papel ambiguo y utilizaban estas cofradías como medio para mejorar su imagen de líderes naturales. Las hermandades, en cierto sentido, fueron la columna vertebral de una nueva sociedad mestiza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Organización socio-política de las cofradías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpo humano y contexto cultural en el golfo de Morrosquillo

Cuerpo humano y contexto cultural en el golfo de Morrosquillo

Por: Jorge Morales Gómez | Fecha: 01/01/1992

Este artículo presenta datos etnográficos sobre las nociones anatómicas y fisiológicas de la corriente del cuerpo humano en un pueblo de pescadores y madereros de la costa caribeña colombiana. Los aldeanos ven similitudes entre los órganos internos de los seres humanos y los cerdos. Los riñones se consideran los órganos más propensos a la enfermedad, porque el trabajo físico como la pesca, remar, talar árboles y barrer los afecta directamente. Pero el trabajo se considera esencial para la vida; el secreto está en alcanzar un equilibrio entre el trabajo y la bebida. En este trabajo el modelo del cuerpo como sistema de fluidos (Bastien 1989) se considera estrechamente relacionado con el modelo del cuerpo como máquina de trabajo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuerpo humano y contexto cultural en el golfo de Morrosquillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  síndrome de los nervios en el imaginario popular en una población urbana de Cali

El síndrome de los nervios en el imaginario popular en una población urbana de Cali

Por: Diego Zapata Ortega | Fecha: 01/01/1992

Este artículo se centra en el análisis de los síndromes nerviosos como algunas de las enfermedades más comunes tratadas por la medicina no tradicional. El estudio, llevado a cabo en un barrio marginal de la ciudad de Cali, analiza cómo la gente piensa sobre su salud. Un hecho que el curandero siempre tiene en cuenta es que sus pacientes interpretan los acontecimientos de su vida cotidiana según códigos culturales específicos. Este enfoque del curandero popular difiere del del psiquiatra que da poca importancia a la percepción que tiene el paciente de su enfermedad y, a diferencia de los métodos no tradicionales, trabaja a nivel psicológico individual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El síndrome de los nervios en el imaginario popular en una población urbana de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aguazuque. Evidencias de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la cordillera Oriental de Gonzalo Correal Urrego

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Indios de Colombia. Momentos vividos-mundos concebidos, de Gerardo Reichel-Dolmatoff

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplano nariñense de Ana María Groot de Mahecha y Eva María Hooykas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Exploraciones arqueológicas en la cuenca media del río Bogotá de Germán Alberto Peña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plantas cultivadas, suelos antrópicos y estabilidad. Informe Preliminar sobre la arqueología de Araracuara, Amazonía colombiana de Santiago Mora C., Luisa Fernanda Herrera, Ines Cavelier F. y Camilo Rodríguez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reconstrucción de un conjunto funerario en el alto de las Piedras - ISNOS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones