Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análisis de los efectos dispersivos en un escenario de radio-sobre-fibra con características de la red 5g

Análisis de los efectos dispersivos en un escenario de radio-sobre-fibra con características de la red 5g

Por: Universidad Libre | Fecha: 2023

En este trabajo de investigación se llevó a cabo la transmisión de señales OFDM, basadas en el estándar 5G New Radio, con el fin de establecer qué tanto los impedimentos óptico-inalámbricos afectan la comunicación en un escenario de transmisión de radio-sobre-fibra. Con el software Matlab se hicieron análisis cualitativo y cuantitativo de las degradaciones en la información debidas a un canal óptico-inalámbrico. Los resultados permitieron demostrar que es posible realizar transmisiones OFDM bajo los lineamientos de 5G New Radio garantizando bajas tasas de error de bits en el rango de 0 a 20 km de fibra óptica, designado para aplicaciones 5G New Radio de baja latencia.INTRODUCCIÓNEl porcentaje de población que emplea medios digitales como principal fuente de información aumentacada día. Aplicaciones de uso masivo como la transmisión de video, la realidad aumentada y los serviciosde almacenamiento en la nube son cada vez más demandados, lo cual representa un reto directo parala actual infraestructura de telecomunicaciones [1], [2].La quinta generación de infraestructuras de comunicaciones 5G nace como consecuencia del actual perfil de consumo de información. 5G brinda un panorama en el que todo estará digitalizado, medido y automatizado, impulsando así un nuevo modelo de conectividad global que requiere altas velocidades de transmisión, cobertura total, latencias muy bajas y un amplio ancho de banda para funcionar [3] a photonic based simple and robust method for generating millimeter waves applicable in 5G access fronthaul is presented. Besides generating of the mm-wave signal in the 60 GHz frequency band the radio over fiber (RoF.5G New Radio (NR) es el punto de partida en la estandarización global de las redes 5G propuesto por el 3GPP (3rd Generation Partnership Project) en 2016 [4]. Como respuesta a dicho estándar, en los últimos años se han estudiado diversas arquitecturas de red con el fin de soportar la interfase de radio 5G. Entre éstas, la arquitectura cableada FTTH (Fiber-to-the-Home), la cual se ha desplegado en diversas partes del mundo basándose en una topología de punto a punto, que permite llegar al usuario directamente por medio de enlaces de fibra óptica, ofreciendo un gran ancho de banda. No obstante, los usuarios actuales prefieren la conectividad inalámbrica por su significativa flexibilidad, a pesar de su aún limitada cobertura [3], [5].Sin embargo, radio-sobre-fibra (RoF, Radio-over-Fiber) es una propuesta de arquitectura de red que promete ampliar la cobertura de radio y soportar los altos requerimientos de 5G NR [6], aprovechando las prestaciones tanto del medio óptico (baja atenuación, gran ancho de banda, entre otros), como del inalámbrico (movilidad, cobertura, entre otros); además, brinda ventajas al sistema en cuanto a centralización de equipos, menor complejidad, flexibilidad operacional e inmunidad a interferencia electromagnética [7].

Compartir este contenido

Análisis de los efectos dispersivos en un escenario de radio-sobre-fibra con características de la red 5g

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análisis en la reducción de concentración de ibuprofeno en solución acuosa por medio de fotolisis directa con lámparas led-ultravioleta

Análisis en la reducción de concentración de ibuprofeno en solución acuosa por medio de fotolisis directa con lámparas led-ultravioleta

Por: Universidad Libre | Fecha: 2023

En este trabajo se evalúa el uso de lámparas Led-UV comerciales (395 nm, certificación IP 68 y 0,08 W), para reducir la concentración de ibuprofeno (IBP) en solución acuosa. Las medidas de pH y concentración inicial del IBP en la solución fueron las variables experimentales empleadas para determinar su efecto sobre el porcentaje de reducción de este medicamento. La máxima reducción de concentración de IBP alcanzada fue del 93,64 % a pH inicial 7 y 20 mg/L de concentración inicial de IBP. El análisis de los resultados mostró que el pH inicial de la solución no afecta la disminución de concentración de IBP, pero el pH del agua disminuyó en cada ensayo, lo que señala la formación de CO2 y su posterior dilución en el agua, hecho que sugiere la mineralización del IBP. El efecto de la concentración es relevante hasta alcanzar una concentración de 20 mg/L, a partir de este valor los resultados no difieren, puesto que el número de lámparas y tiempo de reacción permanecen constantes; además, la disminución de pH hace que la forma molecular del IBP predomine, lo cual afecta la ruta de degradación de este contaminante. La energía aplicada en el proceso analizado fue de 4,8 kWh. El uso de lámparas Led-UV comerciales puede ser una ventaja para el tratamiento terciario de aguas residuales, debido a que son de fácil adquisición, sumergibles en agua y de menor consumo energético que las lámparas UV comerciales.INTRODUCCIÓNEl agua es un recurso vital para la humanidad, de ahí que su preservación sea objeto de cuidadoso y continuo estudio. En las últimas décadas, el progresivo aumento poblacional ha dado como resultado una mayor demanda de agua. Adicionalmente, la demanda de recursos naturales y la continua búsqueda de alternativas para mejorar la calidad de vida propicia el desarrollo de diversos productos, entre ellos, los medicamentos [1], que tienen como finalidad tratar o aliviar dolencias y, como consecuencia, su uso constituye una actividad global. El generalizado y frecuente uso de medicamentos ocasiona distintas matrices ambientales, con sus respectivas consecuencias o efectos adversos [2]. La presencia de estas sustancias en el ambiente resalta la falta de efectividad de los procesos de tratamientos convencionales para aguas residuales y su estabilidad [3].Los medicamentos encontrados en el agua y otros nuevos productos, que se consideran contaminantes, se conocen como contaminantes emergentes (CE) y están representados por una amplia gama de sus- tancias (antiinflamatorios, antibióticos, hormonas, entre otros). La presencia de productos farmacéuticos en diversos entornos se considera un problema ambiental de gran importancia [4],[5], toda vez que los medicamentos son moléculas formuladas para inducir una respuesta en un agente biológico. Cabe resaltar que este tipo de contaminantes se pueden combinar entre sí y dar como resultado un efecto mayor [6], lo que incrementa el problema acarreado por la descarga de este tipo de sustancias.

Compartir este contenido

Análisis en la reducción de concentración de ibuprofeno en solución acuosa por medio de fotolisis directa con lámparas led-ultravioleta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análisis energético de una plataforma robótica móvil de tipo diferencial

Análisis energético de una plataforma robótica móvil de tipo diferencial

Por: Universidad Libre | Fecha: 2023

Durante la última década la robótica móvil ha tenido grandes avances en el desarrollo de equipos, permitiendo realizar labores riesgosas para el ser humano, debido a que sus características brindan la posibilidad de explorar lugares desconocidos. En este artículo se analiza el consumo energético de la plataforma comparando dos estrategias de control: posición y velocidad. La plataforma se expuso a una trayectoria polinómica de quinto orden, en la que ambos casos debían recorrerla y demostrar, a partir de índices de desempeño, su respectiva robustez frente a perturbaciones en las ruedas del dispositivo, así como las modificaciones porcentuales de sus características. Mediante la teoría de la potencia media, al finalizar el recorrido se verificó cuál de los dos casos de control era el más eficiente energéticamente.INTRODUCCIÓNActualmente, un reto en el diseño de plataformas robóticas de tipo diferencial es su autonomía energética para aplicaciones enfocadas en vigilancia, rastreo, supervisión de labores militares, agrarias, domésticas, entre otras [1]. Por esta razón, desde la teoría de control por rechazo activo de perturbaciones (ADRC) y la teoría clásica de control (PID), en este artículo se analiza el consumo energético mediante su implementación en una simulación que asemeja las características de un dispositivo robótico, teniendo en cuenta su ancho de banda como parámetro fundamental para la comparación. No obstante, las variaciones energéticas se presentan por las características de los controladores utilizados, que además por su naturaleza tienen diversos tipos de incertidumbres paramétricas, como las imperfecciones en el diseño estructural y en la construcción de los actuadores, entre otros.La topología de control para el análisis energético propone dos escenarios para cada lazo de control. El lazo interno, o de posición, se basa en una linealización por prealimentación al que se le adicionan dos señales auxiliares. En el primer escenario, estas señales están compuestas por una estimación de términos aditivos tipo GPI [2] y en el segundo escenario, por una estrategia tipo PID [3]. Estas estrategias buscan dar seguimiento a una trayectoria de tipo polinómica. El lazo externo o de velocidad regula las velocidades en los actuadores para seguir la trayectoria planteada en el lazo interno. El primer escenario se basa en una estrategia de control por rechazo activo de perturbaciones (ADRC), con estados extendidos que tienen la capacidad de predecir diferentes tipos de incertidumbres. En el siguiente escenario, al igual que el lazo interno, se recurre a una estrategia de tipo PID [3].El análisis de los resultados se basó en el planteamiento de los parámetros de la plataforma robótica. En este caso se contempló el modelo cinemático, el radio de las ruedas y la longitud que existe entre ellas. Adicionalmente, se empleó un conjunto de sensores de voltaje y corriente con un par de motores CD, con las características del modelo Maxon 448595, que se simularon con la librería Simulink, una extensión del software Matlab [4].

Compartir este contenido

Análisis energético de una plataforma robótica móvil de tipo diferencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adaptación de las técnicas de Earned Value Management y Earned Schedule a los procesos de control del Departamento de Planeación de la Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá

Adaptación de las técnicas de Earned Value Management y Earned Schedule a los procesos de control del Departamento de Planeación de la Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá

Por: Universidad Libre | Fecha: 2023

El presente artículo de investigación pretende socializar y presentar la adaptación de las técnicas de Earned Value Management (EVM) o gestión del valor ganado, como Earned Schedule (ES) o cronograma ganado en los procesos de control del Departamento de Planeación de la Escuela Militar de Suboficiales ?Sargento Inocencio Chincá? (EMSUB). Reconociendo estas técnicas para el monitoreo y control de proyectos, las cuales permiten conocer su estado actual, comparándolo con la línea base para la medición del desempeño, además de generar pronósticos con base en el trabajo realizado hasta el momento. El objetivo de esta investigación es adaptar estas técnicas a los procesos de control del departamento de planeación de la EMSUB, para lo cual se utilizó ?The Standard for Earned Value Management? del Project Management Institute, en el que se describe el proceso de aplicación de esta técnica, para luego analizar cuáles indicadores se podrían utilizar y serían útiles para el proceso de control. Finalmente se adaptaron las técnicas con base en las necesidades del departamento. Como resultado de la investigación se estableció que los indicadores de costo de la herramienta no eran aplicables a esta dependencia, por esta razón sólo se usaron indicadores de cronograma y alcance. Se entregó un Dashboard de Control al Departamento de Planeación con los indicadores claves de EVM y ES, lo cual mejoró significativamente los indicadores de tiempo y alcance de un periodo a otro.INTRODUCCIÓNLa presente investigación hace referencia al método de Earned Value Management, definido en ?The Standard for Earned Value Management? como ?una metodología que combina alcance, cronograma y mediciones de recursos para evaluar el desempeño y el progreso de un proyecto? [1]. De igual manera se aborda el método de Earned Schedule, que, como lo menciona [2], ?se puede considerar como una extensión a la teoría del Método del Valor Ganado (EVM)?. Además, menciona que ?Earned Schedule (ES) se está incluyendo en los nuevos textos que tratan la Gestión de Proyectos y en las herramientas de análisis más nuevas que incluyen el Método del Valor Ganado (EVM)?. Por lo tanto, estas dos técnicas están relacionadas y no se pueden abordar una sin la otra. Esta investigación presenta la adaptación de EVM y ES a los procesos de control del Departamento de Planeación de la Escuela Militar de Suboficiales.Si bien es cierto que tanto el Método del Valor Ganado como el Método de Cronograma Ganado son realmente útiles en la gestión de proyectos, poco se menciona su utilización en otro tipo de aplicaciones. El objetivo de esta investigación es conocer la utilidad de estos métodos de monitoreo y control en un escenario diferente, en este caso para la investigación en el Departamento de Planeación de la Escuela Militar de Suboficiales. El interés se centró en el mejoramiento, la eficacia y efectividad de las actividades del Departamento de Planeación.

Compartir este contenido

Adaptación de las técnicas de Earned Value Management y Earned Schedule a los procesos de control del Departamento de Planeación de la Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Notas sobre los términos y el sistema de parentesco de los Tukano

Notas sobre los términos y el sistema de parentesco de los Tukano

Por: Marcos Fulop | Fecha: 2023

Esta investigación tiene como propósito desarrollar una app móvil, que mediante códigos QR brinde acceso a la búsqueda, publicación y valoración de los servicios o productos que se ofrecen en los conjuntos residenciales de la ciudad de Barranquilla, teniendo en cuenta que muchos residentes promocionan sus servicios de manera informal o mediante carteles pegados en las zonas comunes y no se dan a conocer de manera eficiente y oportuna. La llegada de la pandemia modificó la forma de hacer negocios, ya que gracias a la implementación de la tecnología y al uso frecuente de teléfonos inteligentes se puede llegar más fácilmente a los clientes, evitando la interacción social. Con base en esto, se propone un sistema innovador que gestione la oferta y demanda de los servicios o productos de manera confiable.INTRODUCCIÓNActualmente, los países de Latinoamérica y el Caribe afrontan grandes desafíos para superar las restricciones impuestas por la pandemia del COVID-19, entre las que se encuentra la economía informal, que según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el 62% de los trabajadores de estas regiones laboran bajo esta modalidad [1].Esto es preocupante, puesto que este tipo de economía eleva los índices de pobreza, con crecimientos inestables o poco dinámicos, en los que la obtención de ayuda por prestaciones o liquidaciones es nula, y los beneficios de un trabajo digno y formal se convierte en un privilegio para unos pocos. Según el BID, en los sistemas de protección y seguridad social se mostraban bajas coberturas, lo que redujo su capacidad para cuidar a todas las personas de las consecuencias de la pandemia. En este escenario, la protección de los empleos representa un desafío enorme, en especial, si se involucra el trabajo informal.Frente a este panorama, los sitios donde se ofrecen servicios informales quedan totalmente afectados, ya que las restricciones les exigen limitar el aforo de personas para acceder a sus servicios o productos, disminuyendo las horas de trabajo por los toques de queda y los requisitos en cuanto a los protocolos de bioseguridad, lo cual implica la adquisición de los elementos necesarios para su cumplimiento. Esto genera que las personas se priven de satisfacer sus necesidades básicas por no contar con los recursos suficientes para cubrir el arriendo, los servicios públicos, la compra de víveres y de aseo, entre otras. De acuerdo con [2], [3] la combinación entre pandemia e informalidad tiene efectos significativos perdurables en cuanto a desempleo, pobreza y equidad, aumentando la vulnerabilidad socioeconómica de la población [4].El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) reveló que durante el año 2020 la informalidad laboral alcanzó una cifra de 5,6 millones de personas. En Barranquilla, esta modalidad de trabajo tuvo una prevalencia del 60, 7%, es decir que, de 100 trabajadores, 60 se desenvuelven en la informalidad [5].

Compartir este contenido

Sistema de Gestión de Trabajos Informales en Zonas Residenciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bases para el estudio de la organización social de los Páez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diseño del sistema de compras aeronáuticas para consolidar los canales de suministro en la Fuerza Aérea Colombiana

Diseño del sistema de compras aeronáuticas para consolidar los canales de suministro en la Fuerza Aérea Colombiana

Por: Universidad Libre | Fecha: 2023

Este artículo presenta el rediseño de un sistema de compras aeronáuticas para consolidar los canales de suministro en la Fuerza Aérea Colombiana, basado en una reingeniería de procesos que se enfoque en la simplificación de operaciones innecesarias mediante la aplicación de herramientas de ingeniería. El rediseño propuesto se desarrolla en dos fases: la caracterización de las operaciones logísticas del proceso de compras y el diseño de un sistema de inteligencia de negocios. Este planteamiento presenta mejoras considerables en cuando a la planeación y el seguimiento del proceso de compras, y en la reducción de tiempos en la entrega de material aeronáutico, entre otros.1. INTRODUCCIÓN​La Fuerza Aérea Colombiana (FAC), como autoridad reguladora de la aviación del Estado, tiene a su servicio una flota heterogénea de más de 30 aeronaves, en las que realizan operaciones aéreas para cumplir su misión institucional. En la actualidad, más de tres cuartas partes del total de aeronaves superan los 20 años de servicio, ocasionando que los tiempos de entrega en elementos aeronáuticos para las actividades de mantenimiento sean cruciales en el éxito misional. El proceso de gestión de compras presenta falencias en el estudio de mercado y la adquisición de elementos aeronáuticos, debido a que se considera un sector de alto valor comercial y muy limitado, lo cual en algunas ocasiones genera sobrecostos a los materiales por los intermediarios dentro del proceso de compra. Esto trae consigo demoras en las entregas del material, afectando la planeación y disponibilidad de aeronaves para el cumplimiento de la misión.Por estas razones, surge la necesidad estructurar un sistema de compras en el que predominen los fabricantes originales de los equipos o, en su defecto, representantes autorizados, optimizando las adquisiciones a través de acuerdos comerciales para consolidar los procesos que suplan las necesidades requeridas.Con base en lo anterior, se propone el rediseño de un sistema de compras aeronáuticas para consolidar los canales de suministro en la Fuerza Aérea Colombiana, basado en una reingeniería de procesos que se enfoque en la simplificación de operaciones innecesarias, mediante la aplicación de herramientas de ingeniería. El rediseño se desarrolla en dos fases: la caracterización de las operaciones logísticas del proceso de compras y el diseño de un sistema de inteligencia de negocios.Este artículo se ha estructurado en cinco secciones. En primer lugar, se presenta el estado del arte de los modelos de integración de procesos de distribución de partes aeronáuticas. Luego, se establece la metodología utilizada para el desarrollo de la investigación.

Compartir este contenido

Diseño del sistema de compras aeronáuticas para consolidar los canales de suministro en la Fuerza Aérea Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistemas interfaces cerebro-computador (BCI), amenazas y ataques cibernéticos

Sistemas interfaces cerebro-computador (BCI), amenazas y ataques cibernéticos

Por: Universidad Libre | Fecha: 2023

La interface cerebro computador (BCI, por su sigla en inglés) es una tecnología con la cual se pueden adquirir y procesar los valores obtenidos de señales cerebrales, con el objeto de pasarlos a dispositivos finales para que interactúen de acuerdo con lo dispuesto por el cerebro. En el proceso tecnológico se pueden tener ataques y vulnerabilidades de ciberseguridad, como la negación del servicio, robo o alteración de información, que hacen del sistema un elemento vulnerable, permitiendo eventos que están fuera del control de los usuarios finales o de los administradores. El presentar los riesgos de seguridad que pueden afectar la información y ofrecer una propuesta para controlar las vulnerabilidades encontradas en un ambiente de investigación. Como resultado se obtuvieron una serie de riesgos que pueden impactar la disponibilidad, integridad o confidencialidad de los datos procesados en el sistema, así como un grupo de controles.1. INTRODUCCIÓN​La identificación de un riesgo está ligada a determinar la probabilidad de ocurrencia de un evento de ciberseguridad sobre una vulnerabilidad y el impacto que pueda generar. Para ello, se cuenta con modelos conceptuales de análisis que proveen una guía para establecer las características con las cuales se pueden determinar los eventos adversos a los que se pueden exponer los sistemas. Para reducir los posibles riesgos es importante contar con directrices donde la privacidad y el cuidado de la información sea indispensable, así como la definición de mecanismos para la toma de decisiones frente a un ataque de seguridad.Considerando que la interface cerebro computador BCI (Brain Computer Interfaces) es una tecnología a través de la cual pasa y se procesa información personal o de sumo cuidado para la toma de decisiones en el sector de la medicina, la investigación, los videojuegos y la productividad, se requieren elementos que permitan reducir los posibles riesgos que pongan en peligro el sistema y los datos de los pacientes y usuarios finales 1,3.Esta tecnología monitorea las señales electroencefálicas (ondas electromagnéticas producidas por el cerebro) que se implementa en el sistema BCI, una vez se capturan los datos se deben llevar a un dispositivo de salida que está ligado a un conjunto de herramientas tecnológicas, equipos o programas que recopilan la información procedente del sistema cerebro computador. Estos dispositivos pueden ser celulares, tabletas, computadores, prótesis motoras o robotizadas, brazos robóticos y algunas interfaces ligadas al manejo de equipos, permitiendo a los usuarios controlarlos a través de las señales cerebrales. Dicha información puede estar almacenada de manera local en un equipo de cómputo o celulares, o de manera remota utilizando bases de datos que se encuentran en la nube para el uso de los usuarios de los sistemas BCI. Por esta razón, el manejo de la información local o en tránsito en la red de comunicación puede ser vulnerable a ataques informáticos que atentan contra su confidencialidad (develación de datos personales), disponibilidad (no acceso al sistema) o integridad (modificación no autorizada). En ese sentido es necesario disponer de información fiable y relevante sobre las condiciones de los dispositivos finales y facilitar la conexión a los usuarios de la tecnología BCI.

Compartir este contenido

Sistemas interfaces cerebro-computador (BCI), amenazas y ataques cibernéticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lengua Chamí: I - Análisis de los Fonemas

La lengua Chamí: I - Análisis de los Fonemas

Por: Jean Caudmont | Fecha: 01/01/1955

1.—Descripción de los fonemas. 1.1.—Lista de los fonemas. 1.2.—Clasificación de los fonemas. 1.3.—Nota sobre la interpretación de los fonemas. 1.4.—Realización de los fonemas.                   1.5.—Ejemplos. 1.6.—El acento. 2.—Distribución de los fonemas. 2.1.—Estructura de la sílaba. 2.2.—Fonemas sencillos. A.—Vocales B.—Consonantes 2.3.—Agrupaciones de fonemas. A.—Vocales B.—Consonantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lengua Chamí: I - Análisis de los Fonemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Algunas voces indígenas en el español de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones