Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  La   noción de representación social y su utilización en los estudios sobre salud y enfermedad

La noción de representación social y su utilización en los estudios sobre salud y enfermedad

Por: Mara Viveros V | Fecha: 01/01/1993

En este artículo se define el concepto de "representación social"; también se describe su uso actual en las ciencias sociales y, en particular, en las que se ocupan de los temas de la salud y la enfermedad. En este sentido, el artículo analiza en primer lugar la forma en que los fenómenos sociales transforman el conocimiento en representación social y cómo éstos, a su vez, transforman los fenómenos sociales. En segundo lugar, el artículo examina los logros y limitaciones del uso del concepto en los estudios sociales en Francia dentro de los campos de la salud y la enfermedad. Por último, sobre la base de este último concepto, el artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación sobre la significación social de los discursos y las prácticas terapéuticas sobre la salud y la enfermedad en una ciudad colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La noción de representación social y su utilización en los estudios sobre salud y enfermedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La historia después del fin de la historia de Josep Fontana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aclaraciones a la reseña del libro Exploraciones Arqueológicas en la cuenca media del río Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cacicazgos Prehispánicos del Valle de la Plata. Robert. D. Drennan. Mary M. Taft y Carlos A. Uribe (Editores)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fe de erratas al volumen XXIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

David Graeber y la antropología de la sociedad desigual : Una reseña del libro "Debt: The first 5.000 years"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencia por prestigio político y momificación en el norte de Suramérica y el itsmo de Panamá

Competencia por prestigio político y momificación en el norte de Suramérica y el itsmo de Panamá

Por: Carl Henrik Langebaek Rueda | Fecha: 01/01/1992

Gran parte de la investigación actual en arqueología se ha centrado en el perfeccionamiento de conceptos y técnicas para identificar y estudiar la complejidad social. Como parte de este interés, un número creciente de arqueólogos han acordado que se pueden deducir importantes conocimientos de las prácticas mortuorias, particularmente en términos de la creciente diferenciación en relación con las jerarquías sociales. El propósito de este trabajo es explorar cómo las prácticas mortuorias, en particular la momificación, fueron políticamente manipuladas en los cacicazgos del norte de Sudamérica durante el siglo XVI. Afirmaré aquí que la etnohistoria puede contribuir eficazmente al conocimiento de los mecanismos ideológicos a través de los cuales la disposición diferencial de los muertos realmente reforzó y ayudó a reproducir la desigualdad social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Competencia por prestigio político y momificación en el norte de Suramérica y el itsmo de Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los  Quillacinga y su posible relación con grupos prehispánicos del oriente ecuatoriano

Los Quillacinga y su posible relación con grupos prehispánicos del oriente ecuatoriano

Por: María Clemencia Ramírez de Jara | Fecha: 01/01/1992

El hecho de que los grupos indígenas prehispánicos del Valle de Sibundoy en el noreste de Nariño y el distrito de Almaguer hablaran tanto quichua como quillacinga, ha sido interpretado por varios autores como prueba de las incursiones incaicas en territorio colombiano. En este trabajo sostengo que estos grupos quichuas vinieron de las tierras bajas del este de Ecuador a Colombia, a través de las laderas orientales de los Andes. Este origen de las tierras bajas puede explicar las prácticas culturales de la selva tropical, comunes aún hoy en día en el valle de Sibundoy. La distribución de los grupos de habla quillacinga en diferentes zonas de altitud puede significar que había importantes vínculos (producción y comercio) entre ellos. Los grupos que ocupaban las laderas de los Andes inferiores tuvieron un papel importante en la creación de estos vínculos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Quillacinga y su posible relación con grupos prehispánicos del oriente ecuatoriano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pastos y Quillacingas: dos grupos étnicos en busca de identidad arqueológica

Pastos y Quillacingas: dos grupos étnicos en busca de identidad arqueológica

Por: Felipe Cárdenas Arroyo | Fecha: 01/01/1992

En los últimos 20 años la zona arqueológica de Nariño (sur de Colombia) se ha caracterizado por tres complejos cerámicos principales conocidos como Capulí, Piartal y Tuza. Estos han sido asignados a grupos étnicos específicos, algunos de los cuales todavía vivían en la época de la conquista española en el siglo XVI. En este documento se discuten los problemas que surgen cuando se establece una identidad específica de grupo para un tipo particular de cerámica sobre la base de datos etnohistóricos. Estos datos pueden ser pertinentes para la distribución espacial de las etnias aborígenes después de la segunda o tercera década del siglo XVI d.C., pero pueden ser más frágiles al tratar de ampliarlos como explicación de los territorios prehispánicos. Las recientes excavaciones arqueológicas realizadas por el autor se presentan como prueba de que tal asociación debe ser revisada, ya que se ha encontrado una importante cantidad de piezas de los complejos Piartal y Tuza que se superponen en estos territorios, lo que sugiere que debe estar en orden otro tipo de explicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pastos y Quillacingas: dos grupos étnicos en busca de identidad arqueológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnohistoria de Subachoque Siglos XVI-XVII

Etnohistoria de Subachoque Siglos XVI-XVII

Por: Alvaro E. Bermúdez Páez | Fecha: 01/01/1992

El objeto de este estudio son los grupos muiscas o chibchas del valle de Subachoque y las características geográficas y ambientales de la zona que habitaban. Una investigación a través del Archivo Histórico Nacional produjo información sobre las principales unidades de organización social de los indios. Al mismo tiempo se obtuvo información sobre su orden jerárquico, las principales federaciones de usaques descritas por los españoles, así como datos sobre la forma en que la población se distribuía dentro del valle y la manera en que se beneficiaba de las diferencias ambientales en la sierra de Bogotá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnohistoria de Subachoque Siglos XVI-XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones