Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Plátanos y bananos en América Equinoccial

Plátanos y bananos en América Equinoccial

Por: Víctor Manuel Patiño | Fecha: 01/01/1958

El presente estudio forma parte del Capítulo IV, plantas feculentas, del libro en preparación "Plantas usuales y animales domésticos no americanos introducidos a la Gran Colombia", segundo volumen de una obra más vasta, para cuya elaboración se recibió un subsidio de la Fundación John Simon Guggenheim, de Nueva York. El autor agradece a Ricardo Cardeñosa Barriga sus aportes en la interpretación de las fuentes relativas a variedades o clones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plátanos y bananos en América Equinoccial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña de libros y revistas

Reseña de libros y revistas

Por: Virginia Gutiérrez de Pineda | Fecha: 01/01/1958

Reseñas de las siguientes obras: AGUILERA (Francisco), Editor, y CATER (Phyllis), Assistant Editor. Handbook of Latin American Studies. University of Florida Press. Gainesville, 1958. 16 x 24. 382 pp. PONCE SANGINÉS (Carlos). Arqueología Boliviana. Talleres de Empresa Industrial Gráfica E. Burillo & Cía. La Paz (Bolivia), 1957. 17 x 24. 508 pp. FALK MOORE (Sally). Power and Property in Inca Peru. Columbia University Press. Morpingside Heights, New York, 1958. 15 x 24, 190 pp. FIELD (Henry). Body-Marking in Southwestern Asia. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University. Vol. XLV, N° 1. Published by The Peabody Museum. Cambridge, Massachusetts, 1958. 27 x 20, XIII - 162 pp. (fgs. 1-37). STONE (Doris). Introducción a la Arqueología de Costa Rica. Museo Nacional. San José, Costa Rica, 1958. 50 pp. Mapa y láminas en color e ilustraciones. ANTHROPOS. Internationale Zeitschrift für Völker und Sprachenkunde. Vol. 53. Fasc. 1-2 y 3-4. Posieux (Freiburg), Schweiz. 1958. 720 pp. PERÚ INDÍGENA. Organo del Instituto Indigenista Peruano. Vol. VI; Números 14 y 15. Junio de 1957. Lima, Perú. 279 pp. ETNOLOGISKA STUDIER. 23. Etnografiska Museet. Göteborg, 1958. 137 pp. REVISTA DE ANTROPOLOGÍA. Director: Egon Schaden. Universidad de São Paulo. Faculdade de Filosofia e Letras. Vol. 6° N° 1. Junho de 1958. São Paulo (Brasil), 1958. 96 pp. BOLETÍN INDIGENISTA VENEZOLANO. República de Venezuela — Ministerio de Justicia. Organo de la Comisión Indigenista. Años III, IV y V. Tomos III, IV y V — Caracas, 1955, 1956 y 1957. Nos. 1-4. Caracas, 1958. 251 pp. REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA. Director: Lucio Mendieta y Núñez, Doctor en Derecho. Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma. Año XIX, vol. XIX. Nos. 2 y 3. México, 1957. Pp. 323-630 y 641-998. HUMANITAS. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Año IV. N° 1O. San Miguel de Tucumán (Argentina), 1958. BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO DE ANTROPOLOGÍA AMERICANA. B. B. A. A. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Comisión de Historia. Volumen XIX-XX (1956-1957) Parte I. México, 1958. 232 pp. BOTANICAL MUSEUM LEAFLETS. Harvard University. Volume 18, N° 6, 1959. REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES. Volumen X. Noviembre de 1958. Número 40. Editorial Voluntad. Bogotá, D. E., 1958. BOLETÍN DEL INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA. Universidad de Antioquia. Volumen II, N° 6. Medellín, septiembre de 1958. 156 pp. RIVISTA DI ETNOGRAFIA. Vol. XI-XII. 1957-1958. Napoli, 1958. 304 pp. SMITH T. RAYMOND: The Negro Family in British Guiana. Jamaica, 1956. PAUL D. BENJAMÍN: Health Culture and Community. Case of Studies of Public Reactions to Health. New York, 1955. FOSTER GEORGE M.: Problems in intercultural Health Programs. Editado por Social Science Research Council USA. 1958.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reseña de libros y revistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolución número 0002 de 1958 (abril 10), por la cual se rinde homenaje a la memoria del profesor Paul Rivet

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Artefactos paleolíticos de una tumba en Garzón, Huila

Artefactos paleolíticos de una tumba en Garzón, Huila

Por: Hans Bürgl | Fecha: 01/01/1957

En una tumba del Municipio de Garzón, Departamento del Huila, se hallaron restos de Megaterio y Mastodonte junto con instrumentos de piedra (xilópalo) tallada. Una comisión del Instituto Geológico Nacional completó la excavación de la tumba y constató que estaba llena de una mezcla de arcilla, tierra y piedras, en la cual estaban distribuídos los huesos fósiles y los artefactos. Aparentemente la tumba fue varias veces excavada y rellenada, quitándole, de tal manera, casi todo su valor científico. Sin embargo, a una distancia de ½ - 1 m. de la tumba, las capas están intactas y muestran su posición original. El infrayacente consta de arenisca y greda de la formación Honda (Mioceno). Sobre estos sedimentos reposan depósitos de 1 m. de espesor aproximadamente, pertenecientes a una terraza pleistocena que está colocada a 145 m. sobre el nivel actual del río Magdalena. La base de esta terraza representa una capa cultural, en la cual encontramos in situ otros huesos fósiles y artefactos del mismo tipo de los que se hallaron distribuídos en la tumba. La edad precisa de la terraza y de los vertebrados fósiles se desconoce, pero es probable que pertenezca al Pleistoceno Medio o acaso al Inferior. Por lo tanto no se puede descartar una edad igual para los artefactos de la capa cultural.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Artefactos paleolíticos de una tumba en Garzón, Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconocimiento arqueológico de la hoya del río Sinú

Reconocimiento arqueológico de la hoya del río Sinú

Por: Gerardo Reichel-Dolmatoff | Fecha: 01/01/1957

El presente trabajo ofrece los resultados de un reconocimiento arqueológico preliminar de la hoya del río Sinú, en el Departamento de Córdoba, y reúne la descripción de una serie de localidades investigadas en el curso de este programa. En una reciente publicación (Reichel-Dolmatoff, 1956) nos hemos referido en algún detalle a los resultados de nuestras excavaciones en el sitio de Momil, yacimiento localizado en las orillas de una de las grandes lagunas en el curso bajo del río Sinú. Faltan ahora por describir los resultados de las excavaciones en otros lugares de la hoya de este río, para incorporarlos en el futuro en un conjunto significativo para toda aquella zona de la Costa Caribe colombiana. Al dedicarnos ahora a esta tarea, estamos muy conscientes de las grandes dificultades que ella implica, así como de los muchos interrogantes que todavía permanecen sin contestación. Al entrar al estudio arqueológico de la hoya del río Sinú, pisamos terreno virgen, donde cualquier hallazgo, por insignificante que parezca por el momento, debe tratarse como si fuera único, irrestituíble y potencialmente una llave importante. Nuestro trabajo es, por consiguiente, esencialmente descriptivo, obligatoriamente descriptivo, puesto que estamos convencidos de que al ocuparnos de esta zona inexplorada, debemos primeramente establecer una base de hechos concretos, sin la cual ninguna teoría tendría validez. Que una tal labor descriptiva implique monotonía de expresión, repeticiones y en lo general cierta aridez de estilo, es inevitable. Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo por nosotros hasta la fecha, en el valle del Sinú, representan apenas un primer comienzo de exploración metódica de un área que probablemente desempeñó un papel de importancia en el origen y desarrollo de muchas culturas prehistóricas del Norte de Colombia. Al mismo tiempo, hay que reconocer que los materiales que discutiremos a continuación forman sólo una mínima parte de los vestigios de las culturas que antaño poblaron esta región. Todas nuestras conclusiones son, por consiguiente, altamente tentativas y apenas sugieren lo que futuras investigaciones deberán corroborar o corregir. La misma advertencia se refiere a la definición de nuestras tipologías cerámicas, que desde luego no son otra cosa que abstracciones personales, que según nuestro criterio se justifican como instrumentos metodológicos. En la organización y presentación de nuestros datos nos orientamos por tres grandes regiones que denominaremos Alto Sinú, Medio Sinú y Bajo Sinú, respectivamente (Reichel-Dolmatoff, 1956, 112), y trataremos de sus manifestaciones arqueológicas, no desde un punto de vista de una cronología cultural anticipada, sino agrupándolas en primer lugar por grandes áreas. Incluyendo a Momil contamos con un total de 30 sitios arqueológicos, en los cuales se efectuaron doce cortes estratigráficos y, por lo demás, sondeos y colecciones superficiales. Aparte del material de Momil, que consta de unos 360.000 fragmentos cerámicos, contamos con un material de ca. de 56.000 fragmentos y con 100 piezas enteras, como base de nuestras tipologías. En la descripción de estos materiales nos hemos guiado en buena parte por las normas establecidas por Shepard (1936; 1956). Los colores fueron definidos según Maerz & Paul (1950) y los valores de dureza con la Escala de Moh. Antes de entrar en materia quisiéramos dejar constancia de nuestros agradecimientos al Instituto Colombiano de Antropología, que patrocinó y financió parcialmente nuestras investigaciones. También es grato reconocer nuestra deuda de gratitud con las personas cuya hospitalidad y amistad pudimos apreciar en el curso de nuestros viajes por el Sinú. En Montería damos nuestros agradecimientos a la familia Dereix y al señor Teniente Coronel Jorge Mogollón; en Tierra Alta, al señor Octavio Gil Madrid y a don Rafael Anaya y su familia, dueños de la hacienda El Cabrero; en la zona de Betancí, a don Antonio y AIfonso Kerguelén, dueños de las haciendas La Torpeza y Castilleral, respectivamente, así como a don Manuel Echenique, dueño de los terrenos de Junquillo y Flamenco. En Lorica agradecemos las atenciones del Rev. P. Miguel Correa, y en la región de San Bernardo del Viento, a los señores Joaquín Pautt, dueño de la finca "Veremos", y a Gabriel Muñoz, de la Playa del Viento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reconocimiento arqueológico de la hoya del río Sinú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos especiales de la vegetación natural en América equinoccial. Guaduales y manglares

Aspectos especiales de la vegetación natural en América equinoccial. Guaduales y manglares

Por: Víctor Manuel Patiño | Fecha: 01/01/1957

El siguiente estudio etnobotánico constituye el capítulo 2° de la obra inédita “Plantas usuales y animales domésticos en la Gran Colombia. — Tierra, planta y hombre en el Cauca", terminada en 1957 merced a una subvención de la Fundación Guggenheim de Nueva York. El doctor F. A. MacClure, del Departamento de Introducción de Plantas de los Estados Unidos, leyó la parte del borrador referente a los guaduales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos especiales de la vegetación natural en América equinoccial. Guaduales y manglares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La medicina popular en la costa colombiana del Pacífico

La medicina popular en la costa colombiana del Pacífico

Por: Rogerio Velásquez | Fecha: 01/01/1957

Como el trabajo que se presenta fue recogido en excursiones de meses en la costa colombiana del Pacífico, damos a continuación, en forma comprimida, una visión geográfica y humana de los lugares visitados para que, conocido el medio y sus habitantes con sus situaciones conexas, las razones medicinales que presentamos alcancen un mayor valor. De esta manera, el estudio del formulario podrá hacerse con plenitud más anchurosa, a la vez que se conocerá mejor el discurrir de esas regiones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La medicina popular en la costa colombiana del Pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Muestras de fórmulas médicas utilizadas en el Alto y Bajo Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las terrazas del río Magdalena y la posición estratigráfica de los hallazgos de Garzón

Las terrazas del río Magdalena y la posición estratigráfica de los hallazgos de Garzón

Por: Thomas Van Der Hammen | Fecha: 01/01/1957

A critical study of the Pleistocene lake and terrace deposits in Colombia leads to the result, that, during the Quaternary, the climatic fluctuations in this country were the same as in Europe and in Northamerica, with the only exception that the glacial periods were also of high atmospheric precipitation. The presence of a lime crust in the 45 m. terrace near Aipe (fig. 2) indicates that the terrace sediments were deposited during a wetter climate with somewhat lower temperature than we observe today. The terrace sediments of this region are therefore interpreted as deposited during glacial-pluvial periods and not during interglacial-interpluvial periods. A cautious tentative correlation of the río Magdalena terraces near Garzón in alpine pleistocene terms (fig. 1) results in the conclusion, that the 145 m. terrace in which the opal objects and the Megatherium bones described by Bürgl (1958) were found, cannot be younger than Mindel.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las terrazas del río Magdalena y la posición estratigráfica de los hallazgos de Garzón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La vivienda y su marco cultural en una comunidad pesquero—agrícola de la costa Atlántica (Gaira - Departamento del Magdalena)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones