Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Recorredores de mundos: viajeros nativos en las pampas y Araucanía (siglos XVIII y XIX)

Recorredores de mundos: viajeros nativos en las pampas y Araucanía (siglos XVIII y XIX)

Por: Juan Francisco Jiménez | Fecha: 27/06/2016

En América, viajero remite generalmente a un europeo o criollo que se aventuraba por espacios desconocidos y riesgosos, registrando sus vivencias por escrito. No se concibe la imagen de indígenas que viajasen, aunque fueron numerosos los que recorrían las pampas y la cordillera en la época considerada (siglos XVIII y XIX), y se enfrentaban con tres clases de dificultades principales: las propias del paisaje o medio físico, las condiciones cambiantes generadas por la fragmentación de los escenarios políticos y las interacciones con los seres sobrenaturales. A través de diversos tipos de fuentes éditas e inéditas se analizarán las condiciones en las que los nativos transitaban estas regiones procurándose seguridad y alojamiento y construyendo una red de relaciones sociales que los sostuvieran a lo largo del camino. https://doi.org/10.22380/2539472X10
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recorredores de mundos: viajeros nativos en las pampas y Araucanía (siglos XVIII y XIX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dimorfismo sexual mandibular en cazadores-recolectores del Holoceno Tardío: eficiencia diagnóstica comparada entre dos propuestas metodológicas

Dimorfismo sexual mandibular en cazadores-recolectores del Holoceno Tardío: eficiencia diagnóstica comparada entre dos propuestas metodológicas

Por: Mario A. Arrieta | Fecha: 27/06/2016

La determinación sexual es la base del estudio sistemático de restos óseos humanos. En este trabajo se explora la eficiencia diagnóstica relativa de dos técnicas utilizadas para la determinación sexual en mandíbulas del sitio Médano Petroquímica, Argentina. Los métodos usados fueron la inflexión del borde posterior de la rama mandibular y el método tradicional basado en múltiples rasgos morfológicos  mandibulares. El sexo se determinó independientemente por dos técnicos entrenados quienes aplicaron tres veces cada método. Los resultados muestran una mayor consistencia operacional interna y eficiencia relativa en la aplicación del método tradicional. Se concluye que, al menos en el caso de los entierros secundarios considerados, la técnica de Loth y Henneberg (1996) no es un sustituto confiable de la técnica tradicional.      https://doi.org/10.22380/2539472X11
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dimorfismo sexual mandibular en cazadores-recolectores del Holoceno Tardío: eficiencia diagnóstica comparada entre dos propuestas metodológicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña de "Studies in Peasant Life: Community and Society", de Clifford Geertz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Carlos Andrés Meza | Fecha: 21/12/2015

"La edición 51 (2) de la RCA está especialmente dedicada al intercambio de experiencias, conceptos y métodos asociados al desarrollo de una disciplina cuyo horizonte conceptual desborda el esquema de formación profesional que inscribió a la arqueología como una subdisciplina antropológica. Hoy en día, dicha parcelación está en discusión por cuanto la arqueología ha desarrollado un cuerpo de conocimiento disciplinar independiente, atravesado por la teoría social, el posestructuralismo o la fenomenología, y por el diálogo directo con la geografía, la geología, la historia o la demografía. Existe una multiplicidad de horizontes de interpretación desde los cuales se explica el pasado y los artículos de este volumen reúnen un número importante de formas de interpretar y de dialogar con ese pasado". Carlos Andrés Meza y Fernando Montejo Gaitán, editorial del volumen 51(2) de la RCA, 2015.

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historiografía de la arqueología en Colombia. Una aproximación geográfica

Historiografía de la arqueología en Colombia. Una aproximación geográfica

Por: Carlo Emilio Piazzini Suárez | Fecha: 21/12/2015

En este artículo se propone una perspectiva geográfica de la historia de la arqueología, a propósito de las narrativas acerca del devenir de la disciplina que han sido producidas en Colombia. Se mapean los textos locales en relación con la producción latinoamericana y occidental sobre el tema, y se identifican vínculos entre geopolíticas del conocimiento e historias de la disciplina. Así mismo, se indaga por esquemas de valoración de la diferencia geográfica entre diferentes trayectorias de la arqueología que, durante el siglo XX, incidieron en la conformación de narrativas que han sostenido o criticado la existencia de una “arqueología colombiana”. Y, a partir de trabajos más recientes, se introduce una reflexión crítica acerca del Estado nacional como entidad espacial en la que se han enmarcado usualmente las historias locales de la arqueología. Finalmente, se proponen líneas de trabajo que, desde un enfoque multiescalar, contribuyan a comprender cómo se han conformado y relacionado entre sí prácticas locales de tratamiento de las materialidades pretéritas. https://doi.org/10.22380/2539472X12
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historiografía de la arqueología en Colombia. Una aproximación geográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transición metalúrgica: metales y objetos entre los indígenas coloniales

La transición metalúrgica: metales y objetos entre los indígenas coloniales

Por: Roberto Lleras Pérez | Fecha: 21/12/2015

La metalurgia prehispánica de Suramérica es conocida gracias a la investigación arqueológica y la existencia de colecciones de museo. No sucede lo mismo con la metalurgia colonial, pese a que representa la transición entre la tecnología aborigen y la moderna industria metalúrgica. Cuatro son las tendencias que conviene tener en cuenta para el estudio histórico de esta transición: 1) la desaparición de los objetos de oro de los indios; 2) la persistencia en el uso y fabricación de piezas metálicas en regiones aisladas; 3) el surgimiento de nuevas industrias metalúrgicas indígenas coloniales; y 4) la conformación de industrias mestizas. El artículo explora estas tendencias en este complejo proceso y las ilustra con ejemplos de la América colonial. La conclusión provisional es que se trata de una transición que tuvo diferentes expresiones y ritmos en las distintas provincias de la América hispánica. Quedan abiertos muchos problemas y preguntas de investigación para abordar en profundidad el tema.     https://doi.org/10.22380/2539472X13
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La transición metalúrgica: metales y objetos entre los indígenas coloniales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variación métrica y morfológica de la población prehispánica de Colombia. Implicaciones para la problemática del poblamiento temprano de América

Variación métrica y morfológica de la población prehispánica de Colombia. Implicaciones para la problemática del poblamiento temprano de América

Por: José Vicente Rodríguez | Fecha: 21/12/2015

La morfología craneal de los paleoamericanos del Nuevo Mundo se caracteriza por la dolico-hipsicefalia y dientes grandes, mientras que los amerindios (indígenas tardíos) poseen una bóveda craneal más ancha y dientes más pequeños. Esta dicotomía se ha interpretado mediante dos hipótesis: a) como resultado de dos oleadas migratorias, la más antigua desde el sureste de Asia, de tipo australomelanesio y la segunda, más tardía, de origen mongoloide; b) como resultado de la diferenciación genética regional. Mediante un análisis multivariado de variables craneométricas, odontométricas y morfológicas dentales y craneales, se estudian diecinueve muestras prehispánicas de Colombia, con resultados convergentes.  https://doi.org/10.22380/2539472X14
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variación métrica y morfológica de la población prehispánica de Colombia. Implicaciones para la problemática del poblamiento temprano de América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bioarqueología del Bajo Magdalena, norte de Colombia, América del Sur

Bioarqueología del Bajo Magdalena, norte de Colombia, América del Sur

Por: Juan Guillermo Martín | Fecha: 29/09/2017

El análisis realizado a los restos óseos humanos de la colección del museo Mapuka (Universidad del Norte) contribuye al conocimiento de las poblaciones prehispánicas que habitaron la zona del Bajo Magdalena. La colección está principalmente integrada por los restos humanos provenientes de diversos sitios excavados por Angulo Valdés, entre 1950 y 1980: Malambo, Ciénaga de Guájaro, Tubará y Valle de Santiago. Se estudiaron 41 esqueletos individualizados y varios conjuntos de elementos óseos mezclados, cuyo NMI (número mínimo de individuos) fue 45. La muestra no permite llegar a conclusiones generales sobre estas poblaciones, dado su NMI y preservación; sin embargo, las anomalías observadas hacen posible un acercamiento a las dolencias que padecieron. https://doi.org/10.22380/2539472X15
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bioarqueología del Bajo Magdalena, norte de Colombia, América del Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones en torno al Arcaico colombiano

Reflexiones en torno al Arcaico colombiano

Por: Nicolás Loaiza Díaz | Fecha: 21/12/2015

En los años sesenta, Reichel-Dolmatoff aplicó el esquema evolutivo de la arqueología americana, con el fin de ordenar la profundidad temporal del mundo prehispánico en Colombia. Sin embargo, uno de los periodos más ambiguos en su definición fue el Arcaico, principalmente por la falta de datos para la época. Cincuenta años después, el panorama ha cambiado y actualmente se cuenta con un volumen de evidencias suficiente para entender mejor un periodo clave en la historia prehispánica, caracterizado por la diversidad cultural, vista en perspectiva espacial, y la plasticidad de las estrategias adaptativas de los diferentes grupos, entre las que cabe destacar el origen de la producción de alimentos. https://doi.org/10.22380/2539472X16
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones en torno al Arcaico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La arqueología de la guerra y el surgimiento de sociedades complejas en los llanos del Orinoco

La arqueología de la guerra y el surgimiento de sociedades complejas en los llanos del Orinoco

Por: Juan Carlos Vargas Ruiz | Fecha: 21/12/2015

El presente artículo discute el papel que desempeñó la guerra en el surgimiento de una jerarquización social en los llanos del Orinoco, en Colombia y Venezuela. Se presenta una discusión en torno a los modelos etnohistóricos y arqueológicos más relevantes relacionados con el área en la que se sintetizan sus principales elementos, y se propone una estrategia metodológica para su evaluación arqueológica. Como conclusión, se argumenta que, aunque la guerra estuvo presente en los llanos de Venezuela, las tendencias tempranas a la centralización estuvieron relacionadas más con factores agrícolas que bélicos. https://doi.org/10.22380/2539472X17
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La arqueología de la guerra y el surgimiento de sociedades complejas en los llanos del Orinoco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones